Categories
Interviews

Marcello Musto on Rise of the Radical Left in Europe and the Way Ahead

Newsclick interviewed Professor Marcello Musto who teaches Political Theory at the Department of Political Science of York University (Toronto) on the Left politics in Europe.

The discussion also revolved around The Post-1989 Radical Left in Europe, the results and prospects. On the emergence of the Left in Europe, professor Musto believes that, “at a continental level, a real alternative is conceivable only if a broad spectrum of political and social forces is capable of fighting for and achieving a European conference on the restructuring of public debt. This can happen only if the radical Left develops, with greater resolve and consistency, a variety of political campaigns and transnational mobilizations. These should begin with the rejection of war and xenophobia”.

Rough Transcript (Part I):

Gautam Navlakha (GN): Welcome to Newsclick. Today we have with us Professor of Sociological Theory at York University, Toronto, Canada but an Italian Professor Marcello Musto with us to talk to us about political developments in Europe especially with regard to the Left movement. Welcome Professor Marcello.

Marcelo Musto (MM): Thanks. It’s a pleasure being here with you.

GN: The first question I would like to pose to you is about the political scenario in Europe today. What do you think has dramatically taken place in Europe today.

MM: Well, I would like to start by explaining to people who are listening to us was that the political scenario today in Europe is dramatically changed compared. The idea of Europe that people were used to I don’t know 20 years ago, two decades ago for example. Just to make some examples, we at countries like Italy, France, like Spain, like Greece where there was a very strong polarization of the votes of the political participation thinking about forces like socialist parties and and popular party in Spain or the Socialist Party and New Democracy in in Greece or the Central Left and Centre Right in France, in Italy. So these two parties or sometimes these two coalitions occupied at least 2/3rd of the political scenario and they got at least sometimes more than 2/3rd of the votes

GN: Your are talking after the post second war?

MM: No, I am talking about the last two decades as I said. Then later we can examine the period before. I am talking about the end of the Soviet Union and new political scenario that started with it era. So the end of the Communist Parties. This bipolar organization of politics in this countries but you know we could say the same about Scandinavia where social democracy was very strong or United Kingdom eventhough there is Labour party but conservative and Labour party occupy the space. So the new phenomenon, I would like to start from this point that there are new forces that emerged intopolitical situation of the Europe today. In this new forms emerged in particular I would say after they became in particular after the beginning of the economic crisis where the crisis in United States in 2007 and 2008 arrived to Europe and then later perhaps we want to talk about the role the European Union have in this economic policy etc. So in order to go back to the first part of your question now, we have a political situation in this countries, the countries where there are no longer only two big parties but there are new forces. In these forces in some countries are new moments that did not exists before, make the example of the five star movements for example political party in my country. The first time there they went to the election they became immediately the first party of the country which is something unbelievable to conceive even ten years ago because Italy has this long tradition of the Christian Democratic Party and the Communist Party, as I told you they had more than 30% of the vote. It has been time this after the end of the world war two. I could make examples like countries like in Spain, National Front in Spain or the famous case of Syriza in Greece. So in order to overview this situation and complete my answer I would say that there are new different forces that emerge in the past years and that collapsed a little bit the political system that exist before. Now, it is now longer Centre Left and Centre Right but sometimes, there are new parties, new political formations. Sometimes Radical Left, sometimes far Right movement, Noe-fascist movement sometimes, some other time populist new demagogic movement for example the case of UK in England they already existed before but they became stronger in the past years and they were the first party in the European elections in 2004. So these new forces created a new political scenario that I want to repeat this again that it was unconceivable a few years ago.

GN: What do you believe is the reason for this collapse of this bi-partisan dominated politics. Or let me put it, add also, this is indicative of also crisis of the ruling classes.

MM: Let’s start with the first part of the question. What created this? First of all the crisis in 2008, they started in 2008 and later became even more complicated in particular for many countries of Southern Europe. Now, there is a debt issue that is very strong and very well known. I am not going into this now. But there is an economic situation now I better give some numbers, sometimes it is boring but I think people should think about this. We have a rate of unemployment in countries like in Greece and Spain that reached one quarter of the population. We have a rate of unemployment in countries like Italy, Portugal or France between 12%-17%, 11% so we have an incredible dramatic phenomenon of more than one million young people between 18 and 29 years old leaving Italy, Portugal, Spain and Greece. From these four countries, in case of Portugal, we know there are at least 400,000 young people between 18 and 29 that left the country after 2008. I am talking about small country like Portugal I am talking 400,000 people is huge part of the population. Where did they go. They go in Germany, in England, sometimes when they have very strong qualification they went to get a job outside. This is also a case for Italy you know all this people who became important Professor or working as Doctor, they found the resources to do this and on the other course of Atlantic, North America of course. So you have a very dramatic change in particular a change for the new generation. I would like to stress this sbecause this new generation for the first time after world war 2, they live in worst condition. They have to work now 7 days a week when they get a job when they are likely to get a job. They take 2-3 different jobs so precarious jobs, flexibility is everywhere. No talking about dramatic situation which is the attack to social welfare because in the past 20 years, not only in the past 7-8 years after the crisis but in the past 20 years, the European models has been attacked has been changed dramatically in many places, including in Scandinavia where you know, the flag of social welfare. So there is a dramatic economic change in this situation has generated issues in the society and also the need for new responses. But I would say that the more important reason for the political changes that we have discussed so far is that the fact that these two alliances, these two poles the Centre Right and the Centre Left they have been following more or less the same kind of economic policies. So I don’t want to say Liberals and Socialists are the same. I don’t like to say that the all decades in the night are black. NO. want to be very careful with this. But we can really say that in the past years the policies of the Centre Left became extremely Liberal and they followed all the things that they were fighting 20-25 year ago. I want to contextualize this giving some references for our audience. I am talking about Tony Blair and the Ted in the Labour Party. I am talking about Shrodum in Germany, I am talking about radical changes that destroyed the last presence of social democracy in this part. Perhaps, the only exception to this is —- — in France with plural Left but also in this case they were defeated, the form of 35 hours work in one week. So in this period, the Centre and Left is doing the same politics of conservative or Christian Democratic Party. The policies that are imposed by the European Union from the so called Troika and there are no differences. I mean why should I vote for the socialist party, the Centre Left if actually there are those who follows more the policies of Liberal. Let me say something about if I may about the Eastern Europe because Eastern Europe generally is not considered in the debates about Europe. We are talking about many millions of people. Look at the case of Hungary for example or Poland where the socialist parties introduced this austerity policies against the social welfare and these policies generated the social disaster that happened in the past years. And today, what do you have in these countries. You have a fascist government in Hungary. You have an extremely conservative Right wing, far Right wing government in Poland. By the way first time the parties taking the full majority at the election after 1989 after the end of the so called actually existing socialism and of course there is no way for the Left to open a discourse to have credibility with the workers with the which Europe is facing now.

GN: I think this is a good point to come to an issue which you have dealt with extensively in your writings which is what and how was Left impacted in Europe by the collapse of the Soviet socialism in 1989 and what has been the political trajectory of the Left since then. I think it would be very interesting for our viewers to know that.

MM: Yes, it is a big topic this one only for interview, I will try to give some references. In 1989, there is an epic change, there is a serious change in European policy of course at the end of the Soviet Union, the end of so called socialist regimes of the eastern European countries including German Democratic Republic and it is the end of the Communist parties. The big Communist parties were so strong, so important in political life of countries like Italy, France, historically, the Communist party was around one fifth of votes of the electoral body. So after this period, after this change the majority of this parties you know some of them already started to take some distances from Soviet Union with Euro Communism which was a moderate, a reformist project started in Italy with —–later followed by ———-Spain etc. so the majority of these political forces they joined the social democratic family and they went into this group today called a group of this Socialist and Democrat which is you know in European parliament the group were historically you find the parties like Socialists in France, German social democratic party etc. In Italy, this is the case. The majority of the CPI of the Communist Party, they changed names, they founded new parties, the Democratic Left Party which later became the Democratic Left because when people want to distance themselves political organisations and then this Democratic Left became later the Democratic Party following this idea of Clinton of United States. This is what happened with Romano Pradi in Italy the same time the Blair was doing the new Labour Party. So there is a very strong difference with the Communist Party. A difference not only in terms of social policies but I am thinking about another Dramatic event that we have to consider when we talk about Europe today. The fact that this party participated to the war in Yugoslavia in 1998. The Prime Minister in Italy gave Italian bases to attack former Yugoslavian country was the former leader of the Communist Party and I am thinking about the participation in Afghanistan, participation in Iraq we should see some parties were in favour, some were in favour but there is a big change. So only one this small part of the old Communist parties remain try to reorganize in a very difficult times because these are times where no-liberalism is a mantra, the famous sentence of Margaret Thatcher there is no alternative. In this dramatic scenario, in France, in Spain, in Italy, in Portugal, in Germany later to there is a sort of attempt to reorganize the Left. Sometimes this attempt has been positive and this partIes achieved 8 to 10 percent, 7-10 percent of the votes. Sometimes it is very difficult to open a discourse, to open a space for the Left in these countries because I am also talking about a Labour movement that is changing and most of them talking about unions are no longer representatives of this millions of workers it was in the past, in the 60s, in the 70s the golden age for the Left in Europe and I am also talking about of the difficulties for social movements to reorganize in this new complex political scenario. So these are some changes that happened immediately after the fall of Berlin wall in 1989.

Rough Transcript (Part II)

Gautam Navlakha (GN): You mentioned also both the Socialists and as well as Communists suffered enormously as a consequence of the collapse of the Soviet Socialism and they were also increasingly they moved Socialists more than the elements from the Communist Party moveowards accepting or adjusting cohabiting with neo-liberalism. Simultaneously you also pointed out that post the crisis 2007-2008 there is another phase of Left consolidation that has come about. Would you take us through that?

Marcello Musto (MM): The first point is very interesting for me. I tried to repeat as much as I can. So if you look at the Communist Party of 1989 of course, they were destroyed sometimes they were taken out of political scenario and in some cases, the beginning of the 90s, the Social Democratic forces they gained more strength because some part of the Communist Parties they joined this political spectrum, this political parties. But later and you can see this very clearly in what happened in the past years this socialist party also suffered a lot as you said by neo-liberalism because in the end by accepting in folds sometimes these policies, this sometimes the ruling classes because you asked me about this they also tried to use this Centre Left government because they knew that one thing is doing what they call reform but actually we are talking about counter reforms social life and social welfare in Europe. One thing is you do this with the Right Wing government think about Belusconi in Italy Adnar in Spain or Chirac Sarkozi in France. One other thing is this reform which I call counter reforms are organised by Centre Left government with strong ties with trade unions. So this is sometimes, the better way, softer way to introduce almost all the demands of the ruling classes. But without general strikes, without too many conflicts in the society this is what happened. But as a result of this later, there was a lack of confidence in Socialist Party or Social Democracy as I said in the beginning of our conversation. If you look at the map of Europe today, you will find no longer socialist parties in Easter European countries you will find a dramatic change in Scandinavia in the North of Europe where the Social Democratic Parties were in power for 50-60-70 years and has been at ithe opposition of Right wing, very conservative government in the past ten years, this is also a very big change. This is also a very significant change. Even in Scandinavia, even in countries like Sweden for example, there is a big change and it is also through in Europe, it is also through when you look at the crisis of Socialist Party in Greece completely disappeared if you look at the crisis of the socialist party in Spain where they lost a big part of their electorate. If you look at all the countries, you look at the ridiculous change made by the German Democratic Socialist Party this is now Merkel party you could not see any differences. So even if you compare this with the time of Gerhard Schröder who was in power for 7 years – 8 years, there is a dramatic change and in the end following this neo-liberal policies in my opinion is been a big mistake and then reason for the political defeat of Socialist Party. Now I guess you want me to bring back me to the other part of the question, the one about Radical Left. So what particular you want me to?

GN: Given the setback suffered by Left in 1989 given that they remain marginalized for so many years or decades or more how has the radical Left tried to re-emerged from the ruins left behind with the collapse of Soviet Socialism and what are the various alternatives that are being tried out?

MM: So that’s a complicated question. I will try to be short. I will try to answer this question in two different point of views.

GH: May I interrupt. The reason I am posing this question is because of a very interesting reference you have been in your writings what you call the plural model. So I like you to come to that by tracking the history of this development in order to realize it’s significance today.

MM: I will. This is the second point I would like to touch the organizational questions of the radical Left in Europe. But before going to this point, I have to mention the another one a small political, which is related to the attempt of this party something about re- foundation of Communist Party, Italy, I am talking about the PCF, the French Communist Party. In France I am talking about either Left in Spain, in the 90s between the second part of the 90s and the beginning of the millennium they all supported, sometimes with the presence of the mainstream government, sometimes just supporting the measures of the laws in parliament they all supported Central Left government. And this Central Left government were not government was not the government that were doing progressive political reforms I am talking about this kind of socialism of social democracy following the neo-liberal agenda in the 90s. So in the end, this participation in thisgovernment, this support to the government has attacked the credibility of these forces. And if you look at the result of these parties after they supported the Centre Left government you will see dramatic defeats in the case as well. You will see party like Refoud…. in Italy fore example they had 8.5% of the vote or the Communists in Spain but after the support to the government, the situation changed dramatically and still today in some countries, the case of Italy, the country where I was born for example, the Left is still trying to recover this support and this new complicated political scenario that I tried to describe in the beginning of our conversation. Now, in these circumstances I would say that the model that I started with Spain or Portugal if you want which is this plural model now the idea that the Communist Party will try to join or merge with other organizations of the Left sometimes in one unique political organization one party. Sometimes leaving their parties their existences, their independence but going together to the elections and having sort of annual assembly where political project is debated, discussed etc. this model that started in this period with the end of the Soviet Union experience is now was the dominant model. If you look at the country per country, the situation of the radical Left today you will find besides some exceptions like the Communists Party in Portugal or the Stalinist Conservatives I would say Communist Party in Greece, you will find country per country new formations, new alliances of the radical Left that bring together the different forces that existed at the time. The example is —Portugal which is now the third political force of Portugal more than 10% of the vote. The example is the Left Front in France which is now in crisis again but was very strong a few years ago. The example is Syriza in Greece and many many other. In every country, in every European country literally now you would see this attempt to merge together the forces of the radical Left. Sometimes with Trotsky’s background, sometimes background related to the classical Communists Parties of the 20th Century. Sometimes also new social movements that brings new contradictions like all the ecological movements that no longer trusts in Green Parties because this Green Parties later said Centre Left or Centre Right is the same and they established alliances, they supported conservative governments which has nothing to do with ecological policies etc. so you see this conglomeration of forces, in the case of Syriza is the most famous one. I believe this is the trend that we can take for dominant trend for the coming years. So the plural Left as you said.

GN: Does this mean the monolithic structure of the parties earlier have now given a way to more democratic organizational form which also addresses the issues as a consequence of the collapse of the Soviet Socialism.

MM: This definitely means that the model that we know, the democratic centralism, the model of the Communist Party of 20th Century is no longer the reference for the radical Left in the radical Left in Europe. But the question of more democracy, more participation is not an easy question to answer. And I also don’t believe that this essential question can be addressed merrily in the political parties because the first need for the Left today not only the Radical Left, I would say the same for Social Democratic and Socialist Party is to change this model, to sweep this tendency of non participation of anti-politics. Things that I also mentioned little bit before. The first problem today is this sentiment of feeling of being against politics. Politics is the same, there are no differences Left and Right there is no distinction. This is very strong in the many the new populist forces that are becoming so strong, so significant in Europe. As well as the Radical, the Far Right forces. So this is the first question. Then, if this model is going to bring more participation. I don’t know take for example the case of Syriza. Syriza being a not capable to debate to discuss the things that happened this summer, the dramatic things that happened in the conflict with the European Union, the crisis of June-July not even in their party merging outside with Social Movements and all those protests that characterized the countries in the past years. So I look in a positive way this change this pluralistic model but I don’t believe that like many parties and movements say today. There are many, take for example the case of Pirots party in Sweden and Germany that there is this participation of people using the web, you do one click when you add it on and this is the real democracy. To be sincere, to be someone that know little bit history of labour movement , well, having a political party, having an organisation where millions of people used to meet used to discuss, used to decide together is something that Utopian today for this kind of political groups and parties, because we are talking about a different era, we are talking about at least 3 decades of passive revolution of Antonio Gramsci and I will not say I will answer in a negative way. that there is more participation, there is more democracy than 20-30 years ago. But this way, the plural model in my opinion is the only possible way to merge this forces and all these forces not fighting each other but trying to develop an agenda participation of social conflict which is the thing that we need most. So if I may answer this question it is important to have a plural model, to have this wide participation of many forces as possible. But this question is once again political programme of the party is once again the direction this party want sto go is once again the question the democratic force, the democratic model that see the participation of thousand and thousands of human beings in this organization and then hopefully, millions of people in their country. The question is how we reorganize again, how we rethink again an alternative model for Capitalism. So the discrimination point of this parties of this formations of this alliances should be anti capitalism. Should be a very long complicated part that radical Left has to rebuild again

GN: Marcello, before conclude this just want to take you to link up your answer right now, in view of your fact that you also mentioned that the rising absenteeism from people participation in election to as you mentioned, people’s reluctance, I mean popular perception is that all politics is same to neon-populist movement and particularly the right of far right and neon-fascist movement in Europe. What lessons has the Left both for the collapse of Soviet Socialism as well as the mistakes which they committed post that period till economic crisis of 2008 and have they understood the significance of that?

