Categories
Journalism

مارکس بخوانید! -گفت‌وگوی مارچلو موستو با امانوئل والرشتاین

در طول سه دهه، سیاست‌ها و ایدئولوژی نئولیبرالی در سراسر جهان تقریباً  یکه‌تاز بود. با وجود این، بحران اقتصادی سال 2008، نابرابری‌های عمیقی که در جامعه‌‌ی دوران ما وجود دارد ــ‌ به‌ویژه بین شمال و جنوب جهان ــ و موضوعات زیست‌محیطی چشمگیر زمانه‌ی ما، پژوهشگران، تحلیل‌گران اقتصادی و سیاستمداران را واداشته تا بار دیگر بحث پیرامون آینده‌ی سرمایه‌داری و نیاز به بدیل را پی بگیرند

بر این بستر است که امروز، تقریباً در هر کجای جهان، به مناسبت دویستمین سالگرد تولد مارکس، از «احیای مارکس» سخن به میان می‌آید، بازگشت دوباره به نویسنده‌ای که در گذشته به‌غلط با  جزم‌اندیشیِ مارکسیسم‌‌ ـ لنینیسم  همبسته دانسته می‌شد، و ازین رو، پس از فروپاشی دیوار برلین عجولانه کنار گذاشته شد. بازگشت به مارکس تنها به این خاطر نیست که همچنان ناگزیر از درک منطق و پویایی سرمایه‌داری هستیم. اندیشه‌ی او همچنین ابزاری بسیار مفید است که با فراهم کردن آزمونی دشوار به این توجه می‌کند که چرا تجربه‌های اجتماعی ـ اقتصادی پیشین برای جایگزینی سرمایه‌داری با دیگر شیوه‌های تولید شکست خورد. شرح و تفسیر این شکست‌ها برای جستجوی فعلی ما برای بدیل‌ ضروری است

امانوئل والرشتاین، پژوهشگر ارشد در دانشگاه یل، نیو هون، ایالات متحد آمریکا، از بزرگ‌ترین جامعه‌شناسان زنده و یکی از مناسب‌ترین پژوهشگران برای تبیین ارتباط مارکس با دوران فعلی است. او دیرزمانی است که خواننده‌ی مارکس بوده و آثارش متأثر از انقلابی زاده‌ی شهر تریر، در 5 می 1818 است. والرشتاین نویسنده‌ی بیش از 30 کتاب است که به چندین زبان ترجمه شده‌اند، از جمله اثر بسیار معروفش نظام جهانی مدرن، که در چهار مجلد بین سال‌های 1974 و 2011 منتتشر شده است

مارچلو موستو: پروفسور والرشتاین، 30 سال پس از پایان به‌اصطلاح «سوسیالیسم واقعاً موجود» همچنان نشریات، مباحثات و کنفرانس‌هایی در سراسر جهان در جریان است درباره‌ی ظرفیت مداوم کارل مارکس برای تببین زمانه‌ی حاضر. آیا این تعجب‌آور است؟ یا آیا شما معتقدید اندیشه‌های مارکس به حفظ ارتباطش با آنانی که در جستجوی بدیلی برای سرمایه‌داری هستند ادامه خواهد داد؟

امانوئل والرشتاین: حکایتی قدیمی درباره‌ی مارکس وجود دارد: او را از در جلویی می‌رانید و از پنجره‌ی پشتی به داخل می‌خزد. این چیزی است که بار دیگر رخ داده است. مارکس با دوران ما مرتبط است چرا که ما ناگزیر با موضوعاتی سر و کار داریم که او هنوز حرف‌های زیادی درباره‌شان برای گفتن دارد و به این دلیل که آنچه او بیان کرده با اغلب نویسندگان دیگری که درباره‌ی سرمایه‌داری بحث کرده‌اند متفاوت است. بسیاری از نویسندگان و پژوهشگران ــ نه فقط من ــ‌ مارکس را عمیقاً مفید یافته‌اند و امروزه، به‌رغم آنچه در 1989 پیش‌بینی شده بود، یکی از دوره‌های محبوبیتش اوست

فروپاشی دیوار برلین مارکس را از زنجیرهای ایدئولوژی‌ای رهانید که ربط چندانی با تلقی او از جامعه نداشت. دورنمای سیاسیِ پس از فروپاشی اتحاد شوروی کمک کرد تا مارکس از نقش مترسکی برای دم و دستگاه دولتی آزاد شود. چه چیزی در تفسیر مارکس از جهان نهفته است که همچنان توجه جلب می‌کند؟

باور دارم هنگامی که مردم درباره‌ی تفسیر مارکس از جهان فکر می‌کنند، به یک مفهوم «مبارزه‌ی طبقاتی» را به یاد می‌آورند. هنگامی که من مارکس را در پرتو موضوعات جاری می‌خوانم، از نگاه من مبارزه‌ی طبقاتی به معنای مبارزه‌ی ضروریِ آنچه چپ جهانی می‌نامم است ــ چپی که معتقدم می‌کوشد نماینده‌ی بخش پایینی 80 درصد از جمعیت جهان از نظر درآمد باشد، در مقابل راست جهانی که نماینده‌ی احتمالاً یک درصد جمعیت جهان است. مبارزه بر سر آن 19 درصد است. ماجرا این است که چگونه آن 19 درصد را به سمت خود بیاوریم، نه به سمت دیگر

ما در دوران بحران ساختاری نظام جهانی زندگی می‌کنیم، اما هیچکس با قطعیت نمی‌داند چه نطامی جای‌گزین آن خواهد شد. به نظر من نظام سرمایه‌داری موجود دو امکان پیش رو دارد: اولی آن چیزی است که من «روح داووس» می‌نامم. هدفِ کنفرانس  اقتصاد جهانی داووس این است که نظامی برقرار کند که بدترین ویژگی‌های سرمایه‌داری را حفظ کند: سلسله‌مراتب اجتماعی، استثمار، و بیش از هر چیز، قطبی‌سازی ثروت. بدیل آن نظامی است که باید دموکراتیک‌تر و برابری‌خواه‌تر باشد. مبارزه‌ی طبقاتی تلاشی بنیادین برای اثرگذاری بر آینده‌ی آن چیزی است که جایگزین سرمایه‌داری می‌شود

تأملات شما درباره‌ی طبقه‌ی متوسط برای من یادآور ایده‌ی هژمونی آنتونیو گرامشی است، اما فکر می‌کنم مسئله بر سر این نیز هست که دریابیم چگونه توده‌ی مردم، آن هشتاد درصدی که اشاره کردید، را ترغیب کنیم تا در سیاست مشارکت داشته باشند. این امر به‌ویژه در جنوب جهان ضروری است، جایی که اکثریت جمعیت جهان در آن متمرکز است، و جایی که، به‌رغم افزایش شدید نابرابری‌های ناشی از سرمایه‌داری، جنبش‌های مترقی بسیار ضعیف‌تر از گذشته هستند. در این مناطق، مخالفت با جهانی‌سازی نئولیبرال اغلب به حمایت از بنیادگرایان دینی و احزاب بیگانه‌هراس هدایت شده است. به‌گونه‌ای فزاینده می‌بینیم که این پدیده در اروپا نیز ظاهر می‌شود

پرسش این است: آیا مارکس به ما کمک می‌کند تا این سناریوی جدید را درک کنیم؟ اخیراً پژوهش‌های جدیدی منتشر شده حاوی تفاسیر جدیدی از مارکس که کمک می‌کند در آینده، به قول شما، «پنجره‌ی پشتی» دیگری باز کنیم. این پژوهش‌ها از نویسنده‌ای پرده برمی‌دارند که بررسی‌اش پیرامون تناقضات جامعه‌ی سرمایه‌داری را فراتر از کشمکش سرمایه و کار به حوزه‌های دیگر گسترش می‌دهد. در واقع، مارکس بخش بزرگی از وقتش را به مطالعه‌ی جوامع غیراروپایی و نقش ویرانگر استعمار در پیرامون سرمایه‌داری اختصاص داد. برخلاف تفاسیری که تلقی مارکس از سوسیالیسم را با رشد نیروهای بارآورهمسان می‌داند، دغدغه‌های زیست‌بومی آشکارا در آثار او برجسته است

در پایان، مارکس عمیقاً به موضوعات دیگری توجه داشت که پژوهشگران به‌هنگام صحبت درباره‌ی او نادیده می‌گیرند. موضوعاتی از جمله پتانسیل فناوری، نقد ناسیونالیسم، جستجو برای اشکال جمعی مالکیت که تحت کنترل دولت نباشد و نیاز به آزادی فردی در جامعه‌ی معاصرش، که تمامی آنها موضوعاتی اساسی برای زمانه‌ی ما به‌شمار می‌آیند. اما گذشته از این سیماهای جدید مارکس ــ حاکی از این که علاقه‌ی مجدد به اندیشه‌ی او، پدیده‌ای است که ناگزیر در سال‌های آینده ادامه می‌یابد ــ ممکن است به سه مورد از مشخص‌ترین اندیشه‌های مارکس اشاره کنید که به باور شما امروزه قابلیت بازنگری دارد؟