MM: This is a very dangerous question because we could talk about this for hours. I will just try to say that the far right parties, the far right movements, ideologies are those who have taken more advantage of the crisis of 2008. if you look at the political scenario in Europe today I have already mentioned about this little bit in Eastern Europe. But we mentioned the case of National Front in France, the first party at the recent general election and the recent municipal election something unconceivable three years ago. Let me take again the example of Scandinavia where you have neon-fascist movement. Sometimes, it is very important to see because the name of this party have nothing to do with this. We have a party, in Sweden the name if Democratic Party but this is an organization founded by neon-Nazi movement that couple of decades ago that became strong today, now if you look at Norway, if you look at Finland, if you look at Denmark, this party are the second or the third party in the country sometimes more than 20% of the vote. Sometimes being in the government. So it is the clear example of the how much the far right has gained in the past years. But, also going on little bit beyond the analysis of the political parties which is the core, the focus of the interview today. But also if you look at the changes and the consciousness of the European population look at this dramatic evidence and the response that the people have given to the crisis of the refugees or the crisis of people who migrated from other countries, from middle east from Africa. So there is a very strong perception of racism in European society because of course this is coming at the time of this dramatic economic crisis and changes I tried to describe in the first part of our conversation, so this is something that we have to keep in mind and it is something very dangerous we have to see where it is going in the next years. The other part of your question..

GN: My point is that obviously, where they have been able to capitalize on the fall out of the crisis in Europe, the far Right. The Left, whey is it they have not been able to capitalize the anti-capitalist politics which they pursues which is also very necessary because this is also a point that you have made repeatedly in your writings, that compromises that the socialists and the Left made giving in to the capitalist on the one hand and neon-liberals on the other.

MM: Well, in my opinion perhaps I said too quickly because this result of the of 1991 or 1989 this was the victory of the Capitalism over socialism. Even-though this so called socialist model in my opinion has very little to do with the Soviet Union and regimes of the Eastern Europe. This was exactly the victory over socialist, over labor movement. So these forces were literally in a corner at the beginning of the 90s and these years with this new different scenarios not only political, I mention for example the trade union, there is also a lack of confidence in the trade unions but there is also a form of labor that is dramatically to change as you know very well. So it is complicated for the Left to rethink, to reorganize, to rebuild because sometimes you also have to respond to this complicated questions try to avoid that these counter reforms in the society will hit even more the working class or the poorest strata of the population. So you think, whether or not it is possible to achieve something in this coalition with the Centre Left which is perhaps what some political parties try to do in the 90s but there was no way that they got something significant and to the contrary, they were forced to support some of the measures they were opposing, they were strongly opposing before. So it has been a very complicated part, very difficult part and the other things to consider is that all this is happening under this big umbrella of the European Union, this Umbrella, this oppressive that does not allow country to break these impositions of the Troika. So it is a very difficult time and the next year would be difficult as well.

GN: Thank you Marcello. It was really pleasure and Thank you for this.

MM: Thank you for the invitation and I hope I will be back soon.

Categories
TV

Rise of Radical Left in Europe and the Way Ahead – Part 2 (Interview)

Categories
TV

Rise of Radical Left in Europe and the Way Ahead – Part 1 (Interview)

Categories
Past talks

Karl Marx and the International Workingmen’s Association

Categories
Interviews

Renewed Interest to Read Marx Across Globe

Mr Musto is the author of the first English-language anthology on the International Working Men’s Association (IWMA), Workers Unite!

Academician Marcello Musto interacts with CPI leader D. Pandiyan at an event to launch a book on the history and tradition of international labour unions on Tuesday.

Chennai : Marcello Musto, a Marx scholar and an assistant professor of sociology at York University in Toronto, on Tuesday said that there is a renewed interest in reading Karl Marx across the globe after Capitalism crisis in 2008.

“There is a strong revival for ideas of Karl Marx. There is again a strong necessity to revisiting socialism and communist theories. The death of Karl Marx was declared after the fall of Berlin wall in 1989. After 2008, there is once again revival of Marx. Of course this revival is not political revival. Left is still weak in many parts of the world. This revival is opening again the space for us to rethink socialism,” said Mr Musto said

Mr Musto is the author of the first English-language anthology on the International Working Men’s Association (IWMA), Workers Unite! The International 150 Years Later. It contains 80 documents and resolutions from the period of the two decades the International was active.

Speaking at a function here to mark the release of Tamil translation of his book by S.V. Rajadurai, he dispelled many myths surrounding the IWMA, better known as the First International and role of Karl Marx. The First International, the first steps of the autonomous organization of the workers in world, was commonly believed to be founded by Marx but it was not so, he said, adding that Marx was not even among the organizers of the meeting that took place at St Martin’s Hall on September 28, 1864. “On that occasion, he sat “in a non-speaking capacity on the platform,” as he recalled in a letter to his friend Engels,” he noted.

Writer S.V. Rajadurai said that book release function helped fulfil his wish to see all the communist parties coming together in a same platform. Senior CPI leader D. Pandian, CPI (M) and CPI state secretary G. Ramakrishnan and R. Mutharasan and CPI (ML) leaders also spoke.

Categories
Past talks

The First International and its Relevance Today

Categories
Past talks

The Contemporary Relevance of Marx’s Theories in the World

Categories
Past talks

Another Marx: The Indiscrete Charm of Incompleteness

Categories
Journal Articles

La Izquierda Radical Europea Después de 1989

I. El fin del “socialismo real”
La caída del Muro de Berlín determinó un profundo cambio en el escenario político europeo. La implosión de los regímenes del bloque soviético, que se habían vuelto con el tiempo cada vez más represivos y burocráticos, tuvo la consecuencia positiva de liberar al comunismo del “socialismo real” –que había representado su degeneración– y de devolverlo a la lucha por la emancipación de las clases obreras.

Sin embargo, después de 1989, por el efecto de una convulsión del cuadro político y de relevantes transformaciones económicas, se desplegó un proceso de restauración capitalista que provocó durísimas repercusiones sociales a escala global. También en Europa, las fuerzas anticapitalistas atestiguaron cómo se redujo, inexorablemente, su protagonismo en la sociedad. Estas se encontraron, de hecho, con la enorme dificultad de organizar y orientar las luchas sociales y, por el lado ideológico, la izquierda en su conjunto perdió el rol hegemónico conquistado después de 1968 en la cultura de muchos países.

Tal retroceso se manifestó también en las elecciones. A partir de los años ochenta, tanto los partidos congregados en torno a las ideas del eurocomunismo[1], como aquellos aún fuertemente vinculados a las directrices de Moscú [2], sufrieron una grave disminución de consensos, que se convirtió, apenas después del final de la Unión Soviética, en un evidente colapso. Las diversas agrupaciones de la nueva izquierda y los partidos trotskistas corrieron la misma suerte [3].

Comenzó, sucesivamente, una fase de reconstrucción, en el transcurso de la cual surgieron, a menudo a través de procesos federativos entre varios de los componentes anticapitalistas que habían sobrevivido, nuevas formaciones políticas. Esto permitió a las fuerzas tradicionales de la izquierda abrirse también a movimientos ecologistas, feministas y pacifistas, nacidos en los dos decenios anteriores. Izquierda Unida (IU) en España, creada en 1986, fue la precursora de este proceso. Más tarde, iniciativas análogas alcanzaron la madurez en Portugal, donde, en 1987, nació la Coalición Democrática Unitaria (CDU); en Dinamarca, en 1989, con la Lista Unitaria – Los Rojos-Verdes (Enhl., Ø); en Finlandia, en 1990, con la Alianza de Izquierda (VAS), y en Italia y en Grecia, en 1991, cuando fueron fundados el Partito de la Refundación Comunista (PRC) y Synaspismós (SYN – Coalición de la Izquierda, de los Movimientos y de la Ecología). Varias fueron las modalidades organizativas a través de las cuales se definieron las nuevas congregaciones. Los partidos que le dieron forma a la Izquierda Unida –entre ellos el Partido Comunista de España– conservaron su existencia; la Coalición Democrática Unitaria en Portugal fungió sólo como lista electoral, mientras que el Partido de la Refundación Comunista en Italia y Synaspismós en Grecia se constituyeron como un nuevo y unitario sujeto político.

En otros países, en cambio, se procedió a un intento de renovación, a veces casi sólo de fachada, de los partidos que existían antes de la caída del Muro de Berlín. En 1989, después de la fundación de la República Checa, fue creado el Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSČM); mientras que en 1990, en Alemania, nació el Partido del Socialismo Democrático (PDS), heredero del Partido de Unidad Socialista de Alemania (PSUA), que ejerció el gobierno de la República Democrática Alemana desde 1949. Durante el mismo año, en Suecia el Partido de la Izquierda – Comunistas (V) asumió orientaciones más moderadas y eliminó la palabra “Comunistas” de sus iniciales.

II. El fracaso de las experiencias gubernamentales
Estos nuevos partidos, de la misma manera que aquellos que no habían cambiado su denominación, lograron conservar una cierta presencia política en sus respectivos escenarios nacionales y contribuyeron, junto con los movimientos sociales y las fuerzas sindicales progresistas, a la lucha contra las políticas neoliberales, intensificadas por la entrada en vigor, en 1993, del Tratado de Maastricht, en virtud del cual habían sido establecidos parámetros monetarios para el ingreso de los distintos países a la Unión Europea. En 1994, fue creado el grupo de la Izquierda Unitaria Europea del Parlamento Europeo que, un año después, siguiendo la adhesión de algunos partidos escandinavos, modificó su nombre para convertirse en Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL).

Además, a mediados de los años noventa, algunas fuerzas políticas de la izquierda radical, favorecidas por las huelgas y las grandes manifestaciones de plaza contra los gobiernos de Berlusconi y Dini en Italia, Juppé en Francia y González y Aznar en España, obtuvieron de hecho discretas afirmaciones electorales. La Izquierda Unida conquistó el 13,4% en las europeas de 1994; el Partido de la Refundación Comunista alcanzó el 8,5% de los votos en las elecciones italianas de 1996; el Partido Comunista Francés rozó el 10% en las legislativas de 1997. De la mano con lo anterior, estos partidos registraron un incremento del número de inscritos y una ampliación de su presencia en los territorios y en los puestos de trabajo. En esta fase de consolidación la excepción fue la de los partidos de los países del Este europeo, en los cuales, si se excluye la anomalía del Partido Comunista de Bohemia y Moravia, la herencia de las dictaduras “comunistas” de la posguerra no hizo posible –y aún hoy impide– el desarrollo de un proceso de renacimiento de las fuerzas de la izquierda.

Con el comienzo del siglo, se difundió por cada rincón del globo un amplio y políticamente heterogéneo movimiento de lucha contra la globalización neoliberal. Ya desde finales de los años noventa, colectivos autoorganizados, sindicatos de base, asociaciones, partidos anticapitalistas y organizaciones no gubernamentales habían promovido numerosas protestas masivas con ocasión de las periódicas cumbres internacionales del G8, del Fondo Monetario Internacional, de la Organización Mundial del Comercio y del Foro Económico Mundial (WEF) de Davos, Suiza. Los sucesivos nacimientos del Foro Social Mundial (FSM), Brasil 2001, y del Foro Social Europeo (ESF) favorecieron una discusión más abierta sobre la elaboración de políticas alternativas a las dominantes.

Mientras tanto, en el frente de la socialdemocracia, el advenimiento de Tony Blair, que guió el Labour Party desde 1994 y fue primer ministro del Reino Unido de 1997 a 2007, le allanó el camino a un profundo cambio ideológico y programático de la Internacional Socialista [4]. Su “Tercera Vía”, evidente adhesión al mantra liberal, disimulada con una exaltación vacía de lo “nuevo”, fue bienvenida y sostenida, con matices y modalidades diversas, por los gobiernos de Gerhard Schröder, canciller del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) de 1998 a 2005 [5], y de José Sócrates, primer ministro del Partido Socialista Portugués (PS), de 2005 a 2011 [6]. También Romano Prodi, presidente del Consejo italiano, a la cabeza de coaliciones de centro-izquierda de 1996 a 1998 y de 2006 a 2008, compartió muchos de los temas propuestos por Blair y se expresó a favor de la búsqueda de una “nueva vía”.

En nombre del “futuro de las próximas generaciones”, estos ejecutivos, inspirados por la Estrategia de Lisboa, el programa económico aprobado, en 2000, por los gobiernos de los países de la Unión Europea, dieron rienda suelta, casi del mismo modo que los de centro-derecha, a contrarreformas económicas que devastaron el modelo social europeo. De hecho, estos encaminaron, con inflexibilidad, fuertes recortes del gasto público, precarizaron las relaciones laborales (limitando las tutelas legislativas y empeorando las condiciones generales), pusieron en práctica políticas de “moderación” salarial y liberalizaron los mercados y los servicios, como sostenía la desastrosa “directiva Bolkestein” de 2006. La Agenda 2010, particularmente el Plan Hartz IV de Schröder, en Alemania, constituyó el ejemplo probatorio de tales elecciones desafortunadas.

En muchos países del sur de Europa, la situación fue ulteriormente agravada por el redimensionamiento de algunas garantías fundamentales del welfare state –comenzando por los ataques al sistema de pensiones–, por ulteriores cesiones masivas del patrimonio público, por procesos de privatización de la educación, por la drástica reducción de las becas para la investigación y la innovación y, finalmente, por la ausencia de políticas industriales eficaces. Estas medidas también fueron asumidas por Konstantinos Simitis (1996-2004) en Grecia, Massimo D’Alema (1998-2000) en Italia y José Zapatero (2004-2011) en España.

También en Europa del Este las elecciones fueron análogas. Los gobiernos socialistas de Leszek Miller (2001-2004) en Polonia y de Ferenc Gyurcsány (2004-2010) en Hungría estuvieron entre los más fieles secuaces del neoliberalismo y aplicaron grandes recortes al gasto público. De tal modo, éstos se deshicieron del consenso de la clase obrera y de los estratos más pobres de la población, al punto de que hoy en día las fuerzas de la Internacional Socialista ocupan una posición del todo marginal en ambos países.

Con respecto a las direcciones de la política económica es difícil rastrear diferencias, solo totalmente marginales, entre la actuación de los ejecutivos socialistas y la de los gobiernos conservadores en función durante el mismo período. Más bien, en muchos casos los partidos socialdemócratas, o las coaliciones de centro-izquierda, resultaron aún más funcionales para el proyecto neoliberal. Sus decisiones, de hecho, captaron más fácilmente el consentimiento por parte de las organizaciones sindicales, guiadas por la vieja, tan ilusoria, lógica del “gobierno amigo”. Con el tiempo, la decisión de adoptar un modelo de concertación y de baja conflictividad hizo a los sindicatos cada vez menos representativos de los sectores sociales más débiles.

Las medidas asumidas en política exterior siguieron con la misma dirección de discontinuidad con el pasado. En 1999, de hecho, fue el gobierno guiado por los Demócratas de Izquierda (DS), los herederos del viejo Partido Comunista Italiano, el que autorizó la segunda intervención militar de la historia italiana después de 1945: los bombardeos de la OTAN en Kosovo, sensación en la prensa también por el uso de proyectiles de uranio empobrecido. En 2003, los laboristas ingleses apoyaron en primera línea al republicano George W. Bush en la Segunda Guerra del Golfo contra el “Estado canalla” iraquí, falsamente acusado de posesión de armas de destrucción masiva[7]. Durante estos dos conflictos, ninguna fuerza del socialismo europeo se opuso a la intervención en Afganistán, a los devastadores “efectos colaterales” que éste trajo a la población y, más en general, a la campaña Enduring Freedom (“libertad duradera”) promovida por el gobierno de los Estados Unidos de América.

Finalmente, también la cuestión ecológica fue relegada a menudo a declaraciones de principios, que casi nunca se tradujeron en intervenciones legislativas eficaces para resolver los principales problemas ambientales. A esto contribuyó el desenvolvimiento moderado de gran parte de los partidos verdes que, decidiendo formar alianzas de gobierno tanto con las fuerzas de la derecha como con las de la izquierda, se volvieron partidos “post-ideológicos” y abandonaron la batalla en contra del modo de producción existente.

La metamorfosis de la socialdemocracia europea, sucedida por la anticrítica adhesión al capitalismo y a todos los principios del liberalismo, demostró que los acontecimientos de 1989 habían sacudido no sólo al campo comunista sino también a las fuerzas socialistas. En efecto, éstas habían renunciado a cualquier función reformadora; es decir, a la característica principal que las había distinguido después de la Segunda Guerra Mundial, cuando recomendaban, por ejemplo, la intervención estatal en la economía.

A pesar del profundo cambio neoliberal de la Internacional Socialista muchos partidos de la izquierda radical europea se aliaron con las fuerzas socialdemócratas como consecuencia de la legítima preocupación de impedir el nacimiento de gobiernos de derecha que habrían empeorado, aún más, las condiciones de vida de los jóvenes, los trabajadores y los pensionados, o para evitar el aislamiento y el miedo de ser castigados por la lógica del “voto útil”. Con pocos años de diferencia el Partido de la Refundación Comunista en Italia (1996-98 y 2006-8), el Partido Comunista Francés en Francia (1997-2002), Izquierda Unida en España (2004-2008) y el Partido de la Izquierda Socialista (SV) en Noruega [8] (2005-13) ingresaron a las mayorías parlamentarias de los gobiernos de centro-izquierda o incluso aceptaron la guía de algunos ministerios. Más recientemente, también la Alianza de Izquierda en Finlandia (2011-2014) y el Partido Popular Socialista de Dinamarca (2011-2015) adquirieron responsabilidades de gobierno.

Tal elección de fondo, sin embargo, ya había sido utilizada en modo consistente a nivel local, prescindiendo, a menudo, de una confrontación programática seria con las fuerzas políticas con las cuales se aprobaban los acuerdos de coalición[9].

El ventarrón liberal que soplaba sin nada que lo contrarrestara desde la península ibérica hasta Rusia y, sobre todo, la ausencia de grandes movimientos sociales que hubieran podido condicionar las acciones de los gobiernos encabezados por socialistas representaban, evidentemente, dos advertencias negativas para los partidos de la izquierda radical. Por otra parte, llamados a presidir, con representantes propios, ministerios poco relevantes (como en el caso de Francia e Italia), o valiéndose solamente de grupos parlamentarios restringidos (como en España), las relaciones de poder que éstos lograron establecer al interior de los ejecutivos por ellos sostenidos fueron muy débiles.

Por lo tanto, las izquierdas anticapitalistas no lograron hacerse con ninguna conquista social significativa, con excepción de algún blando paliativo por alguna ligera contradicción con las directrices económicas de fondo. Por el contrario, con mayor frecuencia tuvieron que “besar el sapo” y votar medidas contra las cuales habían prometido con anterioridad la más intransigente oposición. Guiados por parlamentarios y por líderes locales seleccionados basándose en la acrítica fidelidad a la línea política del grupo dirigente, estos partidos fueron absorbidos por las elecciones de los gobiernos a los que apoyaban y vieron cómo se consumó una lenta pero constante ruptura con sus propias bases, que derivó en una consiguiente pérdida de credibilidad y consenso entre quienes habían votado por ellos.

Los resultados electorales sucesivos a su participación en el gobierno fueron, de hecho, desastrosos por doquier. En las presidenciales de 2007, los comunistas franceses obtuvieron menos del 2% de los votos. El año siguiente Izquierda Unida en España tocó fondo, con el 3,8%, llegando a su mínimo histórico y, por primera vez en la historia republicana, los comunistas fueron excluidos del parlamento italiano, con el desolador porcentaje de 3,1, alcanzado, además, bajo la insignia de la más amplia coalición de la Izquierda Arcoíris [10].

III. En los tiempos de la dictadura de la Troika
En el transcurso de 2007, los Estados Unidos de América fueron golpeados por una de las crisis financieras más graves de la historia, que involucró, bastante temprano, también a Europa, haciéndola caer en una durísima recesión.

A causa del considerable aumento de la deuda pública y del consiguiente peligro de insolvencia, muchos países tuvieron que recurrir a los préstamos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, es decir, la llamada Troika. Los créditos para las naciones con riesgo de default fueron concedidos a cambio de la introducción de inflexibles políticas de austeridad, frente a las que las de por sí pesadas reestructuraciones de los años noventa parecieron intervenciones superficiales. Desde el año 2008, fueron realizados en el área de la Unión Europea 13 programas de salvamento (bailout programs): en Hungría (2008-10), en Letonia (2008-11) [11] y tres en Rumania (2009-15), a los cuales se suman los tres de Grecia (2010-2018), el de Irlanda (2010-2013), el de Portugal (2011-14), los dos de Chipre (2011-2016) y el de España (2012-2013), implementados al interior de la Eurozona.

La misma expresión “reformas estructurales” terminó sufriendo una transformación semántica. El término, que había pertenecido al léxico del movimiento obrero para indicar el lento pero progresivo mejoramiento de las condiciones sociales, se convirtió, por el contrario, en sinónimo de la destrucción del welfare state. Estas pseudoreformas, en realidad verdaderas involuciones, acabaron con muchísimas conquistas del pasado y restablecieron condiciones legislativas y económicas que recuerdan a las del capitalismo rapaz de los años 1800.

Dentro de este marco se abrió un terrible ciclo recesivo del cual Europa no ha salido todavía y que, por el momento, la ve luchar con el fantasma de la deflación. El fuerte recorte de salarios determinó la caída de la demanda, con la consiguiente disminución del producto interno bruto, y el desempleo alcanzó niveles nunca registrados en la segunda posguerra. De 2007 a 2014, este último pasó del 8,4% al 26,5% en Grecia, del 8,2% al 24,5% en España, del 6,1% al 12,7 en Italia y del 9,1% al 14,1% en Portugal. En 2014, la falta de trabajo para una generación entera de jóvenes alcanzó niveles epidémicos: 24,1% en Francia, 34,7% en Portugal, 42,7% en Italia, 52,4% en Grecia y 53,2% en España. De hecho, el número de jóvenes de estos países que fueron obligados a emigrar [12] asciende a más de un millón –se trata a menudo de aquellos más calificados y que poseen una mayor instrucción–.

Estamos en presencia de una nueva modalidad de lucha de clase conducida con gran resolución por las clases dominantes contra las subalternas, cuya resistencia fue, a menudo, apenas débil, desordenada y fragmentada [13]. Esto ocurrió tanto en los centros capitalistas más desarrollados, donde la reducción de los derechos de los trabajadores alcanzó niveles impensables hace treinta años, como en las periferias del mundo, donde las empresas, muchas veces multinacionales, explotaron de formas extremas la mano de obra y siguen robándole al territorio sus preciosos recursos naturales.

Estos procesos generaron un enrome incremento de las desigualdades y una significativa redistribución de las riquezas a favor de la parte más rica del planeta. Las relaciones sociales mismas cambiaron profundamente con la impronta de una precariedad incontestada hacia una extrema competitividad entre los trabajadores, hacia la mercantilización de cualquier ámbito de la existencia, hacia la guerra social entre los sectores más pobres y hacia un nuevo y más invasivo capitalismo, que corrompe las conciencias y las vidas de manera inédita.

La crisis en Europa se transfirió rápidamente incluso a la dimensión política. Durante los últimos veinte años el poder de decisión transitó cada vez más desde la esfera política hacia la económica. La economía se ha convertido en un ámbito separado e inmodificable que asume las decisiones más importantes, cada vez más alejadas del control democrático. Aquellas que, en un tiempo no muy lejano, eran consideradas posibles acciones políticas se convirtieron hasta hoy en incontestables imperativos económicos que, tras la máscara ideológica de lo apolítico, esconden, por el contrario, un arraigo peligrosamente autoritario y un contenido totalmente reaccionario.

El caso más emblemático es el del Tratado sobre la estabilidad, coordinación y gobernanza en la unión económica monetaria. Puesto en vigor en 2013, el fiscal compact, como se lo denomina generalmente, impuso la introducción del vínculo del presupuesto de equilibrio en las Constituciones de los países de la Unión Europea. Esto significa que cada nación asumió la obligación de reincidir, en el arco de veinte años, en los parámetros establecidos por el Tratado de Maastricht de 1993. Es decir, asumieron la obligación de que su deuda pública no debe superar el umbral del 60% del producto interno bruto. Esta relación, según las estadísticas de 2014, está actualmente en el 92% en la zona Euro (incluidos el 74,4%de Alemania y el 89,4% del Reino Unido, único país, junto a la República Checa, que no suscribió el acuerdo), con los picos máximos de Bélgica al 106,5%, Portugal al 130,2%, Italia al 132% y Grecia al 177%.

Tal decisión es un muro erigido para impedir a cada parlamento, también a los futuros, adoptar decisiones autónomas sobre las direcciones a tomar en términos de política económica. Esta conlleva a la destrucción del Estado social en los países más endeudados y, en la fase económica actual, corre el riesgo de agravar, aún más, la recesión. En el interior de esta ofensiva más general, inspirándose en algunos países anglosajones, en Francia, a partir de 2007, y en Italia, en 2011, se introdujeron nuevas figuras, encargadas de “racionalizar” el gasto público: los comisarios para la spending review. Las medidas propuestas por éstos, en vez de reducir el derroche, como había sido anunciado, provocaron una reducción de la cantidad y calidad de los servicios.

La etapa posterior a este diseño prevé la Asociación Transatlántica para el Comercio y las Inversiones (TTIP), un acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América, alrededor del cual está en curso una negociación reservadísima, encaminada a la ulterior desregulación de los intercambios comerciales, a la primacía del beneficio de las empresas sobre el interés general y al consiguiente aumento de la competencia a la baja, que generará nuevas reducciones salariales y menores derechos para los trabajadores.

La transición de poder desde los parlamentos –ya vaciados de su valor representativo por las modificaciones aportadas a los sistemas electorales en sentido mayoritario, así como de revisiones, siempre menos democráticas, de la relación entre poder ejecutivo y legislativo– hacia las instituciones oligárquicas internacionales, cuyas directivas neoliberales favorecen el dominio incondicional del mercado, constituye el más grave ataque al ordenamiento democrático de nuestro tiempo [14]. Revela la cara de un capitalismo con una grave crisis de consenso, e incompatible con la democracia.

Sin embargo, en los pocos referendos convocados después de la aprobación del Tratado de Maastricht, las elecciones de los poderes tecnocráticos dominantes en Europa a menudo fueron vencidas por el voto popular. Acaeció en Francia y en Holanda, en 2005, con respecto al Tratado sobre la Constitución Europea [15]; y, sucesivamente, también en Irlanda, en 2008, en relación con el Tratado de Lisboa [16].

Los índices de la bolsa, las calificaciones de las agencias de rating, el spread entre las tasas sobre los títulos estatales, son gigantescos fetiches de la sociedad contemporánea que han adquirido mayor valor que la voluntad popular. Las decisiones que más dañan a las masas son presentadas como necesidades imprescindibles para “restablecer la confianza” de los mercados.

En el mejor de los casos, la política es convocada para sostener a la economía, como sucedió, después de 2008, tanto en los Estados Unidos de América como en Europa, cuando fueron realizados los rescates de los bancos. Los representantes de la gran finanza tuvieron la necesidad de intervenir políticamente para mitigar la devastación producida por la más reciente crisis de capital, pero éstos se negaron a discutir nuevamente las reglas y los lineamientos económicos de fondo.

Ni siquiera la alternancia entre gobiernos de centro-derecha y de centro-izquierda modificó las directrices económico-sociales, ya que es la economía la que determina, siempre más, el nacimiento, la composición y la finalidad de los ejecutivos que alcanzan el poder. Si, en el pasado, esto se realizaba a través de las grandes cantidades de dinero destinadas por “los poderes fuertes” a gobiernos y partidos para controlarlos y mediante el condicionamiento de los medios de comunicación masivos, en el siglo XXI esto sucede, por el contrario, por decreto de las instituciones internacionales.

Dicho fenómeno quedó demostrado con mayor evidencia con la temporada de los “gobiernos técnicos”. En el transcurso de una semana -entre el 11 y el 16 de noviembre de 2011– Lucas Papademos y Mario Monti, intachables representantes del poder económico dominante (el primero había sido vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010), fueron nombrados, sin el filtro de las elecciones, primeros ministros de Grecia e Italia. Papademos estuvo a cargo sólo siete meses, mientras que Monti, debido al apoyo determinante del Partido Democrático (PD), por un año y medio. Erigidos como los adalides de la austeridad, éstos introdujeron drásticos recortes del gasto y ulteriores sacrificios sociales.

Sus experiencias políticas resultaron breves, dado que ambos fueron drásticamente derrotados apenas se le restituyó la palabra a los electores, pero la actuación de sus gobiernos se mostró mortífera por las decisiones tomadas en el plano económico y, tal vez más, a causa del vulnus democrático generado por la modalidad de sus investiduras.

Algunas fuerzas de la Internacional Socialista emprendieron en estos años un camino que tuvo un resultado similar al de los “gobiernos técnicos”. Armadas con la convicción ideológica de que no existe alternativa al neoliberalismo –así la crisis de 2008 haya mostrado los desastres que éste había tenido la capacidad de producir y a pesar de que, en la otra costa del Atlántico, la administración Obama, con el American recovery and reinvestment Act de 2009, hubiera tomado un camino diferente–, éstas se aliaron con las fuerzas del Partido Popular Europeo (EPP), el grupo que recoge los partidos europeos de centro-derecha, lo que modificó acríticamente sus principales directrices económico-sociales.

El prototipo de dicha tendencia fue la Große Koalition en Alemania, el acuerdo a través del cual el Partido Socialdemócrata Alemán, al apoyar de 2005 a 2009 y de 2013 hasta hoy a la canciller Angela Merkel, prácticamente renunció a la propia autonomía.

Otros experimentos de “unidad nacional” surgieron en Europa meridional. En Grecia, de 2012 a 2015, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) y, durante un período, también la Izquierda Democrática (DIMAR), apoyaron al primer ministro del partido Nueva Democracia (ND), Antonis Samaras. En Italia, después de las elecciones de 2013, el Partido Democrático se hizo con el gobierno –guiado por su vicesecretario, Enrico Letta– junto con la coalición de centro-derecha Il Popolo delle Libertà (El Pueblo de las Libertades) (PdL), comandado por Silvio Berlusconi. En 2014, lo relevó el joven rottamatore neoblairiano Matteo Renzi, quien desmantela para recuperar lo utilizable, y forma un gobierno, hoy todavía a cargo, con la Nuova Centrodestra (Nueva Centroderecha) (NCD) –formado por un grupo salido del movimiento de Berlusconi– y estrechó con este último un acuerdo sobre algunas “reformas” significativas a nivel electoral y constitucional.

Con la elección de Jean-Claude Juncker [17] como presidente de la Comisión Europea, la gran coalición entre el Partido Popular Europeo y el grupo de la Alianza Progresista de los Socialistas y los Demócratas (S&D) también gobierna las principales instituciones de la Unión Europea.

IV. Antipolítica, populismo y xenofobia
La sustancial y nociva uniformidad de los partidos en sus directrices políticas y en sus decisiones económicas, confirmada, por último, también por las políticas llevadas a cabo en Francia, a partir de 2012, durante la presidencia de François Hollande y, más generalmente, la creciente hostilidad de gran parte de la opinión pública contra la tecnocracia de Bruselas, contribuyeron a la producción de un nuevo gran cambio –el segundo después del de 1989– en el contexto político europeo.

En el transcurso de los últimos años se desarrollaron por doquier en el viejo continente sentimientos de profunda aversión hacia todo lo que tiene que ver con política, convertida en sinónimo de la ocupación, fin en sí misma, del poder, y no, al contrario, de empeño e interés colectivo por cambiar la sociedad, como había sucedido en los años sesenta y setenta. En muchos países esta ola de antipolítica también abrumó a las fuerzas de la izquierda radical, consideradas como responsables, sobre todo a causa de las mediocres experiencias de gobierno, de haberse adaptado al contexto existente y de haber abandonado progresivamente las instancias antagonistas que antes las habían acompañado.

Significativas son las alteraciones en las relaciones de fuerza presentes en el interior del panorama europeo. Bipartidismos consolidados como el español o el griego, países en los cuales, después del fin de las dictaduras, la suma de las fuerzas socialistas y de centro-derecha habían alcanzado constantemente cerca de las tres cuartos del electorado, implosionaron. Al parecer, la misma suerte le tocó al bipolarismo italiano y francés, por efecto del cual, en las últimas décadas se había dado puntualmente una constante división de los votos entre las formaciones de centro-derecha y centro-izquierda. Por otra parte, los tres grupos políticos principales del Parlamento Europeo elegido en 2009 –es decir, el Partido Popular Europeo, la Alianza Progresista de los Socialistas y de los Demócratas y la Alianza de los Demócratas y los Liberales por Europa (ALDE)– perdieron más del 13% de sus parlamentarios en las elecciones de 2014.