قبل از هر چیز، مارکس بهتر از هر کس دیگری به ما می‌گوید که سرمایه‌داری شیوه‌ی طبیعی ساماندهی جامعه نیست. مارکس در فقر فلسفه، که وقتی تنها 29 سال داشت منتشر شد، اقتصاددانان سیاسی بورژوا را دست می‌اندازد که می‌گفتند مناسبات سرمایه‌داری «قوانین طبیعی هستند، و مستقل از تأثیر زمان». مارکس نوشت به‌باور آنان «تاریخ وجود داشته، چرا که در نهادهای فئودالیسم مناسبات تولیدِ کاملاً متفاوتی با مناسبات تولید جامعه‌ی سرمایه‌داری می‌یابیم»، اما آنها تاریخ را به آن شیوه‌ی تولیدی که حامی آن هستند تسری نمی‌دهند؛ آنها وانمود می‌کنند سرمایه‌داری «طبیعی و ابدی» است. من در کتابم سرمایه‌داری تاریخی کوشیدم این نکته را خاطرنشان کنم که سرمایه‌داری پدیده‌ای است که تاریخاً رخ داده است، در مقابل برخی ایده‌های مبهم و ناروشنْ که اقتصادسیاسی‌دانان جریان اصلی از آن دفاع می‌کنند. من بارها تاکید کرده ام که سرمایه‌داری بی تاریخ وجود ندارد و سرمایه‌داری همیشه مشخص و تاریخی است. من و ما به همین سادگی وام‌دار مارکس هستیم

دوم، می‌خواهم بر اهمیت مفهوم «انباشت بدوی» تأکید کنم، به این معنا که خلع‌ید دهقانان از زمین‌هایشان در بنیاد سرمایه‌داری بود. مارکس به‌خوبی دریافته بود که انباشت بدوی فرآیندی کلیدی در برساختن سلطه‌ی بورژوازی است؛ فرآیندی که از آغاز سرمایه‌داری وجود داشته و امروزه نیز همچنان موجود است

دست آخر، پیشنهاد می‌کنم تأمل بیشتری بر موضوع «مالکیت خصوصی و کمونیسم» داشته باشیم. در نظامی که در اتحاد شوروی برقرار شد ــ به‌ویژه در دوران استالین ــ دولت مالک دارایی‌ها بود اما این به معنای آن نبود که مردم استثمار یا سرکوب نمی‌شدند. می‌شدند. صحبت از سوسیالیسم در یک کشور نیز، چنانکه استالین انجام داد، چیزی بود که پیش از آن دوران به ذهن هیچ فرد دیگری، از جمله مارکس، خطور نکرده بود. مالکیت عمومی وسایل تولید یک امکان است. وسایل تولید را به‌صورت همیارانه نیز می‌توان در تملک داشت. اما اگر می‌خواهیم جامعه‌ای بهتر بسازیم باید بدانیم چه کسی تولید می‌کند و چه کسی ارزش اضافی را دریافت می‌کند. در مقام مقایسه با سرمایه‌داری، این رابطه باید بطورکلی و دراساس سازمان تازه‌ای بیابد. این مسئله‌ای کلیدی برای من است

سال 2018 دویستمین سالگرد تولید مارکس است و کتاب‌ها و فیلم‌های سینمایی جدیدی به زندگی او اختصاص یافته است. دوره‌ای از زندگی او هست که بیش از همه به آن علاقه داشته باشید؟

مارکس زندگی بسیار دشواری داشت. او با فقر شخصی شدیدی دست و پنجه نرم می‌کرد و خوش‌اقبال بود که رفیقی چون فریدریش انگلس داشت که برای بقا کمکش می‌کرد. مارکس از نظر عاطفی نیز زندگی آسانی نداشت و سماجتش در تلاش برای انجام آنچه گمان می‌کرد وظیفه‌اش در زندگی است ــ فهم نحوه‌ی عملکرد سرمایه‌داری ــ تحسین‌برانگیز بود. مارکس نه می‌خواست عهد باستان را تبیین کند، و نه توصیفی از چهره‌ی سوسیالیسم در آینده به دست دهد. این‌ها وظیفه‌هایی نبود که برای خودش مشخص کرده باشد. او می‌خواست جهان سرمایه‌داری‌ای که در آن می‌زیست را بفهمد

مارکس در سراسر عمرش صرفاً پژوهشگری نبود که در میان کتاب‌های موزه‌ی بریتانیا در لندن محصور شده باشد، بلکه همواره انقلابی ستیزه‌جویی بود که در مبارزات دوران خود شرکت داشت. به‌علت فعالیت‌هایش از فرانسه، بلژیک و آلمان در دوران جوانی اخراج شد. او همچنین پس از شکست انقلاب‌های 1848 وادار به تبعید به انگلستان شد. روزنامه‌ها و مجلات متعددی تأسیس کرد و همواره به هر طریقی که می‌توانست از جنبش‌های کارگری حمایت می‌کرد. بعدها، از 1864 تا 1872، رهبر انجمن بین‌المللی کارگران شد، اولین سازمان فراملیتی طبقه‌ی کارگر، و در 1871 از کمون پاریس دفاع کرد، نخستین تجربه‌ی سوسیالیستی در تاریخ

بله، درست است. ضروری است که ستیزه‌جویی مارکس را به خاطر داشته باشیم. همانطور که شما اخیراً در کتاب کارگران متحد شوید! برجسته کردید، او نقشی برجسته در انترناسیونال داشت، سازمانی از افرادی که از نظر فیزیکی دور از یکدیگر بودند، در زمانه‌ای که ساز و کارهای ارتباط آسان وجود نداشت. فعالیت سیاسی مارکس روزنامه‌نگاری را نیز در بر می‌گرفت. او این کار را در بخش بزرگی از عمرش انجام داد، به‌عنوان شیوه‌ای برای ارتباط با مخاطبان گسترده‌تر. مارکس روزنامه‌نگاری را تا حدی برای درآمد آن انجام می‌داد، اما مقالاتش را به چشم فعالیتی سیاسی نگاه می‌کرد. او از هیچ لحاظی بی‌طرف نبود. همیشه روزنامه‌نگاری متعهد بود

در سال 2017، به مناسبت صدمین سالگرد انقلاب روسیه، برخی پژوهشگران به سراغ تباین مارکس با برخی پیروان خودخوانده‌اش رفتند که در سده‌ی بیستم در قدرت بودند. مهم‌ترین تفاوت مارکس و آنان چیست؟

نوشته‌های مارکس روشنگرند و بسیار هوشمندانه‌تر و متنوع‌تر از برخی تفاسیر ساده‌سازانه از ایده‌هایش. همیشه خوب است این کنایه‌ی مارکس را به یاد داشته باشیم که گفت، «اگر مارکسیسم این است، مسلم است که من مارکسیست نیستم.» مارکس همیشه آماده بود که با واقعیت جهان رودررو شود، بر خلاف بسیاری از افراد دیگر که به‌طور جزمی دیدگاه‌های او را تحمیل کردند. مارکس اغلب نظرش را تغییر می‌داد. او دائماً در جستجوی راه‌حل‌هایی برای مسائلی بود که می‌دید جهان با آنها روبروست. به همین علت است که او هنوز راهنمایی بسیار مفید و سودمند است

برای جمع‌بندی، دوست دارید به نسل جوان‌تری که هنوز با مارکس مواجه نشده چه بگویید؟

اولین چیزی که باید به جوانان بگویم این است که باید بخوانندش. درباره‌ی او نخوانید، مارکس بخوانید. افراد معدودی ــ در مقایسه با افراد پرشماری که درباره‌ی او صحبت می‌کنند ــ واقعاً مارکس می‌خوانند. این در مورد ادام اسمیت هم صدق می‌کند. به‌طور کلی، افراد فقط درباره‌ی کلاسیک‌ها می‌خوانند. مردم از طریق خلاصه‌های دیگران درباره‌ی کلاسیک‌ها می‌آموزند. آنها می‌‌خواهند در وقت‌شان صرفه‌جویی کنند، اما این در عمل اتلاف وقت است! باید نوشته‌های افراد جالب‌توجه را خواند و مارکس یکی از جالب‌توجه‌ترین پژوهشگران سده‌های نوزدهم و بیستم است. هیچ شکی در این نیست. در چارچوب موضوعاتی که او درباره‌شان نوشت، هیچ‌کس به گرد پایش نمی‌رسد، از لحاظ کیفیت واکاوی‌هایش هم همینطور. بنابراین، پیام من به نسل جدید این است که مارکس به‌شدت ارزش دریافتن دارد اما باید بخوانید، بخوانید، خودش را بخوانید. کارل مارکس بخوانید

Categories
Interviews

Read Karl Marx! A Conversation with Immanuel Wallerstein

For three decades, neoliberal policies and ideology have been almost uncontested worldwide. Nevertheless, the 2008 economic crises, the profound inequalities that exist in our society – in particular between the Global North and South – and the dramatic environmental issues of our time have urged several scholars, economic analysts and politicians to reopen the debate on the future of capitalism and the need for an alternative.

It is in this context that today, almost everywhere around the world, on the occasion of the bicentenary of Marx’s birth, there is a “Marx revival”; a return to an author in the past wrongly associated with Marxism-Leninism dogmatism and, then, hastily dismissed after the fall of the Berlin Wall.

Returning to Marx is not only still indispensable to understand the logic and dynamics of capitalism.  His work is also a very useful tool that provides a rigorous examination addressing why previous socio-economical experiments to replace capitalism with another mode of production failed. An explanation of these failures is critical for our contemporary search for alternatives.
Immanuel Wallerstein (www.iwallerstein.com), currently a Senior Research Scholar at Yale University, New Haven – USA, is among the greatest living sociologists and one of the most appropriate scholars to discuss the current relevance of Marx. He has been a reader of Marx for long time and his work has been influenced by the theories of the revolutionary born in Trier, on 5 May 1818. Wallerstein has authored more than 30 books, which have been translated into several languages, including his very well known The Modern World-System, published in four volumes between 1974 and 2011.

Marcello Musto: Professor Wallerstein, 30 years after the end of so-called “actually existing socialism” there continue to be publications, debates and conferences all around the globe on Karl Marx’s continuing capacity to explain the present. Is this surprising? Or do you believe that Marx’s ideas will continue to hold relevance for those who are looking for an alternative to capitalism?

Immanuel Wallerstein: There is an old story about Marx: you throw him out the front door and he sneaks back in through the rear window. That is what happened once again. Marx is relevant because we have to deal with issues about which he still has a lot to say and because what he said is different from what most other authors argued about capitalism. Many columnists and scholars — not only myself — find Marx extremely useful and today he is in one of his new popularity phases, despite what was predicted in 1989.

The fall of the Berlin Wall liberated Marx from the chains of an ideology that had little to do with his conception of society. The political landscape following the implosion of the Soviet Union helped to free Marx from the role of figurehead for a state apparatus. What is it about Marx’s interpretation of the world that continues to garner attention?

I believe that when people think of Marx’s interpretation of the world in one concept they think of “class struggle.” When I read Marx in light of the present issues, for me class struggle means the necessary struggle of what I call the Global Left — who I believe endeavor to represent the bottom 80% of the world’s population by income — against the Global Right — which represents maybe 1 percent of the population. The struggle is over the other 19 percent. It is about how to get them to come onto your side, rather than the other.

We live in an era of structural crisis of the world system. The existing capitalist system cannot survive, but nobody can know for sure what will replace it. I am convinced that there are two possibilities: one is what I call the “Spirit of Davos.” The goal of the World Economic Forum of Davos is to establish a system that maintains the worst features of capitalism: social hierarchy, exploitation and, above all, polarization of the wealth. The alternative is a system that must be more democratic and more egalitarian. Class struggle is the fundamental attempt to affect the future of what will replace capitalism.

Your reflection on the middle class reminds me of Antonio Gramsci’s idea of hegemony, but I think the point is also to understand how to motivate the mass of people, the 80 percent you mentioned, to participate in politics. This is particularly urgent in the so-called global South, where the majority of the world’s population is concentrated, and where, in the past decades, despite the dramatic increase of inequalities produced by capitalism, progressive movements have become much weaker than they were previously. In these regions, the opposition to neoliberal globalization has often been channeled into support for religious fundamentalisms and xenophobic parties. We are increasingly seeing this phenomenon arise in Europe as well.

The question is: Does Marx help us understand this new scenario? Recently published studies have offered new interpretations of Marx that might contribute to open other “rear windows” in the future, to use your expression. They reveal an author who extended his examination of the contradictions of capitalist society beyond the conflict between capital and labor to other domains.  In fact, Marx devoted a lot of his time to the study of non-European societies and the destructive role of colonialism on the periphery of capitalism.  Consistently, contrary to interpretations that equate Marx’s conception of socialism with the development of productive forces, ecological concerns figured prominently in his work.

Finally, Marx was widely interested in several other topics that scholars often ignore when they talk about him. Among them there are the potential of technology, the critique of nationalism, the search for collective forms of ownership uncontrolled by the state and the need for individual freedom in contemporary society: all fundamental issues of our times. But beside these new faces of Marx – which suggest that the renewed interest in his thought is a phenomenon destined to continue in the coming years – could you indicate three of Marx’s most recognized ideas that you believe are worth being reconsidered today?

First of all, Marx explained to us better than anybody else that capitalism is not the natural way of organizing society. In The Poverty of Philosophy, published when he was only 29 years old, he already mocked bourgeois political economists who argued that capitalist relations “are natural laws, independent of the influence of time”. Marx wrote that for them “there has been history, since in the institutions of feudalism we find quite different relations of production from those of bourgeois society”, but that they did not apply history to the mode of production they supported; they represented capitalism “as natural and eternal”. In my book Historical Capitalism, I tried to make the point that capitalism is what has occurred historically, as opposed to some vague and unclear idea espoused by several mainstream political economists. I argued several times that there is no capitalism that is not historical capitalism. It is as simple as that for me and we owe a lot to Marx.

Secondly, I want to stress the importance of the concept of “primitive accumulation,” meaning the dispossession of the peasantry from their land which was at the foundation of capitalism. Marx understood very well that it was a key process of constituting the domination of bourgeoisie. It was there at the beginning of capitalism and it still exists today.

Finally, I would invite greater reflection on the subject “private property and communism.” In the system established in the Soviet Union – in particular under Stalin – the state owned the property but it did not mean that people were not being exploited or oppressed. They were. Talking of socialism in one country, as Stalin did, was also something that never entered anybody’s mind, including Marx, before that period. Public ownership of the means of production is one possibility. They can also be cooperatively owned. But we have to know who is producing and who is receiving the surplus value if we want to establish a better society. That has to be entirely reorganized, compared to capitalism. It is the key question to me.

The year 2018 marks the bicentenary of Marx’s birth and new books and movies have been dedicated to his life. Is there a period of his biography that you find most interesting?

Marx had a very difficult life. He struggled with severe personal poverty and he was lucky to have a comrade like Friedrich Engels who helped him to survive. Marx did not have an easy life emotionally too and his persistence in trying to do what he thought of as his life’s work – the understanding of the way in which capitalism operates – was admirable. This is what he saw himself doing. Marx did not want to explain antiquity, nor define what socialism in the future would look like. These were not the tasks he put for himself. He wanted to understand the capitalist world in which he was living.

For all his life, Marx was not merely a scholar isolated among the books of London’s British Museum, but always a militant revolutionary involved in the struggles of his epoch. Due to his activism, he was expelled from France, Belgium and Germany in his youth. He was also forced to go into exile in England when the revolutions of 1848 were defeated. He promoted newspapers and journals and always supported labor movements in all the ways he could. Later, from 1864 to 1872, he became the leader of the International Working Men’s Association, the first transnational organization of the working class and, in 1871, defended the Paris Commune, the first socialist experiment in history.

Yes, it is true. It is essential to remember Marx’s militancy. As you recently highlighted in the volume Workers Unite!, he had an extraordinary role in the International, an organization of people who were physically distant from each other, at a time when mechanisms of easy communication did not exist. Marx’s political activity also involved journalism. He carried that on through much of his life, as a way of communicating to a larger audience. He worked as a journalist to get an income, but he saw his contributions as a political activity. He had not any sense of being a neutral. He was always a committed journalist.

In 2017, on the occasion of the 100th anniversary of Russian Revolution, some scholars returned to the contrast between Marx and some of his self-styled followers who were in power during the 20th century. What is the main difference between Marx and them?

Marx’s writings are illuminating and much more subtle and variegated than some of the simplistic interpretations of his ideas. It is always good to remember the famous boutade in which Marx said: “If this is Marxism, what is certain is that I am not a Marxist.” Marx was always ready to deal with the reality of the world, not like many others who dogmatically imposed their views. Marx changed his mind often. He was constantly on the search for solutions to the problems he saw that the world was facing. That is why he is still a very helpful and useful guide.

To conclude, what would you like to say to the younger generation who have not yet encountered Marx?

The first thing I have to say to young people is that they have to read him. Do not read about him, but read Marx. Few people – in comparison with the many who talks about him – actually read Marx. That is also true of Adam Smith. Generally, one only reads about these classics. People learn about them through others people’s summary. They want to save time but, actually, that is a waste of time! One must read interesting people and Marx is the most interesting scholar of the 19th and 20th centuries. There is no question about that. No one is equal to him in terms of the number of things he wrote about, nor for the quality of his analysis. So, my message to the new generation is that Marx is eminently worth discovering but you must read, read, read him. Read Karl Marx!

Categories
Past talks

The Late Marx and the Controversy on the Development of Capitalism in Russia

Categories
Journalism

மார்க்ஸ் 135- போராட்டம்: வாழ்க்கையை இயக்கும் விதி!

பிறப்பால் ஜெர்மானியராக இருந்தபோதிலும், 1848-1849-களில் பிரான்ஸ், பெல்ஜியம், பிரஷ்யா ஆகிய

நாடுகளில் தோன்றிய புரட்சிகர இயக்கங்களை நசுக்கிய அந்த நாடுகளின் அரசாங்கங்களால் அந்த நாடுகளிலிருந்து வெளியேற்றப்பட்ட மார்க்ஸால் எந்த நாட்டின் குடிமகனாகவும் இருக்க முடியவில்லை.

1874-ல் பிரிட்டிஷ் குடிமகனாவதற்காக விண்ணப்பித்திருந்தார். ஆனால், “தமது சொந்த நாட்டுக்கும் அரசருக்கும் விசுவாசமாக இல்லாத மோசமான ஜெர்மன் கிளர்ச்சியாளர், கம்யூனிஸ்ட் கோட்பாடுகளை ஆதரித்துப் பேசுபவர்” என்று லண்டனிலுள்ள போலீஸ் தலைமை யகமான ஸ்காட்லாண்டு யார்டு அந்த நாட்டு அரசாங்கத்துக்கு அறிக்கை அனுப்பியிருந்ததால், அவரது வேண்டுகோள் ஏற்றுக்கொள்ளப்படவில்லை.