El panorama político-electoral se modificó debido al incremento del abstencionismo, el nacimiento de formaciones populistas, el avance significativo de las fuerzas de extrema derecha y, en algunos contextos, la consolidación de una alternativa de izquierda a las políticas neoliberales.

El primero de estos fenómenos encuentra su explicación principal en el creciente alejamiento de los partidos políticos. Tal tendencia se manifestó, en los países más diversos, en la ocasión de las elecciones legislativas. En Francia, el número de votantes descendió del 67,9% en 1997 al 57,2% en 2013[18]; en Alemania del 84,3% en 1987 al 71,5% en 2013; en el Reino Unido del 77,7% en 1992 al 66,1% en 2015; en Italia del 87,3% en 1992 al 72,2% en 2013; en Portugal del 71,5% en 1987 al 57% en 2015; en Grecia del 76,6% en 2004 al 56,5% en 2015, y, en Polonia, con ocasión de las elecciones presidenciales, del 64,7% en 1995 al 48,9% en 2015. El porcentaje de ciudadanos que se acercaron a las urnas también disminuyó en las elecciones del Parlamento Europeo: del 62% en 1979 al 42,6% en las últimas consultas[19]. Este dato refleja el progresivo desinterés por una institución que representa un modelo de Europa siempre más tecnocrático y menos político.

Montando la ola antieuropeísta, en los últimos años también surgieron nuevos movimientos políticos, autodeclarados como “post-ideológicos”, que tuvieron como idea guía la genérica denuncia de la corrupción del sistema o el mito de la democracia online, como garantía de la participación política desde abajo y como alternativa a la practicada en los partidos políticos.

Sobre la base de estos principios, en 2006, fue fundado casi al unísono en Suecia y Alemania el Partido Pirata (PP). Tres años después, éste alcanzó el 7,1% en las elecciones europeas en el país escandinavo y el 2% en las elecciones por el Bundestag. En 2012, este partido se constituyó también en Islandia, donde obtuvo un 5,1% de los votos en las elecciones de 2013. Porcentajes significativos, si se considera su limitado programa político, pero irrisorios si se comparan con los del Movimento 5 Stelle (Movimiento 5 Estrellas – M5S), al cual le dio vida, en 2009, el humorista Beppe Grillo y que se convirtió, en las primeras elecciones generales a las que se presentó, en la primera fuerza política italiana con el 25,5% de los votos.

En 2013, nació en Berlín la Alternativa para Alemania (AfD) que, gracias al creciente euroescepticismo, recogió el 4,7% en las elecciones federales de 2013, el 7% en las europeas del año siguiente y entre el 12% y el 24% en la elección estatales de marzo de 2016. En 2014, fue el turno de El Río (TP) en Grecia, que logró el 6,6% en las europeas y el 4,1% en las siguientes elecciones políticas, y el desarrollo, a escala nacional, de Ciudadanos (C’s) –movimiento fundado en Cataluña en 2006–, con el 3,2% en las europeas, velozmente duplicado en las administrativas de 2015, con el 6,6% de las preferencias totales. En las recientes presidenciales de Polonia, finalmente, el cantante Pawel Kukiz, populista de derecha, obtuvo el 21,3% de los votos. Su movimiento político, Kukiz’15, se convirtió en la tercera fuerza política del país con el 8,8% de los votos en las legislativas de octubre de 2015.

Durante el mismo período, formaciones que existían hacía tiempo lograron significativas afirmaciones sobre análogas plataformas políticas. El caso más llamativo es el del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP) que, combinando populismo, nacionalismo y xenofobia, se convirtió, con el 26,6%, en la primera fuerza en las últimas elecciones europeas al otro lado de la Mancha y alcanzó el 12,6% en las elecciones políticas de 2015. En el parlamento europeo, los elegidos del Partido por la Independencia del Reino Unido hicieron coalición con el Movimiento 5 Estrellas, formando el grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa (EFDD).

Incluso en Suiza, las elecciones de octubre de 2015 fueron ganadas con el 29,4% de los votos –el mejor resultado desde siempre– por el Partido del Pueblo Suizo-Unión Democrática de Centro (SVP-UDC). Aunque el nombre dejaría entrever otra cosa, se trata de una formación de ultraderecha xenófoba y antieuropeista, que se distinguió en el pasado por haber promovido un referendo, aprobado en 2009, sobre la prohibición de la construcción de nuevos alminares en el país.

Por otro lado, en muchos países europeos, cuando los efectos de la crisis económica comenzaron a hacerse sentir con todo su peso, partidos xenófobos, nacionalistas o aparentemente neofascistas vieron crecer enormemente sus consensos. En algunos casos, éstos cambiaron su discurso político, sustituyendo la clásica división entre derecha e izquierda por la de una nueva lucha en acto dentro de la sociedad contemporánea: aquella que Marine Le Pen definió como el conflicto “entre lo alto y lo bajo” [20]. Dentro de esta nueva polarización, éstos se hicieron candidatos para representar esta última parte, el pueblo, contra el establishment, es decir, las fuerzas que se alternaron durante un buen tiempo en el gobierno y contra las élites que favorecen la omnipotencia del libre mercado.

Incluso la tendencia ideológica de estos movimientos políticos cambió. El componente racista fue, en muchos casos, puesto en segundo plano con respecto a las temáticas económicas. La oposición a las ya ciegas y restrictivas políticas sobre la inmigración puestas en práctica por la Unión Europea se reforzó haciendo hincapié en la guerra entre pobres, incluso por encima de la discriminación basada en el color de piel o el credo religioso. En un contexto de desempleo masivo y de grave conflicto social, la xenofobia se fermentó mediante una propaganda según la cual los inmigrantes le roban el trabajo a los trabajadores locales, quienes serían, de otro modo, privilegiados en materia de ocupación, servicios sociales y derechos [21].

Este cambio de ruta seguramente influyó en el resultado del Frente Nacional que, bajo la guía de Le Pen, alcanzó el 17,9% en las elecciones presidenciales de 2012, antes de convertirse, con el 24,8% de los votos, en el primer partido político francés [22] en las consultas europeas de 2014 y de conseguir el 25,2% en las administrativas de 2015. También la Lega Nord (Liga Norte) en Italia ha sufrido una notable metamorfosis. Nacida en 1989 reivindicando la independencia de Padania (o, a partir de 1996, su sucesión), se convirtió, en los últimos tiempos, en un partido nacional, cuya plataforma política antieuro y antiinmigrantes ha constituido la premisa del proceso de alianza con las principales fuerzas herederas del fascismo. Recientemente, su consenso electoral aumentó considerablemente, hasta el punto de convertirse en las elecciones administrativas de 2015 en la primera organización de centro-derecha italiana, superando a Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi.

En Francia y en Italia, algunas fortalezas históricas del voto obrero y comunista se modificaron para convertirse en estables bases electorales de estas dos fuerzas. La reciente coalición, con sede europea, entre el Frente Nacional y la Liga Norte hizo posible, en junio de 2015, el nacimiento del grupo Europa de las Naciones y de la Libertad (ENL) en el europarlamento de Bruselas. De éste hacen parte consolidados partidos políticos que, apoyados por otras organizaciones menores, claman, desde hace tiempo, por la salida del euro, la revisión de los tratados sobre inmigración y el retorno de la soberanía nacional. Entre los más representativos están Interés Flamenco en Bélgica (VB); el Partido de la Libertad Austriaco (FPÖ), que alcanzó el 20,5% en las elecciones políticas de 2013, el 19,7% en las europeas de 2014, el 30,8% en las comunales de Viena de 2015 y el 35.1% en el primero turno de las presidenciales de abril 2016; el Partido por la Libertad (PVV) holandés, formado en 2006, que recogió el 13,3% en las europeas. Estos últimos dos partidos alcanzaron la tercera posición en sus respectivos países.

Las fuerzas de extrema derecha entraron en diversos grupos del europarlamento y, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, lograron avances relevantes incluso en otras regiones de Europa. En toda Escandinavia, por ejemplo, éstas se constituyen como una realidad ya bastante consolidada y también como la orientación ideológica que ha registrado el mayor éxito electoral.

En la patria por excelencia del “modelo nórdico”, los Demócratas Suecos (SD), nacidos en 1988 mediante la fusión de diversos grupos neonazis de la época, se convirtieron, con el 12,8% de los votos, en el tercer partido más votado en las elecciones legislativas de 2014. En Europa éstos están aliados con el Partido por la Independencia del Reino Unido.

En Dinamarca y Finlandia, dos partidos fundados en 1995 y ambos adherentes al Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), que históricamente ha sido guiado por el Partido Conservador (CP) británico, alcanzaron resultados aún más sorprendentes, convirtiéndose en la segunda fuerza política en sus respectivos países. Suscitando el estupor general, el Partido Popular Danés (DPP) fue, con un 26,6% de los votos, el movimiento político más votado en las últimas elecciones europeas. Tal éxito fue confirmado en las legislativas de 2015, después de las cuales, con el 21,1% de las preferencias, entró en la mayoría de gobierno. Después de las recientes elecciones de 2015, también subieron a los escaños del gobierno de Helsinki los Verdaderos Finlandeses (PS), con el 17,6% de los votos. Finalmente, en Noruega, con el 16,3% de los votos, llegó por primera vez al gobierno el Partido del Progreso (FrP), de visión política igualmente reaccionaria, que ya había conseguido el 22,9% en 2009.

La notoria y casi uniforme afirmación de estos partidos, en una región donde las organizaciones del movimiento obrero ejercieron una indiscutida hegemonía por un largo tiempo, se hizo posible porque los partidos de extrema derecha se apropiaron de temáticas y batallas que en el pasado correspondían a la izquierda, tanto socialdemócrata como comunista. El maquillaje de la simbología política (los Demócratas Suecos sustituyeron, por ejemplo, la llama, a menudo usada por movimientos fascistas, con una tranquilizadora flor de campo con los colores nacionales) y el advenimiento de líderes jóvenes y hábiles comunicándose con los medios fueron factores útiles, pero no fundamentales.

El avance de la derecha se dio no sólo utilizando clásicas campañas reaccionarias, como aquellas contra la globalización, la llegada de nuevos solicitantes de asilo y el espectro de la “islamización” de la sociedad. En la base de su éxito estuvo, sobre todo, la reivindicación de políticas, tradicionalmente de izquierda, a favor del Estado social, justo cuando los socialdemócratas optaban por recortes del gasto público y la izquierda radical estaba maniatada por el apoyo o la participación directa en los gobiernos. Se trata, sin embargo, de un diferente tipo de welfare. Ya no es universal, inclusivo y solidario, como el del pasado, sino que se basa en un principio diferente –que algunos académicos han incluido en la categoría de welfare nationalism–, el cual consiste en proporcionar derechos y servicios exclusivamente a los miembros de la preexistente comunidad nacional.

Al gran consenso recibido en las zonas rurales y de provincia, a menudo despobladas o con índices de desempleo récord a causa de la crisis económica, la extrema derecha escandinava ha añadido el de una parte significativa de la clase obrera, la cual ha cedido al chantaje de “inmigración o Estado social”. Incluso en diversos países del Este europeo la derecha radical consiguió reorganizarse después del fin de los regímenes prosoviéticos. La unión Nacional del Ataque (ATAKA) en Bulgaria, el Partido Eslovaco Nacional (SNS) y el Partido Grande Rumania (PRM) son algunas de las fuerzas políticas que a menudo obtienen buenos resultados y eligen representantes propios en el parlamento.

En Polonia, el partido de la derecha populista Derecho y Justicia (PiS) venció en las presidenciales de mayo de 2015 y después obtuvo, gracias al 37,6% de los votos en las legislativas de octubre de 2015, la primera mayoría absoluta conseguida en el parlamento por una única fuerza política después del final de la Guerra Fría. A diferencia de los frecuentes llamados de atención al nacionalismo y a los valores religiosos más conservadores, el programa económico de Derecho y Justicia se centró en la promesa de aumentar la inversión social, mejorar el nivel de los salarios y disminuir la edad de pensión. Una plataforma de izquierda, en un país donde la izquierda anticapitalista no existe y la socialdemócrata está confinada a una participación minoritaria después de haber golpeado con sus políticas a los estratos sociales más débiles.

En esta zona de Europa, sin embargo, el caso más alarmante es el de Hungría. Después de la introducción de severas medidas de austeridad lanzadas por el gobierno del Partido Socialista Húngaro, en deferencia a las imposiciones de la Troika, y después de la grave crisis de deflación desencadenada por éstas, alcanzó el poder la Unión Cívica Húngara-Fidesz (adherente al Partido Popular Europeo). Después de haber depurado la magistratura y haber puesto bajo control los medios masivos de comunicación, el gobierno instauró en 2012 una nueva Constitución de connotaciones autoritarias y extraña a los principios propios del Estado de derecho. Junto a tan peligrosa realidad, a partir de 2010, el Movimiento por una Hungría Mejor (Jobbik) se convirtió en el tercer partido del país, alcanzando el 20,5% en las elecciones de 2014. A diferencia de las fuerzas presentes en Europa occidental y Escandinavia, Jobbik representa el clásico ejemplo –hoy en día dominante en el Este– de formaciones de extrema derecha, que insisten en utilizar el odio hacia las minorías (en particular la Rom), el antisemitismo y el anticomunismo como principales instrumentos de propaganda y acción.

Completan, finalmente, este panorama diversas organizaciones neonazis esparcidas por varias zonas de Europa. Dos de éstas obtuvieron buenos resultados. El Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD) conquistó una presencia institucional en dos parlamentos regionales, alcanzó el 1,5% en las elecciones de 2013 y eligió un eurodiputado en 2014. Alba Dorada, en Grecia, recogió el 9,4% en las europeas de 2014 y el 7% en las elecciones de 2015, afirmándose, en ambos casos, como la tercera fuerza política del país[23].

Durante estos años, pues, los partidos políticos de derecha populista, nacionalista o neofascista han ampliado definitivamente su consenso casi por doquier en Europa. En muchas ocasiones estuvieron en capacidad de hegemonizar el debate político y, en algunos casos, aliándose con fuerzas de la derecha más moderada, fueron capaces de hacerse con el gobierno. Se trata de una epidemia muy preocupante, a la cual no se puede pensar en responder sin haber combatido el virus que la generó: la letanía neoliberal hoy tan en boga en Bruselas.

No obstante, tanto en Grecia como en las regiones orientales de Alemania, éstos tuvieron resultados inferiores a los que habrían podido obtener; mientras que en España, Portugal y República Checa, algunos de los lugares donde la izquierda comunista mantuvo un consistente arraigo social y desarrolló, con el transcurso de los años, una coherente política de oposición, no se dieron las condiciones para su renacimiento.

V. La nueva geografía política de la izquierda radical europea
La crisis económica y política que atraviesa Europa ha provocado, aparte del avance de fuerzas populistas, xenófobas y de extrema derecha, grandes luchas de resistencia y manifestaciones de protesta contra las medidas de austeridad impuestas por la Comisión Europea y llevadas a cabo por los gobiernos nacionales.

Esto ha favorecido, sobre todo en la parte meridional del continente, el renacer de fuerzas radicales de izquierda, así como su considerable éxito electoral. Grecia, España, Portugal, así como Irlanda y, en menor medida, otros países, han sido el teatro de imponentes movilizaciones masivas contra las políticas neoliberales. En Grecia, a partir de 2010, se declararon más de 40 huelgas generales.

En España, el 15 de mayo de 2011, tuvo inicio una gran rebelión, en la cual participaron millones de ciudadanos y de la que surgió el movimiento después definido con el nombre de Indignados. Los manifestantes alcanzaron a ocupar, durante unas buenas cuatro semanas, la Puerta del Sol, la plaza principal de Madrid. Pocos días después, una contraparte análoga despegó en Atenas, en la Plaza Syntagma. En ambos países, estas luchas sociales, de hecho, crearon las premisas para la sucesiva consolidación de las fuerzas de izquierda.

Por otra parte, sin embargo, las organizaciones sindicales, aun cuando estaban favorecidas por un bagaje común –en los países europeos las medidas adoptadas después de la crisis causaron los mismos desastres sociales–, no tuvieron la voluntad política ni para construir una plataforma reivindicativa única, ni para articular una serie de movilizaciones a escala continental. La única excepción parcial está representada por la huelga general, proclamada el 14 de noviembre de 2012, en España, Italia, Portugal, Chipre y Malta, también apoyado por iniciativas de solidaridad en Francia, Grecia y Bélgica.