10 ஆண்டுகளுக்கும் மேலாக அவர் ‘நியூயார்க் ட்ரிப்யூன்’ ஏட்டின் நிருபராக இருந்தார். 1867-ல் ‘மூலதனம்’ என்னும் தலைப்பில் முதலாளிய உற்பத்தி முறை பற்றிய முக்கிய மான விமர்சனப் பகுப்பாய்வு நூலை வெளியிட்டிருந்தார். 1864-ல் தொடங்கி எட்டாண்டுக் காலம் சர்வதேசத் தொழிலாளர் சங்கத்தின் வழிகாட்டியாக இருந்தார். ‘பிரான்ஸில் உள்நாட்டுப் போர்’ என்னும் நீண்ட உரையில், பாரிஸ் கம்யூனை ஆதரித்துப் பேசியதால், 1871-ல் ஐரோப்பாவில் பரவலாகப் படிக்கப்பட்டுவந்த செய்தியேடுகளின் பக்கங்களில் அவரது பெயர் இடம்பெறலாயிற்று. பிற்போக்குப் பத்திரிகைகள் அவருக்கு ‘சிவப்பு பயங்கரவாத டாக்டர்’ என்ற பெயர் சூட்டியிருந்தன.

‘எந்தவித வேலையிலும் ஈடுபடக் கூடாது’ என்று மருத்துவர் ஆலோசனை கூறியதன் பேரில், ‘நரம்பு மண்டலத்தை நல்ல நிலைக்குக் கொண்டுவரும் பொருட்டு, முழு ஓய்வில் இருப்பதற்காக’ 1880 கோடை காலத்தில் மார்க்ஸ் தமது குடும்பத்தோடு ராம்ஸ்கேட்டில் வசித்துவந்தார். அவருடைய மனைவியின் உடல்நிலை அவரது உடல் நிலையைவிட மோசமாக இருந்தது. ஜென்னி ஃபான் வெஸ்ட்ஃபாலன் புற்றுநோயால் அவதிப்பட்டுவந்தார். ‘மூச்சுத் திணறி இறந்துவிடுவார்’ என்று அச்சுறுத்தும் வகையில் அவரது உடல்நிலை திடீரென்று மோசமாகியது’. அந்தச் சூழ்நிலையில்தான், 1860-கள் நெடுக ‘தி நியூயார்க் டைம்’ஸின் முதன்மை ஆசிரியராகப் பணியாற்றிய ஸ்வின்டன், மார்க்ஸை அறிந்துகொண்டு, அவரைப் பற்றிய அனுதாபமிக்க, ஆழமான, துல்லியமான சித்திரத்தை எழுதினார்.

அமெரிக்காவில் செல்வாக்குப் பெற்றிருந்தவரும் முற்போக்குக் கண்ணோட்டங்கள் கொண்டிருந்தவரு மான ஜான் ஸ்வின்டன் (1829-1911), 1880 ஆகஸ்ட் மாதம் ஐரோப்பியப் பயணம் மேற்கொண்டிருந்தார். அந்தப் பயணத்தின்போது, அவர் ஆசிரியராக இருந்து நடத்திவந்ததும் அப்போது அமெரிக்காவில் மிகப் பரவலாகப் படிக்கப்பட்டு வந்ததுமான ‘தி சன்’ நாளேட்டுக்கு, சரவதேசத் தொழிலாளர் சங்கத்தின் முதன்மையான பிரதிநிதிகளில் ஒருவராக இருந்த ஒருவரை நேர்காணல் செய்வதற்காக பிரிட்டனின் தென்கிழக்குக் கடைக்கோடியிலிருந்து சில கிலோ மீட்டர் தொலைவிலுள்ளதும் கென்ட் மாவட்டத் தைச் சேர்ந்தது மான சிறிய கடற்கரை நகரமான ராம்ஸ்கேட்டுக்கு வந்தார்.

‘பெரிய தலையும் வாளிப்பான முகத்தோற்றமும் உடைய, பண்பட்ட, கனிவு நிறைந்த 60 வயது மனிதர்’, ‘பாட்டனாராக இருக்கும் கலையை விக்டர் ஹ்யூகோவுக்குச் சற்றும் குறையாமல் அறிந்திருந்தவர்’, ‘கலைந்து கிடக்கும் நீண்ட, அடர்த்தியான தலைமுடியைக் கொண்டிருந்தவர்’ என்று மார்க்ஸின் உடல் தோற்றத்தை வர்ணித்த ஸ்வின்டன், ‘தங்குதடையற்றதாக, பரந்துவிரிந்த விஷயங்களை உள்ளடக்கியதாக, ஆக்கபூர்வமானதாக, அறிவுக்கூர்மை மிக்கதாக, உண்மையானதாக’ இருந்த ‘அவரது உரையாடலில் தொனித்த எள்ளல்களும், அதில் சுடர்விட்ட நகைச்சுவையும், விளையாட்டுத்தனமான குதூகலமும்’ சாக்ரடீஸைத் தமக்கு நினைவூட்டியதாகக் கூறினார். ‘விளம்பரத்துக்கோ, புகழுக்கோ ஆசைப்படாத, தம்மைப் பற்றிப் பீற்றிக்கொள் வதிலோ, அதிகாரம் கொண்டவராகப் பாசாங்கு செய்வதிலோ சிறிதும் அக்கறையற்ற மனிதர்’ என்று மார்க்ஸைக் குறிப்பிடுகிறார். இது மார்க்ஸ் என்னும் தனிமனிதரைப் பற்றிய ஸ்வின்டனின் சித்திரிப்பு.

ஆனால், ஸ்வின்டன் தமது வாசகர்களுக்குச் சித்திரித் துக் காட்டியது இந்த மார்க்ஸ் அல்ல. ‘தி சன்’ நாளேட்டின் 1880 செப்டம்பர் 6-ம் தேதிய இதழின் முதல் பக்கத்தில் வெளியிடப்பட்ட நேர்காணலில் பொதுவாழ்க்கையி லிருந்த மார்க்ஸின் முகம்தான் முதன்மைப்படுத்தப்படு கிறது: ‘கடந்த 40 ஆண்டுகளில் புரட்சிகர அரசியலில் எளிதில் அறிய முடியாத, ஆனால் பெரும் செல்வாக்குச் செலுத்து கிற பாத்திரத்தை வகித்துள்ள, இன்றைய மிகக் குறிப்பிடத்தக்க மனிதர்களில் ஒருவர்’ என்று அக்கட்டுரை யில் மார்க்ஸைப் பற்றிக் கூறும் ஸ்வின்டன், “அவசரப் படாத, அதேசமயம் ஓய்வொழிச்சலற்ற மனிதர் அவர். வலுவான, பரந்த, மேன்மையான மனமுடைய, பரந்து விரிந்த விளைவுகளை ஏற்படுத்தும் திட்டங்களைக் கொண்டுள்ள, தர்க்க ரீதியான முறைமைகளையும், நடைமுறைச் சாத்தியப் பாடுள்ள குறிக்கோள்களையும் வைத்திருக்கிறவர் அவர். தேசங்களை ஆட்டிக் குலுக்கிய, அரியணைகளை நாசமாக்கிய, முடிமன்னர்களையும் பாரம்பரிய மோசடிக்காரர்களையும் இப்போது அச்சுறுத்தி, அதிர்ச்சிக்குள்ளாக்கிக்கொண்டிருக்கிற பூகம்பங்களுக்குப் பின்னால் நின்றதில், இன்னும் பல பூகம்பங்களுக்குப் பின்னால் நின்றுகொண்டிருப்பதில் அவரை நிகர்த்தவர்கள் ஐரோப்பாவில் யாரும் இல்லை” என்று எழுதுகிறார்.

‘தாம் வாழும் காலத்தில் ஆழ வேரூன்றியவராக’, ‘புதியனவற்றின் வருகைக்காக நேவா நதியிலிருந்து ஸீய்ன் நதி வரை, யூரல் மலைகளிலிருந்து பிரன்னீஸ் மலைத் தொடர்ச்சி வரை பாதையை அமைக்கும் கைவண்ணம் கொண்டுள்ளவராக’ தமது மனதில் பதிந்துவிட்ட மார்க்ஸைப் பற்றி ஸ்வின்டன் எழுதினார்: ‘அவர் ஐரோப்பாவை, ஒவ்வொரு நாடாக மதிப்பீடுசெய்து, அவற்றின் மேற்பரப்பிலும் அவற்றின் கீழும் உள்ள அம்சங்களையும் வளர்ச்சிகளையும் முக்கியத்துவம் பெற்றிருந்த மனிதர் களையும் சுட்டிக்காட்டினார்’. மேலும், அவர், “பல்வேறு ஐரோப்பிய நாடுகளிலுள்ள அரசியல் சக்திகளையும் மக்கள் இயக்கங்களையும் பற்றிப் பேசினார் – பரந்து விரிந்த பேரலையாகக் காணப்பட்ட ரஷ்யாவின் ஆன்மா, ஜெர்மானியச் சிந்தனையின் அசைவுகள், பிரான்ஸின் செயல்பாடுகள், இங்கிலாந்தின் அசைவற்றதன்மை ஆகியன பற்றி. ரஷ்யாவைப் பற்றி நம்பிக்கையுடனும், ஜெர்மனியைப் பற்றி தத்துவரீதியாகவும், பிரான்ஸைப் பற்றி உற்சாகமாகவும், இங்கிலாந்தைப் பற்றி – பிரிட்டிஷ் நாடாளுமன்றத்திலுள்ள தாராளவாதிகளால் தங்கள் நேரத்தைச் செலவிட்டு விவாதிக்கப்படும் ‘ஒன்றுக்கொன்று தொடர்பில்லாத சீர்திருத்தங்க’ளைப் பற்றி வெறுப்புடனும் குறிப்பிட்டு – கவலை தோய்ந்த தொனியுடன் பேசினார்”.