Durante este período, en la orilla política, la izquierda anticapitalista persistió en su proceso de reconstrucción y de recomposición de las fuerzas de campo. Nacieron, de hecho, nuevas formaciones inspiradas por el pluralismo y capaces de juntar el más amplio abanico de sujetos políticos, garantizando, al mismo tiempo, una mayor democracia interna a través del principio de “una cabeza un voto”.

Ya en 1999, surgieron el Bloque de Izquierda (BE) en Portugal, en el cual habían confluido las fuerzas más significativas que se encontraban a la izquierda del Partido Comunista Portugués, y La Izquierda (DL) en Luxemburgo. En 2004, fue el turno de la Izquierda Radical (SYRIZA), la alianza entre Synaspismós y otras numerosas fuerzas anticapitalistas griegas, que solo hasta 2012 se constituyó como partido único.

En mayo de 2004 fue fundado el Partido de la Izquierda Europea, dentro del cual, inicialmente, se asociaron 15 partidos entre comunistas, socialistas y ecologistas, con el intento de construir un sujeto político alrededor de un programa común de las principales fuerzas de la izquierda antagonista en el continente. Actualmente hacen parte de éste organizaciones políticas de veinte países[24]. Dicha agrupación fue precedida, pocos meses antes, por la creación de la Alianza de la Izquierda Verde Nórdica, en la cual confluían siete partidos de Europa septentrional.

Junto a la mayor coalición del Partido de la Izquierda Europea, existía, además, la Izquierda Anticapitalista Europea (EACL), una formación menor, nacida en 2000, en la cual habían confluido más de 30 partidos trotskistas, a menudo de reducidas dimensiones. Sus principales promotores fueron el Bloque de Izquierda en Portugal, la Izquierda Unitaria-Los Rojo-Verdes en Dinamarca y el Nuevo Partido Anticapitalista en Francia. En el parlamento europeo, los representantes de estas fuerzas adhirieron al grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica [25].

Algunos años después, la salida, casi contemporánea, de los componentes más radicales del Partido Socialdemócrata Alemán y del Partido Socialista (PS) francés[26] –que asumieron rápidamente posiciones más hacia la izquierda que los grupos dirigentes del Partido del Socialismo Democrático, en Alemania, y del Partido Comunista Francés– favoreció el nacimiento, en 2007, de La Izquierda (DL) en Alemania y, en 2008, del Frente de Izquierda (FdG) en Francia. En este último país, la transformación, en 2009, de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) puede ser explicada según la misma exigencia, advertida también por las fuerzas más típicamente clasistas del comunismo europeo, de poner en el centro de la propia iniciativa política a las nuevas contradicciones, cada vez más relevantes, generadas por la exclusión social y la necesidad de abrirse a una generación más joven de militantes.

Al mismo tiempo, nacieron en Italia Izquierda Ecología y Libertad (SEL), en la cual el componente moderado del Partido de la Refundación Comunista se fusionó con un grupo de disidentes de los Demócratas de Izquierda y la Federación de la Izquierda (FdS), una alianza entre el Partido de la Refundación Comunista y otros movimientos políticos menores. En Suiza un proceso similar se dio en 2010, con la fundación de La Izquierda (AL).

El mismo camino fue tomado en Inglaterra, pero con resultado adverso, primero con el Partido del Respeto, en 2004, y después con la Izquierda Unida (LU), en 2013. También al otro lado del Bósforo, se emprendió el mismo proceso. En 2012, el movimiento kurdo se asoció con varias organizaciones de la izquierda turca para fundar el Partido Democrático del Pueblo (HDP), que se convertiría rápidamente en la cuarta fuerza de Turquía con el 10,7% en las elecciones de noviembre de 2015 [27].

En 2014 surgieron Izquierda Unida (ZL), en Eslovenia, y Podemos, en España, caso del todo particular porque nació con ambiciones de trascender la tradicional definición de partido de izquierda. Esta última formación, no obstante, después de haberse presentado por primera vez a las elecciones europeas, también adhirió al grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. En octubre de 2015, finalmente, en Irlanda fue fundada la coalición electoral Alianza Antiausteridad-Pueblo antes que Beneficio (AAA-PBP), que le puso fin al largo conflicto entre el Partido Socialista (PS) y la Alianza Pueblo Antes que Beneficio (APBP) [28].

El modelo plural –tan diferente del partido monolítico, inspirado por el principio del centralismo democrático, utilizado por el movimiento comunista del siglo XX– se extendió, velozmente, por la mayoría de las fuerzas de izquierda radical europea. Los experimentos más exitosos no fueron tanto los procesos federativos que se limitaron a una mera reunificación de pequeños grupos y organizaciones ya existentes, sino las recomposiciones que fueron guiadas, en cambio, por la necesidad de incluir aquella vasta y dispersa red de subjetividades sociales, capaces de articular diferentes prácticas de conflicto. Esta elección se mostró como la vencedora en cuanto logró atraer nuevas fuerzas, incluyendo jóvenes y reconquistando militantes desilusionados, y favoreció, finalmente, la consolidación electoral de los nuevos partidos generados.

De hecho, en las elecciones alemanas de 2009, La Izquierda conquistó el 11,9%, el triple de lo que obtuvo el Partido del Socialismo Democrático siete años antes (4%). En 2012, el candidato del Frente de Izquierda en las presidenciales francesas, Mélenchon, alcanzó el 11,1% de los votos, realizando el mejor resultado jamás conseguido, desde 1981, por una fuerza a la izquierda del Partido Socialista. En el mismo año, comenzó la veloz escalada de Syriza, que tocó el 16,8% en las elecciones de mayo y el 26,9% en las de junio, antes de conquistar como fuerza mayoritaria –36,3%– el gobierno, en enero de 2015 (evento inédito, desde la segunda posguerra, para un partido anticapitalista en Europa [29]).

Excelentes resultados fueron conseguidos también en la península ibérica, donde, en las consultas europeas de 2014 la Izquierda Plural española (una nueva coalición electoral guiada por Izquierda Unida) superó el 10% y Podemos el 8%. En las elecciones políticas portuguesas de octubre de 2015, por otro lado, la Coalición Democrática Unitaria totalizó el 8,3% de los votos y el Bloque de Izquierda, con el 10,2%, consiguió el mejor resultado de su historia, convirtiéndose en la tercera fuerza política lusitana.

Experimentos de izquierda plural –siempre, al fin y al cabo, caracterizada por una clara plataforma política antiliberal–, rindieron frutos incluso en algunas elecciones administrativas. Lo demostraron los resultados regionales franceses de 2010 en Limousin, cuando la coalición Frente de la Izquierda y Nuevo Partido Anticapitalista alcanzó el 19,1% en la segunda vuelta, y las recientes municipales en España, donde las listas Ahora Madrid y Barcelona en Comú, en las cuales confluyeron Izquierda Unida y Podemos, conquistaron los dos municipios más importantes del país. En ambos casos, amplias alianzas, nacidas por el impulso protagónico de las bases, permitieron superar las diferencias existentes entre los grupos dirigentes a nivel nacional.

Entre los resultados electorales más considerables, conseguidos en la última década por la izquierda radical, también se encuentran los obtenidos por partidos que decidieron no disolverse para fundirse con otras fuerzas políticas. Notables fueron, de hecho, la consolidación del Partido Socialista (PS) en Holanda –16,6% en 2006)–, sobre la estela de la oposición al referendo contra el Tratado sobre la Constitución Europea, y el éxito del Partido Progresista de los Trabajadores (AKEL) en Chipre, cuyo secretario general, Demetris Christofias, resultó vencedor en las elecciones presidenciales de 2009 (33,2% en la primera vuelta y 53,3% en la segunda). Su mandato se destacó, sin embargo, por una clamorosa derrota: la incapacidad de ponerle fin al conflicto que divide la isla desde 1974 y la expresa sujeción, en materia económica, con respecto a las imposiciones de la Troika.

A la sacudida de la geografía de la izquierda europea contribuyó otro evento, imprevisible hasta hace algunos años. Después de las elecciones primarias de septiembre de 2015, el 59,5% de los militantes ingleses del Partido Laborista eligió a Jeremy Corbyn como nuevo líder de la organización. Donde hacía veinte años se sentaba Tony Blair, tomó asiento un declarado anticapitalista, el secretario más hacia la izquierda en la historia del partido británico. Esta extraordinaria novedad, que hasta hace pocos años habría sido incluso menos previsible que la conquista del gobierno griego por parte de Syriza, representa un significativo ejemplo del despertar de la izquierda. que la conquista del gobierno griego por parte de Syriza, representa un significativo ejemplo del despertar de la izquierda.

Más allá de los varios casos de partidos nacionales, el avance general de la izquierda radical también fue confirmado con ocasión de las últimas elecciones europeas. El número de votos recogidos por ésta fue de 12.981.378, equivalente al 8% del total, con un aumento de 1.885.574 preferencias con respecto a 2009 [30].

Incluso tomando en consideración el dato de los elegidos, la formación de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica representa la quinta fuerza política del Parlamento Europeo (en 2009 era la séptima) con el 6,9% de los diputados, equivalente a 52 parlamentarios ssa2 parlamentariosiputados, equivalente da Verde Ncon un aumento de 1.885.574 preferencias con respecto a 2009la izquierda.fra [31]. Esta se encuentra por detrás del Partido Popular Europeo (29,4%), la Alianza Progresista de los Socialistas y los Demócratas (25,4%), el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (9,3%), la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (8,9%); pero prevalece por sobre los Verdes-Alianza Libre Europea (6,6%), Europa de las Libertades y de la Democracia Directa (6,4%) y Europa de las Naciones y la Libertad (5,2%).

Sin embargo, estos resultados positivos están empañados por algunos elementos negativos. De hecho, en muchos países de Europa oriental la izquierda radical detenta una posición todavía marginal, sino totalmente minoritaria[32]. También está alejada de luchas sociales, está privada de arraigo en los territorios y en las organizaciones sindicales, es desconocida para las generaciones jóvenes y está puntualmente atravesada por sectarismos autolesivos de desgarradoras divisiones internas. En otras palabras, no tiene, por el momento, ninguna perspectiva de desarrollo.

Dicha situación se ha repetido en las elecciones. En seis naciones –Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina, Estonia– la izquierda radical recogió menos del 1% de los votos, mientras que en otras, como Croacia, Eslovaquia, Lituania y Letonia ha alcanzado resultados poco superiores. Ésta sigue siendo muy débil también en Austria, Bélgica y Suiza, mientras que en Serbia se la identifica todavía con el Partido Socialista de Serbia, guiado por largo tiempo por Slobodan Milošević.

Estamos en presencia, pues, de una realidad heterogénea. En los países de la península ibérica y del Mediterráneo –con la excepción de Italia–, en los últimos años la izquierda radical se expandió significativamente. En Grecia, España, Portugal o Chipre sus fuerzas se consolidaron de forma estable y son reconocidas en el grupo de los principales actores políticos en los respectivos contextos nacionales. También en Francia, por otro lado, ésta conquistó un discreto rol social y político. Mientras que, en Irlanda, el nacionalismo republicano y progresista, aunque moderado, de Nosotros Mismos (Sinn Fein – SF), que alcanzó el 22,8% de los votos en las europeas de 2014, plantó cara al avance de las fuerzas conservadoras.

En Europa central, la izquierda radical logró conservar una buena fuerza electoral en Holanda y Alemania –así a los buenos resultados en las urnas no correspondan significativos conflictos sociales–, pero su peso es limitado en otras partes. En los países nórdicos defendió la fuerza sobre la cual se apoyó después de 1989 (electoralmente alrededor del 10%), pero se mostró incapaz de atraer el difuso descontento popular, capturado, casi en su totalidad, por los partidos de derecha.

El problema principal de la izquierda antagonista sigue estando, por ahora, en el Este, donde, con la excepción del Partido Comunista de Bohemia y Moravia en República Checa y de Izquierda Unida en Eslovenia, ésta es casi inexistente e incapaz de trascender el espectro del “socialismo real”. Dadas las circunstancias, la expansión de la Unión Europea hacia el Levante ha movido definitivamente hacia la derecha el baricentro político del continente, como dan cuenta las rígidas posiciones extremistas asumidas por los gobiernos de Europa oriental durante la reciente crisis en Grecia y frente a la llegada de los pueblos fugados de los teatros bélicos.

VI. ¿Más allá del recinto de la Eurozona?
La transformación de los partidos de la izquierda radical en organizaciones más amplias y pluralistas ha demostrado ser una receta útil para reducir su preexistente fragmentación, pero no es que haya resuelto los problemas de naturaleza política.

En Grecia, después del nacimiento del gobierno de Alexis Tsipras, Syriza tenía la intención de llevar a cabo una ruptura con las políticas de austeridad adoptadas por todos los ejecutivos de centro-izquierda, “técnicos” o de centro-derecha que se alternaron el poder desde 2010. No obstante, a causa de la enorme deuda pública del Estado helénico, la concreta actuación de esta movida fue inmediatamente subordinada a una negociación con los acreedores internacionales.

Después de cinco meses de extenuantes negociaciones –durante las cuales el Banco Central Europeo dejó de desembolsar crédito al Banco Central de Atenas, determinando la parálisis de las sucursales bancarias griegas–, los líderes de la Eurozona impusieron al gobierno griego un nuevo plan de rescate, en el cual se insertaron todas las medidas económicas contra los cuales Syriza había expresado precedentemente su más férrea oposición. De 2010 en adelante, el espectro de las fuerzas políticas que aceptaron los memorandos de Bruselas fue amplísimo. De derecha a izquierda, fueron doblegados por la inexorable lógica de la austeridad: Nueva Democracia, los Griegos Independientes (ANEL), El Río, la Izquierda Democrática, el Movimiento Socialista Panhelénico y, finalmente, incluso Syriza [33].

Ni siquiera la vigorosa respuesta al referendo que consultaba sobre las propuestas de la Troika, convocado el 5 de julio de 2015 –respecto al cual el 61,3% de los griegos había manifestado su desacuerdo–, sirvió para determinar una salida diferente. Para evitar la salida de la Eurozona, el gobierno de Tsipras permitió ulteriores sacrificios sociales, considerables privatizaciones del patrimonio público –que sería puesto en venta como mercancía en liquidación– y, más generalmente, un conjunto de medidas de austeridad funcionales solamente para los planes de los acreedores internacionales y no, en cambio, para el desarrollo de la economía del país [34].

Por otra parte, la salida de Grecia de la Eurozona, hipótesis prefigurada por algunos sólo con la expiración de las negociaciones con el Eurogrupo, habría catapultado al país hacia una condición de caos económico y profunda recesión. Una elección de tal magnitud habría tenido que ser preparada con tiempo, acompañada de una escrupulosa valoración de todos los escenarios que habrían podido abrirse y de una rigurosa programación de todas las contramedidas a adoptar. Sobre todo, ésta habría tenido que ser apoyada por el convencido sostén de una extensa formación de fuerzas sociales y políticas. Sin esta imprescindible presunción, la autarquía económica, en cuyo marco Grecia habría sido condenada a resistir durante un tiempo difícilmente determinable, habría podido abrir un espacio político todavía más grande para los neofascistas de Alba Dorada.

El resultado de las negociaciones entre el gobierno de Tsipras y el Eurogrupo hizo evidente el hecho de que, cuando un partido de izquierda gana las elecciones y quiere llevar a cabo políticas económicas alternativas a las dominantes, las instituciones de Bruselas están listas para impedir que tal cosa ocurra. Si, a partir de los años noventa, la aceleración incontestada del credo neoliberal, por parte de las fuerzas de la socialdemocracia europea, tuvo como consecuencia la homologación de los programas de éstos últimos y de los de los partidos de centro-derecha, hoy, en cambio, cuando un partido de la izquierda radical alcanza el poder, la Troika misma es la que interviene para evitar la alternancia de los ejecutivos contrarios a sus directrices económicas. Ganar en las elecciones ya no es suficiente. La Unión Europea se ha convertido en el baluarte del capitalismo neoliberal.

Después de estos episodios, se suscitó una profunda reflexión colectiva –a partir de la cuestión de la oportunidad de conservar a cualquier costo la moneda única– para comprender cuáles serían los caminos idóneos para ponerle punto final a las políticas económicas en vigor, sin abandonar, al mismo tiempo, la perspectiva de lograr una nueva y diferente unión política europea.

Actualmente, la posición mayoritaria entre los partidos de la izquierda radical sigue siendo la de quienes sostienen, en continuidad con las posiciones asumidas durante los últimos años, que todavía es posible modificar las políticas europeas en el contexto existente, es decir, sin romper la unión monetaria alcanzada en 2002 con la entrada en vigor del euro.