அமெரிக்கா பற்றி மார்க்ஸ் கொண்டிருந்த அறிவு ஸ்வின்டனுக்கு வியப்பைத் தந்தது: அமெரிக்க நிகழ்வுகளைக் கவனமாக அவதானித்துவந்தவர் என்றும், ‘அமெரிக்க வாழ்க்கையில் உருவாகிவந்த சக்திகள், நிலைத்து நின்றுவிட்ட சக்திகள் ஆகியன பற்றிய அவரது கருத்துகள் சிந்தனையைக் கிளர்பவையாக இருந்தன’ என்றும் அந்தக் கட்டுரையில் எழுதினார்.

உயிரோட்டமுள்ள அடுத்தடுத்த விவாதங்களில் அந்தப் பகல் பொழுது கழிந்தது. அன்று பிற்பகலில் தமது குடும்பத்தினரைக் கடற்கரையில் சந்திக்கக் கடலோரமாக நடந்துபோகலாம் என மார்க்ஸ் ஆலோசனை கூறினார். ‘எல்லோரையும் சேர்த்து ஏறத்தாழ பத்துப் பேர்’ கொண்ட அந்தக் குடும்பத்தினரை ‘மகிழ்ச்சி நிறைந்த கூட்டம்’ என்று ஸ்வின்டன் வர்ணித்தார். பொழுது சாய்ந்ததும், மார்க்ஸின் மருமகன்களான சார்ல் லாங்குவியும் போல் லஃபார்க்கும் இந்த இருவரோடும் தொடர்ந்து கூடவே இருந்தனர். ‘உலகம், மனிதன், காலம், கருத்துகள் ஆகியவற்றைப் பற்றிய எங்களின் ஒத்திசைவான உரையாடல் கடலுக்கு மேலே ஒலித்தது’ என்றெழுதினார் ஸ்வின்டன். ‘பொருளற்ற வெற்றுப் பேச்சுகளையும், காலத்தின், யுகங்களின் சட்டகத்தையும் கடந்து’, ‘பகலில் நடந்த உரையாடல், மாலையில் விரிந்த காட்சிகள்’ ஆகியவற்றில் மூழ்கிப்போயிருந்த அந்த அமெரிக்கப் பத்திரிகையாளர் அந்தத் தருணங்கள் ஒன்றின்போதுதான் அந்த மாபெரும் மனிதரிடம் ‘இறுதியில் வாழ்க்கையை இயக்கும் விதி’ தொடர்பான கேள்வியைக் கேட்கத் துணிந்தார். மௌனம் குடிகொண்டிருந்த அந்தத் தருணத்தில், புரட்சியாளரும் தத்துவவாதியுமான அவரிடம் இக்கேள்வியை முன்வைத்தார்: ‘வாழ்க்கையில் என்ன இருக்கிறது?’ தமக்கு எதிரே ஆர்ப்பரித்துக்கொண்டிருந்த கடலையும் கடற்கரையில் அலைந்துகொண்டிருந்த கூட்டத்தினரையும் மார்க்ஸ் நோட்டமிட்டுக் கொண்டிருக்கையில், அவரது மனம் ஒரு கணம் புரட்டப்பட்டதுபோல் தோன்றியது. அந்தக் கேள்விக்கு உறுதியான, ஆர்ந்தமைந்த தொனியில் பதிலளித்தார்: ‘போராட்டம்!’

முதலில், ‘மனச்சோர்வின் எதிரொலி’யைக் கேட்டதாகத் தோன்றிற்று ஸ்வின்டனுக்கு. பிற்பாடு அது அவருக்குச் சரியெனப் பட்டது: ‘போராட்டம்தான் வாழ்க்கையின் நியதி’. அதைப் புரிந்துகொள்ளத்தான் மனிதகுலம் எப்போதும் முயற்சிசெய்து வந்துள்ளது!

‘கார்ல் மார்க்ஸ் (1818 – 83): அறிவுப் பயணத்தில் புதிய திசைகள்’ என்னும் நூலிலிருந்து…

தமிழில்: எஸ்.வி.ராஜதுரை

Categories
Past talks

Marx Ja Soumi

Categories
Journal Articles

The Writing of Capital

1. From the Grundrisse to the Contribution of 1859
Marx started to write Capital only many years after he had begun his rigorous studies of political economy. From 1843 onwards, he had already been working, with great intensity, towards what he would later define as his own ‘Economy’. It was the eruption of the financial crisis of 1857 that forced Marx to start his work. Marx was convinced that the crisis developing at international level had created the conditions for a new revolutionary period throughout Europe. He had been waiting for this moment ever since the popular insurrections of 1848, and now that it finally seemed to have come, he did not want events to catch him unprepared. He therefore decided to resume his economic studies and to give them a finished form.

This period was one of the most prolific in his life: he managed to write more in a few months than in the preceding years. In December 1857, he wrote to Friedrich Engels: ‘I am working like mad all night and every night collating my economic studies, so that I might at least get the outlines Grundrisse clear before the deluge.’

Marx’s work was now remarkable and wide-ranging. From August 1857 to May 1858, he filled the eight notebooks known as the Grundrisse, while as correspondent of the New-York Tribune (the paper with the largest circulation in the United States of America), he wrote dozens of articles on, among other things, the development of the crisis in Europe. Lastly, from October 1857 to February 1858, he compiled three books of extracts, called the Crisis Notebooks. Thanks to these, it is possible to change the conventional image of a Marx studying Hegel’s Science of Logic to find inspiration for the manuscripts of 1857-58. For at that time he was much more preoccupied with events linked to the long-predicted major crisis.

Unlike the extracts he had made before, these were not compendia from the works of economists but consisted of a large quantity of notes, gleaned from various daily newspapers, about major developments in the crisis, stock market trends, trade exchange fluctuations and important bankruptcies in Europe, the United States of America, and other parts of the world.

The Grundrisse were divided in three parts: a methodological ‘Introduction’, a ‘Chapter on Money’, in which Marx dealt with money and value, and a ‘Chapter on Capital’, that was centred on the process of production and circulation of capital, and addressed such key themes as the concept of surplus-value, and the economic formations which preceded the capitalist mode of production. Marx immense effort did not, however, allow him to complete the work. In late February 1858 he wrote to Ferdinand Lassalle: ‘the thing is proceeding very slowly because no sooner does one set about finally disposing of subjects to which one has devoted years of study than they start revealing new aspects and demand to be thought out further’.

There was no sign of the much anticipated revolutionary movement, which was supposed to be born in conjunction with the crisis. Marx also abandoned the project to write a volume on the current crisis. Nevertheless, he could not finish the work, on which he had been struggling for many years, because he was aware that he was still far away from a definitive conceptualization of the themes addressed in the manuscript. Therefore, the Grundrisse remained only a draft, from which – after he had carefully worked up the ‘Chapter on Money’ –, in 1859, he published a short book with no public resonance: A Contribution to the Critique of Political Economy.

2. Critical Analysis of Theories of Surplus-Value
In August 1861, Marx again devoted himself to the critique of political economy, working with such intensity that by June 1863 he had filled 23 sizeable notebooks on the transformation of money into capital, on commercial capital, and above all on the various theories with which economists had tried to explain surplus value. His aim was to complete A Contribution to the Critique of Political Economy, which had been meant as the first instalment of his planned work. The book published in 1859 contained a brief first chapter, ‘The Commodity’, differentiating between use value and exchange value, and a longer second chapter, ‘Money, or Simple Circulation’, dealing with theories of money as unit of measure. In the preface, Marx stated: ‘I examine the system of bourgeois economy in the following order: capital, landed property, wage-labour; the state, foreign trade, world market.’

Two years later, Marx’s plans had not changed: he was still intending to write six books, each devoted to one of the themes he had listed in 1859. However, from Summer 1861 to March 1862, he worked on a new chapter, ‘Capital in General’, which he intended to become the third chapter in his publication plan. In the preparatory manuscript contained in the first five of the 23 notebooks he compiled by the end of 1863, he focused on the process of production of capital and, more particularly, on: 1) the transformation of money into capital; 2) absolute surplus value; and 3) relative surplus value. Some of these themes, already addressed in the Grundrisse, were now set forth with greater analytic richness and precision.

A momentary alleviation of the huge economic problems that had beset him for years allowed Marx to spend more time on his studies and to make significant theoretical advances. In late October 1861 he wrote to Engels that ‘circumstances ha[d] finally cleared to the extent that [he had] at least got firm ground under [his] feet again’. His work for the New-York Tribune assured him of ‘two pounds a week’. Over the past year, he had ‘pawned everything that was not actually nailed down’, and their plight had made his wife seriously depressed. But now the ‘twofold engagement’ promised to ‘put an end to the harried existence led by [his] family’ and to allow him to ‘complete his book’.

Things took a further turn for the worse when the New-York Tribune, faced with financial constraints associated with the American Civil War, had to cut down on the number of its foreign correspondents. Marx’s last article for the paper appeared on 10 March 1862. From then on, he had to do without what had been his main source of income since the summer of 1851.

During the spring, Marx launched into a new area of research: Theories of Surplus Value. This was planned to be the fifth and final part of the long third chapter on ‘Capital in General’. Over ten notebooks, Marx minutely dissected how the major economists had dealt with the question of surplus value; his basic idea was that ‘all economists share the error of examining surplus-value not as such, in its pure form, but in the particular forms of profit and rent’.

In Notebook VI, Marx started from a critique of the Physiocrats. First of all, he recognized them as the ‘true fathers of modern political economy’, since it was they who ‘laid the foundation for the analysis of capitalist production’ and sought the origin of surplus value not in ‘the sphere of circulation’ – in the productivity of money, as the mercantilists thought – but in ‘the sphere of production’. They understood the ‘fundamental principle that only that labour is productive which creates a surplus value’. On the other hand, being wrongly convinced that ‘agricultural labour’ was ‘the only productive labour’, they conceived of ‘rent’ as ‘the only form of surplus value’. They limited their analysis to the idea that the productivity of the land enabled man to produce ‘no more than sufficed to keep him alive’. According to this theory, then, surplus value appeared as ‘a gift of nature’.

In the second half of Notebook VI, and in most of Notebooks VII, VIII and IX, Marx concentrated on Adam Smith. He did not share the false idea of the Physiocrats that ‘only one definite kind of concrete labour – agricultural labour – creates surplus value’. Indeed, in Marx’s eyes one of Smith’s greatest merits was to have understood that, in the distinctive labour process of bourgeois society, the capitalist ‘appropriates for nothing, appropriates without paying for it, a part of the living labour’; or again, that ‘more labour is exchanged for less labour (from the labourer’s standpoint), less labour is exchanged for more labour (from the capitalist’s standpoint)’. Smith’s limitation, however, was his failure to differentiate ‘surplus-value as such’ from ‘the specific forms it assumes in profit and rent’. He calculated surplus-value not in relation to the part of capital from which it arises, but as ‘an overplus over the total value of the capital advanced’, including the part that the capitalist expends to purchase raw materials.

In early June Marx extended his research to other economists such as Germain Garnier and Charles Ganilh. Then he went more deeply into the question of productive and unproductive labour, again focusing particularly on Smith, who, despite a lack of clarity in some respects, had drawn the distinction between the two concepts. From the capitalist’s viewpoint, productive labour

is wage labour which, exchanged against the […] part of the capital that is spent on wages, reproduces not only this part of the capital (or the value of its own labour capacity), but in addition produces surplus value for the capitalist. It is only thereby that commodity or money is transformed into capital, is produced as capital. Only that wage labour is productive which produces capital.

Unproductive labour, on the other hand, is ‘labour which is not exchanged with capital, but directly with revenue, that is, with wages or profit’. According to Smith, the activity of sovereigns – and of the legal and military officers surrounding them – produced no value and in this respect was comparable to the duties of domestic servants. This, Marx pointed out, was the language of a ‘still revolutionary bourgeoisie’, which had not yet ‘subjected to itself the whole of society, the state, etc.’:

illustrious and time-honoured occupations – sovereign, judge, officer, priest, etc. – with all the old ideological castes to which they give rise, their men of letters, their teachers and priests, are from an economic standpoint put on the same level as the swarm of their own lackeys and jesters maintained by the bourgeoisie and by idle wealth – the landed nobility and idle capitalists.

In Notebook X, Marx turned to a rigorous analysis of François Quesnay’s Tableau économique. He praised it to the skies, describing it as ‘an extremely brilliant conception, incontestably the most brilliant for which political economy had up to then been responsible’.

Meanwhile, Marx’s economic circumstances continued to be desperate. In mid-June, he wrote to Engels: ‘Every day my wife says she wishes she and the children were safely in their graves, and I really cannot blame her, for the humiliations, torments and alarums that one has to go through in such a situation are indeed indescribable.’ The situation was so extreme that Jenny made up her mind to sell some books from her husband’s personal library – although she could not find anyone who wanted to buy them.

Nevertheless, Marx managed to ‘work hard’ and he compiled Notebooks XI, XII and XIII in the course of the summer. They focused on the theory of rent, which he had decided to include as ‘an extra chapter’ in the text he was preparing for publication. Marx critically examined the ideas of Johann Rodbertus, then moved on to an extensive analysis of the doctrines of David Ricardo. Denying the existence of absolute rent, Ricardo had allowed a place only for differential rent related to the fertility and location of the land. In this theory, rent was an excess: it could not have been anything more, because that would have contradicted his ‘concept of value being equal to a certain quantity of labour time’; he would have had to admit that the agricultural product was constantly sold above its cost price, which he calculated as the sum of the capital advanced and the average profit. Marx’s conception of absolute rent, by contrast, stipulated that ‘under certain historical circumstances […] landed property does indeed put up the prices of raw materials’.

In a letter to Engels, Marx wrote that it was ‘a real miracle’ that he ‘had been able to get on with [his] theoretical writing to such an extent’. His landlord had again threatened to send in the bailiffs, while tradesmen to whom he was in debt spoke of withholding provisions and taking legal action against him. In September, Marx communicated to Engels that he might get a job ‘in a railroad office’ in the new year. In December, he repeated to Ludwig Kugelmann that things had become so desperate that he had ‘decided to become a “practical man”;’ nothing came of the idea, however. Marx reported with his typical sarcasm: ‘Luckily – or perhaps I should say unluckily? – I did not get the post because of my bad handwriting.’

During this span of time, Marx filled another two notebooks, XIV and XV, with extensive critical analysis of various economic theorists. He noted that Thomas Robert Malthus, for whom surplus value stemmed ‘from the fact that the seller sells the commodity above its value’, represented a return to the past in economic theory, since he derived profit from the exchange of commodities. Marx accused James Mill of misunderstanding the categories of surplus value and profit; highlighted the confusion produced by Samuel Bailey in failing to distinguish between the immanent measure of value and the value of the commodity; and argued that John Stuart Mill did not realize that ‘the rate of surplus value and the rate of profit’ were two different quantities, the latter being determined not only by the level of wages but also by other causes not directly attributable to it.

Marx also paid special attention to various economists opposed to Ricardian theory, such as the socialist Thomas Hodgskin. Finally, he dealt with the anonymous text Revenue and Its Sources – in his view, a perfect example of ‘vulgar economics’, which translated into ‘doctrinaire’ but ‘apologetic’ language the ‘standpoint of the ruling section, i.e. the capitalists’. With the study of this book, Marx concluded his analysis of the theories of surplus value put forward by the leading economists of the past and began to examine commercial capital, or the capital that did not create but distributed surplus value. Its polemic against ‘interest-bearing capital’ might ‘parade as socialism’, but Marx had no time for such ‘reforming zeal’ that did not ‘touch upon real capitalist production’ but ‘merely attacked one of its consequences’.

Following the studies of commercial capital, Marx moved on to what may be thought of as a third phase of the economic manuscripts of 1861-1863. This began in December 1862, with the section on ‘capital and profit’ in Notebook XVI that Marx indicated as the ‘third chapter’. Here Marx drew an outline of the distinction between surplus value and profit. In Notebook XVII, also compiled in December, he returned to the question of commercial capital (following the reflections in Notebook XV ) and to the reflux of money in capitalist reproduction.

At the end of the year, Marx gave a progress report to Kugelmann, informing him that ‘the second part’, or the ‘continuation of the first instalment’, a manuscript equivalent to ‘about 30 sheets of print’ was ‘now at last finished’. Four years after the first schema, in the Contribution to the Critique of Political Economy, Marx now reviewed the structure of his projected work. He told Kugelmann that he had decided on a new title, using Capital for the first time, and that the name he had operated with in 1859 would be ‘merely the subtitle’.

Otherwise he was continuing to work in accordance with the original plan. What he intended to write would be ‘the third chapter of the first part, namely Capital in General’. The volume in the last stages of preparation would contain ‘what Englishmen call ‘the principles of political economy’. Together with what he had already written in the 1859 instalment, it would comprise the ‘quintessence’ of his economic theory. Marx thought he would be able to produce a ‘fair copy’ of the manuscript in the new year, after which he planned to take it to Germany in person. Then he intended ‘to conclude the presentation of capital, competition and credit’ . A few days later, at the start of the new year, Marx listed in greater detail the parts that would have comprised his work. In a schema in Notebook XVIII, he indicated that the ‘first section (Abschnitt)’, ‘The Production Process of Capital’, would be divided as follows:

1) Introduction. Commodity. Money. 2) Transformation of money into capital. 3) Absolute surplus value. […] 4) Relative surplus value. […] 5) Combination of absolute and relative surplus value. […] 6) Reconversion of surplus value into capital. Primitive accumulation. Wakefield’s theory of colonization. 7) Result of the production process. […] 8) Theories of surplus value. 9) Theories of productive and unproductive labour.

Marx did not confine himself to the first volume but also drafted a schema of what was intended to be the ‘third section’ of his work: ‘Capital and Profit’. This part, already indicating themes that were to comprise Capital, Volume III was divided as follows:

1) Conversion of surplus value into profit. Rate of profit as distinguished from rate of surplus value. 2) Conversion of profit into average profit. […] 3) Adam Smith’s and Ricardo’s theories on profit and prices of production. 4) Rent. […] 5) History of the so-called Ricardian law of rent. 6) Law of the fall of the rate of profit. 7) Theories of profit. […] 8) Division of profit into industrial profit and interest. […] 9) Revenue and its sources. […] 10) Reflux movements of money in the process of capitalist production as a whole. 11) Vulgar economy. 12) Conclusion. Capital and wage labour.