A la cabeza de esta iniciativa está Syriza que, aunque tuvo la ocasión, después de haber alcanzado el gobierno, de elaborar y llevar a cabo soluciones alternativas –a pesar de haber estado bajo presión de las instituciones europeas, las cuales propendían por bloquear cualquier cambio– nunca consideró la opción de la “Grexit”. En septiembre de 2015, alcanzando el 35,5% de los votos, Tsipras venció en las elecciones anticipadas, promovidas por él después del conflicto surgido con la parte de su partido contraria a la puesta en marcha de las medidas contempladas en el memorando, y regresó al gobierno con un grupo parlamentario cohesionado y ya no más expuesto al riesgo de disidencias internas.

Syriza, entonces, no obstante el aumento del abstencionismo (7% mayor con respecto a las elecciones de ocho meses antes), y la reducción del número de votantes (unos 600.000 menos) con respecto al referendo de julio, logró conservar el consenso de una parte significativa del pueblo griego. Sin embargo, la confianza que éste le volvió a dar prontamente será puesta a prueba por los efectos de los recortes impuestos por el Eurogrupo. No sería descabellado prever la emergencia de escenarios aún más inciertos que el actual.

La estrategia de Syriza para evitar la hemorragia de consensos sufrida por todas las otras fuerzas políticas que, en el pasado, han llevado a cabo los anteriores “programas de rescate” de la Troika, parece tener dos direcciones. El gobierno griego tratará de reorganizar una sustancial reducción de la deuda pública con el objetivo de evitar el comienzo de un nuevo ciclo deflacionario. Por otro lado, buscará introducir una agenda paralela a la impuesta por Bruselas, con la cual pueda poner en práctica algunas medidas de redistribución social capaces de limitar los efectos del memorando.

A la luz de lo acaecido en 2015, se puede afirmar objetivamente que se trata de una misión casi imposible. De cualquier modo, después de la experiencia del gobierno de Tsipras resulta evidente que, frente a la probable negativa de las instituciones europeas con respecto a la reestructuración de la deuda, es menester prepararse para responder previendo incluso el posible abandono de la Eurozona. Sin embargo, sería errado considerar tal hipótesis como la solución a todos los males.

Aparte de Syriza, la opción de reformar la Unión Europea dentro del actual escenario, es compartida por la mayoría de las principales fuerzas del Partido de Izquierda Europea, entre las cuales están La Izquierda en Alemania, el Partido Comunista Francés y la Izquierda Unida española. En este bloque se sitúa también Podemos, cuyo grupo dirigente se declaró convencido de que si al gobierno griego se le unieran otros dispuestos a romper con las políticas de austeridad impuestas por la Troika podría abrirse un espacio para acabar con algo que parece, hoy, tan inalterable. El resultado de las recientes elecciones en Portugal –que le asignó la mayoría a una alianza del todo impensable hasta hace poco, constituida por el Partido Socialista, el Bloque de Izquierda y la Coalición Democrática Unida[35]– parece haber reforzado dicha esperanza.

Sin embargo, para otros, la “crisis griega” –que, en realidad, es una crisis tanto de la democracia como del capitalismo neoliberal– parece comprobar, en cambio, el carácter irreformable de este modelo de Unión Europea. No tanto por las actuales relaciones de poder presentes en su interior, cada vez más desfavorables a las fuerzas anticapitalistas, que le siguen a la expansión hacia el Este, sino, por el contrario, por su arquitectura general. Los inflexibles parámetros económicos impuestos, de manera creciente, a partir del Tratado de Maastricht, han reducido inevitablemente, o en algunos casos casi anulado, las bastante más complejas y compuestas exigencias de la política.

En los últimos 25 años, las políticas neoliberales, cubiertas por un engañoso manto tecnocrático y no ideológico, han triunfado por doquier en Europa, asestando duros golpes a su modelo de welfare state. Los Estados nacionales se han encontrado con la privación gradual de algunos instrumentos de dirección político-económica, que habrían sido indispensables para llevar a cabo programas de inversión pública con miras a cambiar el curso de la crisis. Finalmente, se consolidó la práctica antidemocrática –que se consolida hasta el punto de parecer natural– de asumir decisiones de gran relevancia sin contar con la aprobación popular.

Por lo tanto, en los últimos meses, la fila de quienes consideran ilusoria la posibilidad de democratizar la Eurozona, aunque expresan una posición que sigue siendo minoritaria, han aumentado notablemente. Junto a las fuerzas de la izquierda radical tradicionalmente euroescépticas, como el Partido Comunista Portugués, el Partido Comunista de Grecia o, en Escandinavia, la Lista unitaria – Los Rojo-Verdes en Dinamarca, se encuentra Unidad Popular (LE). Nacida en Atenas en agosto de 2015, en su interior confluyeron muchos ex dirigentes y ex militantes de Syriza, contrarios a las decisiones de Tsipras de aceptar las imposiciones del Eurogrupo. Esta formación, favorable al regreso del dracma, quedó fuera del parlamento helénico, después de haber conseguido sólo el 2,8% de los votos en las últimas elecciones.

Por otra parte, diversos intelectuales y dirigentes políticos han manifestado explícitamente su posición contraria al euro [36]. Lafontaine, por ejemplo, propuso un retorno, en forma flexible, al Sistema Monetario Europeo (SME), es decir, al acuerdo, en vigor antes de que existiera el euro, que preveía una fluctuación controlada de los valores de varias monedas nacionales. El esfuerzo de encontrar soluciones inmediatas para ponerle fin al período de austeridad, donde se manifiesten nuevas e inaceptables coerciones, como aquellas ejercidas sobre Grecia, debe, sin embargo, contemplar todas sus implicaciones posibles. En el plano simbólico, el regreso al viejo sistema monetario podría ser percibido como un primer paso hacia la desaceleración del proyecto de unidad europea, mientras que en el plano político podría constituir un peligroso detonador de la ventaja de las fuerzas de la derecha populista.

Junto a las dos formaciones más claramente a favor y en contra de la “democratización del euro”, existe un área, más bien amplia, que vacilaría al proporcionar una respuesta clara a la pregunta: “¿Qué hacer si mañana sucediera en otro país lo que sucedió en Grecia?”. Si bien se ha convertido en una preocupación común que, en el futuro, otros partidos o coaliciones de gobierno puedan estar sujetos al chantaje sufrido por Syriza, por otro lado, sin embargo, también está bastante difundido el temor de que, eclipsando la salida de la Eurozona, la izquierda anticapitalista no tendría en cuenta el consenso de amplios sectores de la población, alarmados por la inestabilidad económica y por la pérdida de poder adquisitivo de salarios y pensiones que conllevaría la inflación. Un típico ejemplo de esta incertidumbre está representado por los cambios de parecer de los últimos años del Bloque de Izquierda en Portugal y del Partido Socialista en Holanda.

El reciente llamado de “Un plan B en Europa”, promovido por Mélenchon [37], aunque esté lleno de contradicciones y opacidades, está destinado a estimular ulteriormente la discusión. En este documento, en el cual la intromisión de la Unión Europea en Grecia se estigmatiza como todo un “golpe de Estado”, se propuso dar vida a una conferencia internacional permanente, con el objetivo de poner a punto las modalidades para poder disponer, cuando sea necesario, de un sistema monetario alternativo al basado en el euro [38]. Si, en los próximos meses, también otras fuerzas sociales, partidos e intelectuales se juntan alrededor de este objetivo, en el futuro el clamor por salir del euro podría no ser más la bandera de la derecha populista.

Por lo tanto, el conflicto desencadenado dentro de Syriza podría reproducirse en otras partes. Algo que demuestra lo anterior, en este momento, son las fibrilaciones internas del Frente de Izquierda en Francia y en La Izquierda en Alemania. Para la izquierda radical europea, pues, podría concretarse el riesgo de una nueva etapa de divisiones. Tal condición revela los límites de la forma plural que las fuerzas antagonistas se han procurado en los últimos años, que consisten en una falta de definición programática. De hecho, la diversidad de posiciones y de culturas políticas existente dentro de las varias organizaciones que le han dado vida a estas nuevas coaliciones requeriría un difícil, pero no imposible, acuerdo puntual sobre las estrategias a implementar.

Ulteriores tensiones recorren la izquierda radical europea también con respecto a la relación que debe tenerse con las fuerzas socialdemócratas. El problema, que se presenta tanto a nivel municipal como regional, involucra la constante incertidumbre sobre la conveniencia de la participación de experiencias de gobierno en alianza con éstas. El riesgo concreto es el de desempeñar un rol subalterno, aceptando, como en el pasado, compromisos “desde abajo” que dilapidarían el consenso hasta ahora conquistado y que le dejarían a las derechas populistas el monopolio de la oposición social.

La hipótesis del gobierno debe, por lo tanto, ser tenida en cuenta solo y solo si hay condiciones para llevar a cabo un programa económico en clara discontinuidad con las políticas de austeridad impuestas durante la última década. Tomar decisiones diferentes significaría no haber atesorado las lecciones de los años pasados, cuando la participación de los partidos de la izquierda radical en los ejecutivos moderados, de impronta socialista, comprometió su credibilidad dentro de la clase trabajadora, los movimientos sociales y los estratos sociales más débiles.

De frente a una tasa de desempleo que, en muchos países, se muestra con niveles nunca alcanzados durante la segunda posguerra, se vuelve prioridad el lanzamiento de un gran plan para el trabajo, sustentado por inversiones públicas, que tenga como principio guía el desarrollo sostenible. Éste deberá estar acompañado por un claro cambio de tendencia con respecto a la precarización de contratos, que ha distinguido a todas las últimas reformas del mercado laboral, y por la introducción de una ley que indique un mínimo salarial bajo el cual no se pueda descender. Estas medidas podrían restituir a las generaciones jóvenes la posibilidad de organizar su propio futuro.

Deberían ser puestas en marcha, además, la reducción del horario de trabajo y la reducción de la edad de pensión. Mediante estas acciones se restablecerían algunos elementos de justicia social, necesarios para derrocar la impronta neoliberal que constantemente ha aumentado el reparto desigual de la riqueza producida.

Para hacer frente a la dramática emergencia ocupacional, los partidos de la izquierda radical deberán hacer aprobar, en todos los países donde aún no existan, medidas aptas para instaurar un rédito de ciudadanía y algunas primordiales formas de asistencia a los estratos menos favorecidos –desde el derecho a la vivienda, hasta los subsidios de transporte o el derecho a la educación gratuita–, para, así, contrastar la pobreza y la cada vez más difundida exclusión social.

Paralelamente, se vuelve imprescindible darle un vuelco a los procesos de privatización que han caracterizado la contrarrevolución de las últimas décadas, restituyendo a la propiedad pública y al control universal todos aquellos bienes comunes que pasaron de ser servicios para la colectividad a medios de generación de ganancias para pocos. La propuesta de Corbyn con respecto al retorno a la nacionalización del sistema ferroviario inglés, así como la necesidad de invertir, por doquier en Europa, significativos recursos en la escuela y en la universidad pública, muestran la dirección justa.

Con respecto a los recursos necesarios para financiar tales reformas, éstos podrían ser obtenidos de los ingresos que deriven de la introducción de una tasa sobre los capitales y de un impuesto sobre las actividades no productivas de las grandes empresas, así como sobre las transacciones y los réditos financieros. Es evidente que, para realizar este plan, se considera como primer acto necesario la promoción de un referendo derogatorio del fiscal compact, para, así, acabar con los vínculos impuestos por la Troika. También sería muy importante impedir la aprobación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y las Inversiones, cuya operatividad sólo empeoraría la situación [39].

A escala continental, una verdadera alternativa es concebible solo si una amplia coalición de fuerzas políticas y sociales es capaz de imponer un diálogo europeo para la reestructuración de la deuda pública. Este escenario podrá ser realidad únicamente si la izquierda radical desarrolla, con más determinación y continuidad, campañas políticas y movilizaciones transnacionales, comenzando por el repudio a la guerra y la xenofobia, cuestión todavía más decisiva después de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, y sosteniendo la extensión de todos los derechos sociales y civiles a los migrantes que llegan a territorio europeo.

Una política alternativa no da pie a atajos. No basta, en realidad, con encomendarse a líderes carismáticos, pero tampoco la debilidad de los partidos de hoy en día justifica su destrucción por parte de las instituciones del Estado [40]. Es menester dar forma a nuevas organizaciones –porque la izquierda necesita de éstas tanto como las necesitó en los años noventa–, que gocen de una presencia capilar en los puestos de trabajo, que propendan por la reunificación de las luchas, nunca tan fragmentadas como lo están hoy, y a unas clases trabajadoras y subalternas que, mediante sus estructuras territoriales, sean capaces de dar respuestas inmediatas, incluso antes de las mejoras generales introducidas por ley, a los dramáticos problemas causados por la pobreza y la exclusión social. Esto puede darse incluso reutilizando algunas formas de resistencia y solidaridad social aplicadas por el movimiento obrero en otros momentos históricos.

Se tendrán que redefinir, además, nuevas prioridades, en particular la puesta en práctica de una auténtica paridad de género y la minuciosa y concienzuda formación política de los militantes más jóvenes, teniendo como punto de referencia, en una época en la que la democracia es rehén de organismos tecnocráticos, la promoción de la participación desde abajo y la evolución del conflicto social.

Las iniciativas de la izquierda radical que en verdad pueden aspirar a cambiar el curso de los eventos tienen por delante una única vía: la de la reconstrucción de un nuevo bloque social capaz de dar vida a una oposición de masas a las políticas introducidas por el Tratado de Maastricht y, por consiguiente, de cambiar radicalmente las directrices económicas que hoy dominan en Europa.