In Notebook XVIII, which he composed in January 1863, Marx continued his analysis of mercantile capital. Surveying George Ramsay, Antoine-Elisée Cherbuliez and Richard Jones, he inserted some additions to the study of how various economists had explained surplus value.

Marx’s financial difficulties persisted during this period and actually grew worse in early 1863. At the same time, new health problems had appeared. He developed a new liver disorder that was destined to plague him for a long time to come. During this period, apart from brief moments when he studied machinery, Marx had to suspend his in-depth economic studies. In March, however, he resolved ‘to make up for lost time by some hard slogging’. He compiled two notebooks, XX and XXI, that dealt with accumulation, the real and formal subsumption of labour to capital, and the productivity of capital and labour. His arguments were correlated with the main theme of his research at the time: surplus value.

In late May, he wrote to Engels that in the previous weeks he had also been studying the Polish question at the British Museum. In May and June he collected working notes in eight additional notebooks (A to H), which contained hundreds of more pages summarizing economic studies of the eighteenth and nineteenth centuries. Marx also informed his friend that, feeling ‘more or less able to work again’, he was determined to ‘cast the weight off his shoulders’ and therefore intended to ‘make a fair copy of the political economy for the printers (and give it a final polish)’ . He returned to the British Museum and in mid-July reported to Engels that he had again been spending ‘ten hours a day working at economics’. These were precisely the days when, in analysing the reconversion of surplus value into capital, he prepared in Notebook XXII a recasting of Quesnay’s Tableau économique. Then he compiled the last notebook in the series begun in 1861 – no. XXIII – which consisted mainly of notes and supplementary remarks.

At the end of these two years of hard work, and following a deeper critical re-examination of the main theorists of political economy, Marx was more determined than ever to complete the major work of his life. Although he had not yet definitively solved many of the conceptual and expository problems, his completion of the historical part now impelled him to return to theoretical questions.

3. The Writing of the Three Volumes
Marx gritted his teeth and embarked on a new phase of his labours. From Summer 1863, he began the actual composition of what would become his magnum opus. Until December 1865, he devoted himself to the most extensive versions of the various subdivisions, preparing drafts in turn of Volume I, the bulk of Volume III (his only account of the complete process of capitalist production), and the initial version of Volume II (the first general presentation of the circulation process of capital). As regards the six-volume plan indicated in 1859 in the preface to A Contribution to the Critique of Political Economy, Marx inserted a number of themes relating to rent and wages that were originally to have been treated in volumes II and III.

Marx kept up the furious pace throughout the autumn, concentrating on the writing of Volume I. But his health rapidly worsened as a result, and November saw the appearance of what his wife called the ‘terrible disease’ against which he would fight for many years of his life. It was a case of carbuncles, a nasty infection that manifested itself in abscesses and serious, debilitating boils on various parts of the body. Because of one deep ulcer following a major carbuncle, Marx had to have an operation and ‘for quite a time his life was in danger’. According to his wife’s later account, the critical condition lasted for ‘four weeks’ and caused Marx severe and constant pains, together with ‘tormenting worries and all kinds of mental suffering’.

Marx was able to resume his planned work only towards the middle of April of 1866, after an interruption of more than five months. In that time, he continued to concentrate on Volume I, and it seems likely that it was precisely then that he drafted the so-called ‘Results of the Immediate Process of Production’, the only part of the initial version that has been preserved.

The arrival of summer did not change his precarious circumstances. Only in August Marx began the new period of writing with Volume III: Part Two, ‘The Conversion of Profit into Average Profit’, then Part One, ‘The Conversion of Surplus Value into Profit’ (which was completed, most probably, between late October and early November 1864). During this period, he assiduously participated in meetings of the International Working Men’s Association, for which he wrote the Inaugural Address and the Statutes in October.

Having resumed work after a pause for duties to the International, Marx wrote Part Three of Volume III, entitled ‘The Law of the Tendency of the Rate of Profit to Fall’. His work on this was accompanied with another flare-up of his disease. In November, ‘yet another carbuncle appeared below [his] right breast’ and confined him to bed for a week; it then continued to give him trouble when he ‘leaned forward to write’.

From January to May 1865, Marx devoted himself to Volume II. The manuscripts were divided into three chapters, which eventually became Parts in the version that Engels had printed in 1885: 1) The Metamorphoses of Capital; 2) The Turnover of Capital; and 3) Circulation and Reproduction. In these pages, Marx developed new concepts and connected up some of the theories in volumes I and III.

In the new year too, however, the carbuncle did not stop persecuting Marx, and around the middle of February, there was another flare-up of the disease. In addition to the ‘foruncles’ the International took up an ‘enormous amount of time’. Still, he did not stop work on the book, even if it meant that sometimes he ‘didn’t get to bed until four in the morning’. A final spur for him to complete the missing parts soon was the publisher’s contract. Otto Meisner in Hamburg had sent him a letter on 21 March that included an agreement to publish ‘the work Capital: A Contribution to the Critique of Political Economy’. It was to be ‘approximately 50 signatures in length [and to] appear in two volumes’.

In the final part of the spring, Marx also wrote Part Four of Volume III, entitling it ‘Conversion of Commodity-Capital and Money-Capital into Commercial Capital and Money-Dealing Capital (Merchant’s Capital)’. At the end of July 1865, he gave Engels another progress report:

There are 3 more chapters to be written to complete the theoretical part (the first 3 books). Then there is still the 4th book, the historical-literary one, to be written, which will, comparatively speaking, be the easiest part for me, since all the problems have been resolved in the first 3 books, so that this last one is more by way of repetition in historical form. But I cannot bring myself to send anything off until I have the whole thing in front of me. Whatever shortcomings they may have, the advantage of my writings is that they are an artistic whole, and this can only be achieved through my practice of never having things printed until I have them in front of me in their entirety.

When unavoidable slowdowns and a series of negative events forced him to reconsider his working method, Marx asked himself whether it might be more useful first to produce a finished copy of Volume I, so that he could immediately publish it, or rather to finish writing all the volumes that would comprise the work. He preferred the latter solution, but reassured Engels that he would ‘no spare no effort to complete as soon as possible’; the thing was a ‘nightmarish burden’ to him. It prevented him ‘from doing anything else’ and he was keen to get it out of the way before a new political upheaval: ‘I know that time will not stand still for ever just as it is now.’

Although he had decided to bring forward the completion of Volume I, Marx did not want to leave what he had done on Volume III up in the air. Between July and December1865, he composed, albeit in fragmentary form, Part Five (‘Division of Profit into Interest and Profit of Enterprise. Interest-Bearing Capital’), Part Six (‘Transformation of Surplus-Profit into Ground-Rent’) and Part Seven (‘Revenues and Their Sources’). The structure that Marx gave to Volume III between Summer 1864 and the end of 1865 was therefore very similar to the 12-point schema of January 1863 contained in Notebook XVIII of the manuscripts on theories of surplus value.

The lack of financial difficulties that had allowed Marx to forge ahead with his work was not to last long; they reappeared after a year or so had passed, and his health took another turn for the worse in the course of the summer. On top of this, his duties for the International were particularly intense in September, in connection with its first conference, in London.

4. The Completion of Volume I
At the beginning of 1866, Marx launched into the new draft of Capital, Volume I. In a letter sent to Kugelmann, he spoke of being ‘busy 12 hours a day writing out the fair copy’, but hoped to take it to the publisher in Hamburg within two months.

Contrary to his predictions, however, the whole year would pass in a struggle with the carbuncles. In February, Marx was struck by the most virulent attack yet and was in danger of losing his life. When he recovered enough to start writing again, he confided to Engels: ‘It was a close shave this time. My family did not know how serious the case was. If the matter recurs in that form three or four times more, I shall be a dead man’.

The situation was now seriously alarming Engels. Fearing the worst, he intervened firmly to persuade Marx that he could no longer go on in the same way. He wanted to be sure that Marx had given up the far from realistic idea of writing the whole of Capital before any part of it was published. ‘Can you not so arrange things,’ he asked, ‘that the first volume at least is sent for printing first and the second one a few months later?’ Marx replied that

this ‘damned’ book (…) was ready at the end of December. The treatise on ground rent alone, the penultimate chapter, is in its present form almost long enough to be a book in itself. (…) I had to plough through the new agricultural chemistry in Germany, in particular Liebig and Schönbein, which is more important for this matter than all the economists put together, as well as the enormous amount of material that the French have produced since I last dealt with this point. I concluded my theoretical investigation of ground rent 2 years ago. And a great deal had been achieved, especially in the period since then, fully confirming my theory incidentally.

Daytime study at the library, to keep abreast of the latest discoveries, and night-time work on his manuscript: this was the punishing routine to which Marx subjected himself in an effort to use all his energies for the completion of the book. On the main task, he wrote to Engels: ‘Although ready, the manuscript, which in its present form is gigantic, is not fit for publishing for anyone but myself, not even for you.’

In the end, he accepted Engels’s advice to spread out the publication schedule: ‘I agree with you and shall get the first volume to Meissner as soon as it is ready.’ ‘But,’ he added, ‘in order to complete it, I must first be able to sit.’ In fact, Marx’s health was continuing to deteriorate. Towards the end of February, two huge new carbuncles appeared on his body, and he attempted to treat them alone. He told Engels that he used a ‘sharp razor’ to get rid of the ‘upper one’, lancing ‘the cur’ all by himself.

Following this harrowing account, Engels rebuked his friend more severely than ever before. Finally, Marx let himself be persuaded to take a break from work. On 15 March he travelled to Margate, a seaside resort in Kent. Early in April, Marx told his friend Kugelmann that he was ‘much recovered’. But he complained that, because of the interruption, ‘another two months and more’ had been entirely lost, and the completion of his book ‘put back once more’.