References
1. Desde 1989, éstos se asociaron dentro del grupo de la Izquierda Unitaria Europea (Group for the European United Left) del Parlamento Europeo, del cual formaron parte el Partido Comunista Italiano (PCI), el Partido Comunista Español (PCE), la Izquierda Griega (EAR) y el Partido Popular Socialista (SF) en Dinamarca.
2. Al interior del Parlamento Europeo, éstos últimos, a partir de 1989, se unieron en el grupo Coalición de las Izquierdas (Left Unity), compuesto por el Partido Comunista Francés (PCF), el Partido Comunista Portugués (PCP), el Partido Comunista de Grecia (KKE) y el Partido de los Trabajadores (WP) de Irlanda.
3. El más significativo de éstos últimos fue Lucha Obrera (LO) en Francia.
4. El gobierno en cabeza de Lionel Jospin, en Francia, que introdujo la reducción del horario de trabajo de 35 horas semanales, fue la excepción a tal tendencia. En España, el gobierno de Zapatero siguió las mismas políticas neoliberales en vigor en los otros países europeos y fue golpeado por los efectos de la crisis económica. Sin embargo, aprobó importantes reformas en temas de derechos civiles. Para un análisis completo de las varias tendencias del reformismo europeo véase Jean-Michel de Waele, Fabien Escalona, Mathieu Vieira (eds.), The Palgrave Handbook of Social Democracy in the European Union , Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2013.
5. Cfr. Anthony Blair and Gerhard Schröder, Europe: The Third Way – die Neue Mitte, London/Berlin, Labour Party/SPD, 1999.
6. Tariq Ali ha enmarcado esta nueva disposición de partidos de la izquierda moderada europea en un fenómeno más complejo, al cual le ha dado el nombre de “extremismo de centro”. Cfr. The Extreme Centre: A Warning, London: Verso, 2015.
7. El 18 de octubre de 2015 el periódico conservador de Londres The Mail on Sunday publicó un documento secreto (“Secret/Noforn”), fechado el 28 de marzo de 2002, gracias al cual fue posible constatar que el primer ministro inglés, mientras, en público, se declaraba empeñado en buscarle una solución diplomática a la crisis, había ofrecido, ya un año antes del comienzo del segundo conflicto iraquí, su ayuda al presidente norteamericano para convencer a la opinión pública mundial de que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva que nunca fueron halladas. Cfr. http://www.dailymail.co.uk/news/article-3277402/Smoking-gun-emails-reveal-Blair-s-deal-blood-George-Bush-Iraq-war-forged-YEAR-invasion-started.html
8. Esta formación adhirió a la Alianza de la Izquierda Verde Nórdica y no al grupo Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica del Europarlamento.
9. La misma decisión, a la que le siguió como resultado una partición de los votos, también fue tomada por La Izquierda en Alemania durante el gobierno del Partido Socialdemócrata Alemán en el Land de Brandemburgo, donde descendió del 27,2% en 2009 al 18,6% en 2014 y, en el pasado, también en el de la capital, Berlín, donde disminuyó del 22,6% en 2001 al 11,6% en 2011. Actualmente, también el Partido Socialista en Holanda gobierna seis de las doce provincias que componen el país, en algunos casos en coalición con los partidos de centro-derecha y dejando al Partido del Trabajo (PvdA), miembro de la Internacional Socialista, en la oposición.
10] En Dinamarca, el Partido Popular Socialista tocó el 13% en 2007, antes de precipitarse, después de una movida política moderada y progubernamental, al actual 4,2%. Tal cambio también fue acompañado por el pasaje del grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica al Partido Verde Europeo, que fue acordado en el congreso nacional de esta organización en 2008.
11. Letonia adoptó el euro a partir del 1 de enero de 2014.
12. El Instituto Nacional de Estadística Portugués calculó que, de 2010 a 2014, al menos 200.000 personas dejaron el país. En España el Instituto Nacional de Estadística contó al menos 133.000 jóvenes migrantes entre 2008 y 2013. En Italia, por otro lado, se contaron al menos 136.000 jóvenes que viajaron al exterior entre 2010 y 2014. En realidad, estas estimaciones son muy inferiores a los números reales. En cambio, no existen datos relativos a Grecia, donde la Autoridad Estadística Helénica no registra la migración juvenil.
13. Como afirmó emblemáticamente, en 2006, Warren Buffet, el inversionista y magnate estadounidense: “está en curso una lucha de clases, es verdad, pero mi clase, la clase de los ricos, es la que está haciendo la guerra. Y la estamos ganando”. La cita de Buffet está contenida en la entrevista expedida a Ben Stein, In Class Warfare, Guess Which Class Is Winning, publicada en The New York Times el 26/11/2006.
14. Sobre la relación entre capitalismo y democracia, tema alrededor del cual se ha generado en los últimos años una vasta literatura, véase Ellen Meiksins Wood, Democracy Against Capitalism, London: Cambridge University Press, 1995.
15. Aprobado sólo en España y en Luxemburgo, el proceso de ratificación de este tratado encalló justo después de estos dos rechazos.
16. También el referendo consultivo promovido en Grecia, en julio de 2015, por el gobierno de Alexis Tsipras expresó un ruidoso no con respecto a las políticas de Bruselas.
17. Ex primer ministro de Luxemburgo. Durante su mandato, Juncker favoreció a más de trescientas multinacionales que utilizaban las condiciones especiales del régimen fiscal de su país.
18. Se recuerda que en las elecciones presidenciales, las más importantes del país, la participación fue bastante superior, como lo comprueba la afluencia del 79,4% alcanzada en 2012.
19. En muchos países del Este hubo picos bajísimos: Eslovaquia 13%, República Checa 18,2%, Eslovenia 24,5%, Croacia 25,2%, Hungría 28,9%. A éstos se les une el 33,6% de Portugal y el 35,6% del Reino Unido, cfr. http://www.europarl.europa.eu/pdf/elections_results/review.pdf
20. Marine Le Pen después de las elecciones municipales de marzo de 2014.
21. Se trata de un viejo eslogan xenófobo de Jean-Marie Le Pen: “los franceses primero”, cfr. Les français d’abord, Paris: Carrère-Michel Lafon, 1984.
22. A partir de las elecciones políticas de 2012, el Frente Nacional se presenta al interior de una coalición más amplia que tomó el nombre de Rassemblement Bleu Marine (Reunión “Aguamarina”) (RBM).
23. Para una indagación sobre las fuerzas de la ultraderecha europea, véase el volumen a cargo de Andrea Mammone, Emmanuel Godin y Brian Jenkins, Mapping the Extreme Right in Contemporary Europe, London: Routledge, 2012.
24. Para un elenco de las fuerzas que componen el Partido de la Izquierda Europea cfr. http://www.european-left.org/about-el/member-parties
25. Por el contrario, no forman parte las formaciones de la Iniciativa de los Partidos Comunistas y de los Trabajadores (INITIATIVE), fundada en 2013, que comprende, a excepción del Partido Comunista de Grecia, su fuerza principal, 29 minúsculas formaciones ortodoxas y estalinistas.
26. El manifiesto Trabajo y Justicia Social – La Alternativa Electoral (WASG) de Oskar Lafontaine fue constituido en 2005 y la fundación del Partido de Izquierda (PG), guiado por Jean-Luc Mélenchon, fue anunciada en noviembre de 2008 (el congreso fundacional se celebró en febrero de 2009).
27. En las elecciones de junio de 2015, antes del inicio de la escalada de violencia y de atentados desencadenada por el presidente Recep Erdoğan, el resultado (13,1%) fue incluso más notorio.
28. Un mapa de las fuerzas de la izquierda radical europea está contenida en la publicación a cura de Birgit Daiber, Cornelia Hildebrandt, Anna Strienthorst, From Revolution to Coalition: Radical Left Parties in Europe , Berlin: Rosa Luxemburg Foundation, 2012; y, más recientemente, en el número especial, a cura de Babak Amini, de la revistaSocialism and Democracy, vol. 29, nr. 3, 2015, titulado The Radical Left in Europe.
29. Con excepción del pequeño Estado de Chipre, donde el Partido Progresista de los Trabajadores (AKEL) alcanzó el gobierno en 2009.
30. Desafortunadamente, todos los datos que circulan con respecto a los resultados electorales –también aquellos oficiales difundidos por la Unión Europea– se refieren a los porcentajes relativos al número de los diputados elegidos y no a los del número de los votos reales recibidos. Entre las pocas y loables excepciones a esta práctica se encuentra el ensayo de Paolo Chiocchetti, “The Radical Left at the 2014 European Parliament election: A First Assessment”, incluido en la publicación online a cura de Cornelia Hildebrandt, Situation on the Left in Europe after the EU Elections: New Challenges , Berlin: Rosa Luxemburg Stiftung, 2014.
31. A éstos se les suman otros dos eurodiputados elegidos de las filas del Partido Comunista de Grecia y que, por lo tanto, no adhieren al grupo GUE/NGL.
32. Se observa que los elegidos al Parlamento Europeo del GUE/NGL provienen sólo de la mitad de los 28 países que componen la Unión Europea.
33. El célebre eslogan de la primera ministra inglesa Margaret Tatcher –”no hay alternativa”– continúa materializándose, como un espectro, incluso después de treinta años.
34. A propósito, véase el documento colectivo Preliminary Report, a cura del Truth Committee on Public Debt, la comisión establecida el 4 de abril de 2015 por iniciativa del ex presidente del parlamento griego Zoe Konstantopoulou: http://cadtm.org/IMG/pdf/Report.pdf. Hace pocas semanas, el nuevo gobierno de Syriza decidió eliminar este importante reporte del sitio oficial del parlamento griego.
35. En Portugal, después de la Revolución de los Claveles y la instauración de la República, los socialistas nunca habían negociado con fuerzas políticas a su izquierda.
36. Junto a los autores que empujan desde hace tiempo en esta dirección –entre las varias publicaciones disponibles, se recurre a Jacques Sapir, Faut-il sortir de l’Euro?, Paris: Le Seuil, 2012; y Heiner Flassbeck and Costas Lapavitsas, Against the Troika: Crisis and Austerity in the Eurozone, London: Verso, 2015–, hubo durante las últimas semanas varias intervenciones en la misma dirección. En una entrevista al famoso semanario alemán Der Spiegel, titulada “Krise in Griechenland: Lafontaine fordert Ende des Euro”, publicada el 11de julio de 2015, Lafontaine se adelantó declarando que “el euro ha caído”. En Italia el prestigioso sociólogo Luciano Gallino, recientemente desaparecido, publicó en La Repubblica, con fecha 22 de septiembre de 2015, un artículo con el título “Por qué Italia puede y debe salir del euro”. También en Portugal, e incluso antes de la crisis griega, el influyente Francisco Louçã, que durante doce años fue el principal dirigente del Bloque de Izquierda, despu. entre el 14 y el 15 de noviembreipal dirigenteocipal, 29 mintiva de los Partidos Comunistas y de los Trabajadores (INITIATIVE) és de haber publicado, junto con Joao Ferreira do Amaral, el volumen A Solução Novo Escudo, Alfragide: Lua de Papel, 2014, expresó posiciones siempre más críticas con respecto a la situación presente, cfr. su artículo “Sair ou não sair do euro”, publicado el 27 de febrero de 2015 en el periódico Publico.
37. Los otros cuatro firmantes fueron Oskar Lafontaine, el ex ministro de las finanzas griego Yanis Varoufakis, Zoe Konstantopoulou y el italiano Stefano Fassina.
38. La primera reunión se llevó a cabo en París entre el 14 y el 15 de noviembre.
39. Significativa, en este sentido, fue la gran manifestación del 10 de octubre de 2015, en la que se vio desfilar por Berlín a 250.000 personas contrarias a este acuerdo comercial.
40. Cuando se hizo con el poder, en enero de 2015, Syriza obtuvo casi 2.250.000 votos, pero el número de sus inscritos rondaba sólo los 36.000. Después de asumir la responsabilidad de gobierno, las decisiones democráticamente tomadas por el partido griego fueron repetidamente reformadas o ignoradas.

Categories
Journal Articles

Marxismo 21

I. El final de “el socialismo real existente”
Después de 1989, como resultado de turbulencias estructurales y políticas, y de grandes transformaciones económicas, un proceso de restauración capitalista tuvo severas repercusiones sociales a escala global.

En Europa, las fuerzas anticapitalistas encontraron que su influencia estaba siendo sacudida irresistiblemente: se volvió cada vez más y más difícil para ellas organizar y liderar luchas sociales, y la izquierda, en su conjunto, perdió ideológicamente las posiciones hegemónicas que había ganado después de 1968 en áreas claves de muchas culturas nacionales.

La derrota también fue evidente a nivel electoral. Desde 1980 en adelante, los partidos que estaban unidos alrededor de la idea del Eurocomunismo, así como aquellos que seguían fuertemente atados a Moscú, sufrieron un agudo declive en términos de respaldo, lo que se convirtió en una verdadera colisión después de la implosión de la Unión Soviética. El mismo destino afectó también a varios de los grupos de la Nueva Izquierda y de los partidos trotskystas.

Comenzó pues una fase de reconstrucción en la que nuevas formaciones políticas emergieron con regularidad a través del reagrupamiento de elementos anticapitalistas todavía existentes. Esta diversidad organizacional habilitó a las fuerzas tradicionales de la izquierda para abrirse a los movimientos ecológicos, feministas y por la paz que habían surgido en las décadas previas. La Izquierda Unida en España, creada en 1986, fue pionera en este sentido. Iniciativas similares tomaron forma más tarde en Portugal (en donde, en 1987, se creó la Coalición Democrática Unitaria); en Dinamarca (Lista Unida/Rojo-Verde, en 1989); en Finlandia (Alianza de Izquierda, en 1990) y en Italia y Grecia, en 1991, cuando nacieron el Partido Comunista de Refundación y Synaspismos (coalición de los movimientos de izquierda y ecologistas).

En otros países, sin embargo, hubo intentos (algunos meramente cosméticos) de renovar los partidos que habían existido antes de la caída del Muro de Berlín. En 1989, después de la fundación de la República Checa, fue proclamado el Partido Comunista de Bohemia y Moravia, y, en 1990, apareció en Alemania el Partido del Socialismo Democrático, reemplazando al Partido Socialista Unificado de Alemania que había gobernado la República Democrática Alemana desde 1949. También en 1990, en Suecia, el Partido de Izquierda (los comunistas) adoptó posiciones más moderadas y eliminó el nombre “comunista” de su denominación.

Estos nuevos partidos, así como otros que no cambiaron sus nombres, lograron retener una presencia política en sus respectivos escenarios nacionales. Junto con movimientos sociales y fuerzas sindicales progresistas, contribuyeron a la intensa resistencia contra las políticas neoliberales después de 1993, cuando el Tratado de Maastricht se hizo efectivo y definió rígidos parámetros monetarios para nuevos países que pretendían ingresar a la Unión Europea.

II. En el momento de la “tercera vía”
A mediados de los 90, animadas por huelgas y grandes protestas en contra de sus respectivos gobiernos (Berlusconi y Dani en Italia, Juppe in Francia, González y Aznar en España), algunas fuerzas de la izquierda radical alcanzaron incluso modestos éxitos electorales. La Izquierda Unida obtuvo el 13.4 por ciento en las elecciones europeas de 1994; el Partido de Comunista de Refundación 8.5 por ciento en las elecciones nacionales de 1996 y el Partido Comunista Francés 10 por ciento en las elecciones parlamentarias de 1997. Al mismo tiempo, éstos incrementaron su número de miembros y su presencia a nivel local y en los lugares de trabajo. En 1994, se formó el Grupo Unido Europeo en el Parlamento Europeo, el cual, después de su fusión con algunos partidos escandinavos, cambió su nombre a Izquierda Europea Unida/ Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL).

Por el otro lado, con el ascenso de Tony Blair como líder del Partido Laborista (1994) y como primer ministro del Reino Unido (1997-2007), se despejó el camino para un profundo cambio en la ideología y el programa de la Internacional Socialista. La “Tercera Vía” de Blair (de hecho una aceptación supina del mantra neoliberal enmascarado por la vacua exaltación de “lo nuevo”) fue apoyada en varios grados y formas por los gobiernos de Gerhard Schröder en Alemania (canciller socialdemócrata de 1998 a 2005), Romano Prodi en Italia (cabeza de coaliciones de centro-izquierda y primer ministro de 1996 a 1998 y de 2006 a 2008) y José Sócrates en Portugal (primer ministro del Partido Socialista de 2005-2011) (De Waele et al., 2013).

En nombre de las “futuras generaciones” (quienes, mientras tanto, serían privadas del derecho al trabajo), e inspirados por la adopción de la UE del Tratado de Lisboa en 2000, estos gobiernos pusieron en marcha una serie de contrarreformas económicas para erosionar el modelo social europeo. Muchas regiones de Europa del sur vieron la reducción de lo que quedaba del Estado de bienestar, así como ataques al sistema de pensiones, la privatización de la educación, cortes drásticos en la financiación de la investigación y el desarrollo y barreras efectivas a un nuevo paquete de políticas industriales.

En lo que tiene que ver con la política económica es difícil detectar algo más que diferencias marginales entre gobiernos socialdemócratas y regímenes conservadores en el poder en ese momento. En efecto, en muchos casos, “los socialistas” o administradores de centro-izquierda fueron más eficientes en la implementación del proyecto neoliberal que otros sectores, pues los sindicatos, cada vez menos y menos representativos de la capas sociales más débiles, encontraron las decisiones del gobierno más aceptables por cuenta de la vieja creencia ilusoria de que éste era “amigable” con el movimiento obrero.

A pesar de todo esto, muchos partidos de la izquierda radical europea se aliaron con fuerzas socialdemócratas, ya fuese para prevenir un gobierno de derecha o para evitar el aislamiento que la lógica del “voto táctico” les generaría. En la siguiente década y media, el Partido Comunista de Refundación en Italia (1996-98 y 2006-08), el Partido Comunista en Francia (1997-2002), la Izquierda Unida en España (2004-08) y el Partido Socialista de Noruega (2005-13) apoyaron en su totalidad o tenían ministros en gobiernos de centro-izquierda. Y recientemente, la Alianza de Izquierda (2011-14) y el Partido Socialista del Pueblo (2011-15) han asumido responsabilidades gubernamentales en Finlandia y Dinamarca respectivamente.

El viento neoliberal que sopló sin resistencia desde la península ibérica hacia Rusia, junto con la ausencia de movimientos sociales robustos capaces de moldear acciones gubernamentales en una dirección socialista, fue evidentemente una constelación negativa para los partidos radicales de izquierda. Esta no logró extraer ninguna ganancia social significativa que corriera en contra de los lineamientos económicos; todo lo que pudieron lograr fue paliativos débiles ocasionales. Más a menudo, tuvieron que tragarse una píldora amarga y votar por medidas en contra de los cuales habían prometido la más acérrima oposición.

Aún así, los resultados en las urnas electorales fueron desastrosos en todas partes. En las elecciones presidenciales de 2007, los comunistas franceses obtuvieron menos del 2 por ciento de la votación, y en el año siguiente, con un porcentaje de votación de tan sólo el 3.8 por ciento, la Izquierda Unida tocó fondo en España. En Italia, por primera vez en la historia de la República, los comunistas quedaron por fuera del parlamento, obteniendo un triste total de 3.1 por ciento y solo bajo el ala de la Izquierda Arcoíris.

III. Contra la austeridad
Mientras tanto, una de las crisis financieras más grandes de la historia estalló en los Estados Unidos de América, y por virtud de su debilidad, toda Europa tembló gracias a los vientos de la recesión. A medida que la galopante deuda pública incrementaba los peligros de insolvencia, muchos países tuvieron que acudir a créditos de la así llamada Troika, conformada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. A los países en riesgo de mora les fueron ofrecidos préstamos a cambio de la introducción de rígidas políticas de austeridad, a pesar de que las medidas de “reestructuración” de mitad de los años 90 parecían bastante restringidas.

El propio término “reforma estructural” sufrió una transformación semántica radical. Originalmente, en el vocabulario del movimiento de los trabajadores, indicaba mejoras lentas pero estables de las condiciones sociales, pero ahora era sinónimo de una profunda erosión del Estado de bienestar, bajo el dictado del Banco Central Europeo. El efecto fue el retorno al voraz capitalismo del siglo XIX.

Este fue el escenario para una terrible recesión de la cual Europa todavía no se repone y que, en el presente, lidia con el espectro de la deflación. Una fuerte presión hacia abajo de los salarios ha acompañado la caída del PBI, y el desempleo ha alcanzado niveles nunca antes registrados desde la Segunda Guerra Mundial.

Para usar palabras otrora flagrantes y, sin embargo, más aplicables ahora que nunca, se trata de la lucha de clases; una lucha de cases que está siendo sopesada por las clases dominantes contra las clases subalternas, en los centros con el capitalismo más desarrollado, así como en las periferias de la economía mundial, en la que la explotación de la fuerza de trabajo está en su punto más extremo y los países están siendo despiadadamente despojados de sus más preciados recursos naturales. Esto ha conducido a un inmenso crecimiento de las inequidades y a una mayor redistribución de la riqueza a favor de los sectores más ricos de la sociedad. Las relaciones sociales han atravesado profundos cambios, encabezados por la seguridad laboral, la competencia entre los trabajadores, la comercialización de cada esfera de la vida, y guerras sociales entre las capas más empobrecidas de la población.

Al mismo tiempo, la crisis en Europa se ha propagado rápidamente al mundo de la política. En los últimos veinte años, poderes con capacidad de decisión han sido transferidos cada vez más de la esfera política a la económica; la economía ahora domina a la política, y es constantemente retratada como un ámbito distinto no susceptible al cambio, que fija la agenda y se asegura de que las decisiones clave estén por fuera del control popular.

Lo que solía ser visto no hace mucho tiempo como un espacio para la actividad política es ahora gobernado por pseudoimperativos económicos, los cuales, detrás de la máscara ideológica con la cual pretenden ser no-políticos, presentan de hecho una estructura altamente política, una forma peligrosamente autoritaria y un contenido totalmente reaccionario. El caso ilustrativo más emblemático es el Tratado sobre Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (TSCG): el “convenio fiscal”, como es ampliamente conocido, que introdujo la obligación de formular presupuestos balanceados en los países de la UE. Esto significa que cada Estado miembro se compromete a cumplir, dentro del espacio de veinte años, con las disposiciones del Tratado de Maastricht de 1993, según el cual la deuda pública no debe exceder el límite del 60 por ciento del PBI.

Al construir una muralla para impedir a los parlamentos nacionales la toma de decisiones sobre objetivos político-económicos, el TSCG sirve, pues, para minar el Estado social en los países de la UE más fuertemente endeudados, y amenaza con profundizar, aún más, la actual recesión. La transición del sistema electoral proporcional hacia uno basado en su mayoría en “bonos” de un tipo o del otro, así como las tendencias antidemocráticas que buscaban fortalecer más el poder ejecutivo frente al poder legislativo, habían hecho ya mella en el carácter representativo de los parlamentos nacionales. Pero esta última transferencia de poder del parlamento al mercado y sus instituciones oligárquicas es el impedimento más grave para la democracia en nuestros tiempos. Esto demuestra que el capitalismo está entrando en una profunda crisis de consenso y es incompatible con la democracia.

Esta dañina uniformidad de los dos programas políticos y objetivos económicos, confirmada por la administración socialista de Hollande en Francia, elegida en 2012, ha ayudado a producir un segundo cambio (después del de 1989) en el contexto político europeo. En medio del crecimiento de la hostilidad pública frente a la tecnocracia burocrática de Bruselas, hemos visto altos niveles de abstencionismo, la emergencia de movimientos neopopulistas y euroescépticos, y un crecimiento significativo de partidos xenófobos de la extrema derecha.

IV. La izquierda plural y los nuevos retos del presente
De otro lado, la izquierda radical ha continuado reagrupándose en nuevas formaciones pluralistas que involucran a un amplio abanico de fuerzas, un modelo que en los últimos quince años se ha extendido a la mayor parte de Europa y que se está volviendo rápidamente dominante. En 1999, el bloque de izquierda de Portugal unió a las fuerzas más importantes del Partido Comunista, y en el mismo año la fundación de La Izquierda marcó un nuevo comienzo en Luxemburgo. En 2004, Synaspismos y toda una gama de fuerzas anticapitalistas en Grecia se unieron para formar la Coalición de la Izquierda Radical, SYRIZA (aunque su fusión como partido de facto se dio hasta 2012). La salida de militantes del Partido Socialdemócrata de Alemania y del Partido Socialista en Francia, que pronto tomaron posiciones a la izquierda de las dirigencias comunistas del Partido del Socialismo Democrático y del Partido Comunista Francés, favoreció el nacimiento de La Izquierda (en Alemania) en 2007 y del Frente de Izquierda (en Francia) en 2009. También en Francia, la fusión de la Liga Comunista Revolucionaria en 2009 en el Nuevo Partido Anti-Capitalista puede ser vista como parte de la misma exigencia a las fuerzas radicales de la izquierda tradicional europea para que confrontaran nuevas contradicciones sociales y se abrieran a nuevas generaciones de militantes.

También en Italia, en el mismo año, fueron fundadas la Izquierda Ecológica y Libertad (unión de tres componentes: el ala moderada del Partido Comunista de Refundación, un grupo disidente de la Izquierda Democrática y algunos ecologistas) y la Federación de Izquierda (una alianza entre el Partido Comunista de Refundación y tres movimientos más pequeños).

Un camino similar se intentó seguir en Inglaterra, con la fundación del Partido del Respeto en 2004, pero los resultados allí fueron mucho menos favorables. La tendencia llegó incluso hasta el Bósforo, en donde activistas kurdos se reunieron con varios movimientos de la izquierda turca en el Partido Democrático del Pueblo; éste se ha convertido rápidamente en la cuarta fuerza política del país.

El año 2014 vio emerger a la Izquierda Unida y a Podemos en España. El último es un caso particularmente especial, pues afirma ir más allá del espacio tradicional de un partido de izquierda. No obstante, después de participar en las elecciones europeas por primera vez en 2014, se unió al GUE/NGL. El ejemplo más reciente de esta tendencia fue la creación de la Izquierda Unida en Polonia en julio de 2015 [1].

El modelo es ciertamente muy distinto al modelo monolítico del partido democrático centralista del movimiento comunista del siglo XX. Pero a pesar de que ha abarcado a la mayoría de las fuerzas de la izquierda radical europea, restringiendo su fragmentación y estimulando su avance (de manera más notable en el caso de SYRIZA en Grecia), esto no significa que la nueva forma organizacional haya resuelto los problemas políticos.

El problemático resultado de las negociaciones entre Alexis Tsipras, líder de SYRIZA y primer ministro de Grecia, y otros primer ministros y presidentes de la eurozona, que impusieron el tercer paquete de “rescate” financiero a Grecia en julio de 2015, ha mostrado que cuando una fuerza no conformista de gobierno logra ganar las elecciones con una plataforma alternativa, las instituciones europeas intervienen para prevenir cualquier ruptura en el modelo socioeconómico dominante.

Se ha hecho incluso más claro que, a pesar de la esperanza que sienten aquellos que piensan que un gran cambio en España es posible y de la importante e inesperada elección de Jeremy Corbyn como líder del Partido del Trabajo en Inglaterra, la Unión Europea no se puede reformar desde adentro. La izquierda europea anticapitalista debe rediscutir su programa, con seriedad y con urgencia, comenzando con la pregunta central sobre la moneda única y la necesidad de realizar campañas y movilizaciones transnacionales más frecuentes y resolutas.

 

Traducción del inglés: Nathalia Hernández Vidal

References
1. Para la encuesta de la fuerza europea de la izquierda radical véase la publicación online Daiber et al. (2012), y más recientemente el número especial de la Revista Socialism and Democracy, vol. 29, N.° 3, 2015, editada por Babak Amini, titulado The Radical Left in Europe (La Izquierda Radical en Europa).

Categories
Journalism

The Threatening Advancement of the Far Right in Europe

The second round of the French regional elections in December 2015 ended with a defeat for the National Front.

Nevertheless, this party is now a concrete threat for France and Europe. Under Marine Le Pen’s leadership, it shot up to 17.9 per cent in the 2012 presidential elections, became the largest French political party at the 2014 Euro-elections, carried away one fourth of the vote at the departmental elections in March 2015, and has finally scored 27.7 per cent at these regional elections. It is a success that cannot be explained only in relation to the Paris attack in November; it concerns a deeper political change that is taking place all over Europe.

In the last twenty years, decision-making powers have been increasingly transferred from the political to the economic sphere. Economics now dominates politics and is often depicted as a separate realm unsusceptible to change, setting the agenda and ensuring that the key choices are outside popular control.

The uniformity of approach of socialdemocratic and conservative parties to political and economic questions, and the growing hostility of public opinion to the Brussels technocracy have helped to produce a major transformation in the political context.

Populist wind
In the last few years, a profound aversion has developed towards anything that can be described as ‘politics’. Some bipartisan systems have simply imploded, as in post-dictatorship Spain and Greece, where Socialist and centre-right forces regularly used to account for three-quarters of the electorate. Similar trends seem to have affected the political systems in France and Italy, where for decades the vote was divided between the centre-right and centre-left blocs.

The political-electoral landscape has been modified by abstentionism, the rise of new populist formations, the major advance of far-right forces, and in some cases the consolidation of a left alternative to neoliberal policies – a topic that deserves separate consideration.

The first of these phenomena is mainly attributable to the growing detachment from political parties in general.

The second has developed on the crest of the anti-EU wave. New ‘post-ideological’ movements have arisen in recent years, guided by general denunciation of the corrupt existing system, by the myth of online democracy as a guarantee of rank-and-file participation in contrast to the usual practice of political parties, and by euroscepticism. On the basis of these principles, a Pirate Party was founded almost simultaneously in Sweden and Germany. The Five Star Movement created by the comedian Beppe Grillo became the first political force in Italy, with 25.5 per cent of the vote. Alternative for Germany, The River in Greece, and Ciudadanos in Spain also became important political actors in their respective countries. Finally, at the recent presidential elections in Poland, the right-wing populist singer Pawel Kukiz captured 21.3 per cent of the vote and his movement, Kukiz’15, has become the third political force in the country at the legislative elections in October 2015.

During the same period, a number of already existing formations boosted their presence on the basis of similar political platforms. The most striking example is the United Kingdom Independence Party, which topped the Euro polls in 2014 with 26.6 per cent.

The “new” face of the right
In many European countries, xenophobic, nationalist or openly neofascist parties have made big advances as the effects of economic crisis have made themselves felt.

In some cases, they have modified their political discourse, replacing the classical left-right division with a new polarization specific to contemporary society: what Marine Le Pen calls the conflict ‘between those at the top and those at the bottom’. In this, far-right candidates are supposed to represent the ‘people’ against the elites who favour an all-powerful free market.

The ideological profile of these political movements has also changed. The racist component is often shifted to the background and economic issues brought to the fore. The blind, restrictive opposition to EU immigration policies is taken a stage further by playing on the ‘war among the poor’, even more than discrimination based on skin colour or religious affiliation. In a context of high unemployment and grave social conflict, xenophobia is raised through propaganda asserting that migrants take jobs from local workers and that the latter should have priority in employment, social services and welfare entitlements.

This change of course has certainly played a role in the recent successes of the National Front in France. In Italy, meanwhile, the Northern League has also undergone a metamorphosis. It was born in 1989 demanding independence for ‘Padania’ (its name for northern Italy), and after 1996 it envisaged the unilateral secession of the region. But recently it has turned itself into a national party, whit a ‘non’euro’, anti-immigrant platform. As a result, its electoral score has climbed dramatically: it is now the largest organization of the Italian centre-right, having overtaken Silvio Berlusconi’s Forza Italia. In both France and Italy, some historical fortresses of the working-class and Communist vote have mutated into stable electoral bases of the above two parties.

A coalition agreement between the National Front and the Northern League led to the formation in June 2015 of a Europe of Nations and Freedom (ENL) at the European Parliament in Brussels; this also includes established political parties which, alongside lesser organizations, have for some time been demanding withdrawal from the euro, a revision of the treaties on immigration and a return to national sovereignty. Among the most representative forces in this respect are the Austrian Freedom Party, which won 20.5 per cent of the vote at the 2013 national elections, and 30.8 per cent at the Viennese elections in 2015; and the Party for Freedom in the Netherlands, which scored 13.3 per cent at the last European elections. The latter two parties have risen to occupy third position in their national polities.

Far-right forces have made important advances in various parts of the continent. In Switzerland, the Swiss People’s Party, which distinguished itself in the past by advocating a referendum (actually approved in 2009) for a ban on new minarets, pulled off its best-ever result in 2015, winning 29.4 per cent at the October elections.

In every Scandinavian country, they also are already an established reality. In the homeland par excellence of the ‘Nordic model’, the Swedish Democrats (SD), which arose in 1988 through a fusion of neo-Nazi groups, have emerged as the third largest political force with 12.8 per cent at the last elections. In Denmark and Finland, two parties founded in 1995 have scored even more surprising results, becoming the second largest parties in their respective countries. To general amazement, the Danish People’s Party won the highest number of votes at the last European elections, with 26.6 per cent of the total; it then consolidated its success with 21.1 per cent at the 2015 legislative elections and joined the government majority. In Finland, the True Finns also now sit on the government benches, having attracted 17.6 per cent support at the ballot box in 2015. Finally, in Norway, the Progress Party – which already collected 22.9 per cent of the vote in 2009, and whose political views are equally reactionary – has entered government for the first time, with a score of 16.3 per cent.

The near-uniform assertion of these parties, in a region where the organizations of the workers’ movement had exercised undisputed hegemony for a very long time, may also be attributed to the fact that they have taken up battles and issues once dear to both the Social Democratic and Communist Left. Two other useful, though not fundamental, factors are their carefully designed political symbolism and the rise of young leaders skilled at communication with the media.
The Right has made its breakthroughs not only by means of classical reactionary instruments, such as campaigns against globalization, but also through the arrival of new asylum-seekers and the spectre of the ‘Islamization’ of society. Above all, however, they called for social policies traditionally associated with the Left, at a time when the Social Democrats were opting for public spending cuts and the radical Left was gagged because of its support for, or actual participation in, government. The rightist ‘welfare’ is of a different kind, however: no longer universal, inclusive and solidaristic, but based on a principle that some theorists have described as ‘welfare nationalism’. In other words, it involves the offer of rights and services only to members of the already existing national community.

In addition to its widespread support in rural areas and the provinces, which are often depopulated and hit by high unemployment because of the economic crisis, the far Right has been able to draw on a significant number of workers who have yielded to the blackmail of ‘either immigration or the welfare state’.

The danger in East
The radical Right has also managed to reorganize in a number of East European countries, since the end of the pro-Soviet regimes there.

In Poland, the populist Law and Justice party won the presidential elections in May 2015 and, having scored 37.6 per cent at the legislative elections in October 2015, holds the first absolute majority of seats in parliament since the end of the Cold War. Unlike the usual appeals to nationalism and ultra-conservative religious values, the Law and Justice economic programme highlights promises to increase social spending, to improve wage levels and to lower the retirement age. It is a left platform, in a country where social democracy is confined to a small residual space after its pursuit of policies that hit the weakest layers of society.

The most alarming case in this part of Europe, however, is Hungary. After the Socialist Party government had imposed severe austerity measures at the behest of the Troika, causing a lurch into deflation, the Hungarian Civic Union/Fidesz took over the reins of office. Then in 2102, having purged the judiciary and brought the mass media under control, the government introduced a new constitution with authoritarian overtones that took the country a perilously long way from the rule of law.

As if that were not enough, the Movement for a Better Hungary has been the third party in the country since 2010, netting 20.5 per cent of the vote at the 2014 elections. Unlike most of the radical Right in Western Europe and Scandinavia, Jobbik is a classical example – now dominant in the East – of a far-right formation that uses hatred of minorities (especially Roma), anti-Semitism and anti-communism as major instruments of propaganda and action.

To complete this survey, we should mention some of the neo-Nazi organizations spread across parts of Europe. One of these has obtained good results at the polls. In Greece, Golden Dawn picked up 9.4 per cent of the vote in the European elections of 2014 and 7 per cent in the general elections of 2015, thereby asserting itself as the third political force in the country.

In recent years, therefore, the parties of the populist, nationalist or neofascist Right have considerably broadened their support in almost every part of Europe. In many cases, they have proved capable of hegemonizing political debate and sometimes entered government in a coalition with the more moderate Right.

It is a disturbing epidemic, to which it is certainly impossible to respond without fighting the virus that caused it in the first place: the Troika’s neoliberal mantra still so fashionable in Brussels.