In July, Marx had to confront what had become his three habitual enemies: Livy’s periculum in mora (danger in delay) in the shape of rent arrears; the carbuncles, with a new one ready to flare up; and an ailing liver. In describing the state of things to his friend Kugelmann, and explaining the reasons for the delay, Marx set out the plan he now had in mind:

My circumstances (endless interruptions, both physical and social) oblige me to publish Volume I first, not both volumes together, as I had originally intended. And there will now probably be 3 volumes. The whole work is thus divided into the following parts:
Book I. The Process of Production of Capital.
Book II. The Process of Circulation of Capital.
Book III. Structure of the Process as a Whole.
Book IV. On the History of the Theory.
The first volume will include the first 2 books. The 3rd book will, I believe, fill the second volume, the 4th the 3rd.

Reviewing the work, he had done since the Contribution to the Critique of Political Economy, which was published in 1859, Marx continued:

It was, in my opinion, necessary to begin again from the beginning in the first book, i.e., to summarize the book of mine published by Duncker in one chapter on commodities and money. I judged this to be necessary, not merely for the sake of completeness, but because even intelligent people did not properly understand the question, in other words, there must have been defects in the first presentation, especially in the analysis of commodities.

Extreme poverty also marked autumn season of 1866 and the beginning of 1867, but at the end of February 1867 Marx was able to give Engels the long-awaited news that the book was finished. Now he had to take it to Germany, and once again he was forced to turn to his friend so that he could redeem his ‘clothes and timepiece from their abode at the pawnbroker’s’; otherwise he would not have been able to leave.
Having arrived in Hamburg, Marx discussed with Engels the new plan proposed by Meissner:

He now wants that the book should appear in 3 volumes. In particular he is opposed to my compressing the final book (the historico-literary part) as I had intended. He said that from the publishing point of view […] this was the part by which he was setting most store. I told him that as far as that was concerned, I was his to command.

Capital, Volume I, was put on sale on 14 September 1867. Following the final modifications, the table of contents was as follows:

Preface
1. Commodity and money
2. The transformation of money into capital
3. The production of absolute surplus value
4. The production of relative surplus value
5. Further research on the production of absolute and relative surplus value
6. The process of accumulation of capital
Appendix to Part 1, 1: The form of value.

Despite the long correction process and the final addition, the structure of the work would be considerably expanded over the coming years, and various further modifications would be made to the text. Volume I therefore continued to absorb significant energies on Marx’s part even after its publication.

5. In Search of the Definitive Version
In October 1867, Marx returned to Volume II. But this brought a recurrence of his medical complaints: liver pains, insomnia, and the blossoming of ‘two small carbuncles near the membrum’. Nor did the ‘incursions from without’ or the ‘aggravations of home life’ leave off; there was a certain bitterness in his sage remark to Engels that ‘my sickness always originates in the mind’. As always, his friend helped out and sent all the money he could, together with a hope that it ‘drives away the carbuncles’. That is not what happened, though, and in late November Marx wrote to say: ‘The state of my health has greatly worsened, and there has been virtually no question of working’.

The new year, 1868, began much as the old one had ended. The state of Marx’s health continued to fluctuate. A new interruption came just as he was recommencing work on the second version of Volume II – after a gap of nearly three years since the first half of 1865. He completed the first two chapters in the course of the spring, in addition to a group of preparatory manuscripts – on the relationship between surplus value and rate of profit, the law of the rate of profit, and the metamorphoses of capital – which occupied him until the end of 1868.

At the end of April 1868, Marx sent Engels a new schema for his work, with particular reference to ‘the method by which the rate of profit is developed’. In the same letter, he made it clear that Volume II would present the ‘process of circulation of capital on the basis of the premises developed’ in Volume I. He intended to set out, in as satisfactory a manner as possible, the ‘formal determinations’ of fixed capital, circulating capital and the turnover of capital – and hence to investigate ‘the social intertwining of the different capitals, of parts of capital and of revenue (=m)’. Volume III would then ‘the conversion of surplus value into its different forms and separate component parts’.

In May, however, the health problems were back. In the second week of August, he told Kugelmann of his hope to finish the entire work by ‘the end of September’ 1869. But the autumn brought an outbreak of carbuncles, and in Spring 1869, when Marx was still working on the third chapter of Volume II, his liver too yet another turn for the worse. His misfortunes continued in the following years, with troublesome regularity, and prevented him from ever completing Volume II.

There were also theoretical reasons for the delay. From Autumn 1868 to Spring 1869, determined to get on top of the latest developments in capitalism, Marx compiled copious excerpts from texts on the finance and money markets that appeared in The Money Market Review, The Economist and similar publications. Moreover, in Autumn 1869, having become aware of new (in reality, insignificant) literature about changes in Russia, decided to learn Russian so that he could study it for himself. He pursued this new interest with his usual rigour, and in early 1870 Jenny told Engels that, ‘instead of looking after himself, [he had begun] to study Russian hammer and tongs, went out seldom, ate infrequently, and only showed the carbuncle under his arm when it was already very swollen and had hardened’. Engels hastened to write to his friend, trying to persuade him that ‘in the interests of the Volume II’ he needed ‘a change of life-style’; otherwise, if there was ‘constant repetition of such suspensions’, he would never finish the book.

The prediction was spot on. In early summer, summarizing what had happened in the previous months, Marx told Kugelmann that his work had been ‘held up by illness throughout the winter’, and that he had ‘found it necessary to mug up on [his] Russian, because, in dealing with the land question, it ha[d] become essential to study Russian landowning relationships from primary sources’.

After all the interruptions and a period of intense political activity for the International following the birth of the Paris Commune, Marx turned to work on a new edition of Volume I. Dissatisfied with the way in which he had expounded the theory of value, he spent December 1871 and January 1872 rewriting the first chapter. On this occasion, apart from a small number of additions, he also modified the entire structure of the book.

Corrections and reworking also affected the French translation. From March 1872, Marx had to work on correcting the drafts, which were then sent to the printer in instalments between 1872 and 1875. In the course of the revisions, he decided to make further changes to the basic text, mostly in the section on the accumulation of capital. In the postscript to the French edition, he did not hesitate to attach to it ‘a scientific value independent of the original’.

Although the rhythm was less intense than before – because of the precarious state of his health and because he needed to widen his knowledge in some areas – Marx continued to work on Capital during the final years of his life. In 1875, he wrote another manuscript for Volume III entitled ‘Relationship between Rate of Surplus-Value and Rate of Profit Developed Mathematically’, and between October 1876 and early 1881 he prepared new drafts of sections of Volume II . Some of his letters indicate that, if he had been able to feed in the results of his ceaseless research, he would have updated Volume I as well.

The critical spirit with which Marx composed his magnum opus reveals just how distant he was from the dogmatic author that both most of his adversaries and many self-styled disciples presented to the world. Unfinished though it remained, those who today want to use essential theoretical concepts for the critique of the capitalist mode of production still cannot dispense with reading Marx’s Capital.

Categories
Book chapter

La escritura de El capital

De los Grundrisse al análisis crítico de las teorías de la plusvalía
En el período 1857-1859 no hubo señal del tan anticipado movimiento revolucionario, que Marx suponía nacería de la mano de la crisis y, por ello, abandonó el proyecto de escribir un volumen en torno a la crisis de ese momento. Tampoco pudo terminar el trabajo con el que había estado luchando por muchos años, porque era consciente de encontrarse todavía muy lejos de una conceptualización definitiva de los problemas analizados en el manuscrito. Por lo tanto, los Grundrisse se quedaron simplemente como un esbozo, del que (después de haber elaborado con cuidado el ‘Capítulo sobre el dinero’) publicó en 1859 un libro corto sin resonancia pública, la Contribución a la crítica de la economía política. Pensado como la primera entrega de su trabajo planeado, este texto incluía un primer capítulo corto, ‘La mercancía’, distinguiendo entre valor de uso y valor de cambio, así como un segundo capítulo más largo, ‘El dinero o la circulación simple’, que se refiere a teorías del dinero como unidad de medida. Marx informó en el prólogo que estos dos capítulos, junto con un tercero, ‘el capital en general’, constituían la primera sección del primer libro de un plan general de seis: ‘Consideraré el sistema de la economía burguesa en la siguiente secuencia: el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado; el Estado, el comercio exterior, el mercado mundial’ (Marx [1859] 2000: 3).

Tras un intenso período de conflictos políticos, durante el cual Marx escribe Herr Vogt (1860), y después de muchas dificultades económicas y de salud, que volvieron a atormentarlo, en agosto de 1861 Marx se dedicó de nuevo a la crítica de la economía política. Reanudó su trabajo con tal intensidad que para junio de 1863 ya había redactado 23 voluminosos cuadernos de apuntes dedicados a la transformación del dinero en capital, al capital comercial y, sobre todo, a las diferentes teorías con las que los economistas habían tratado de explicar la plusvalía (1). Su objetivo era completar la Contribución a la crítica de la economía política.

Los planes de Marx no habían cambiado dos años después: todavía tenía la intención de escribir seis libros, cada uno dedicado a una de las cuestiones que había enumerado en 1859 (2). Sin embargo, entre el verano de 1861 y marzo de 1862, Marx trabajó en un nuevo capítulo, ‘El capital en general’, que tenía la intención de incluir como un tercer capítulo en su plan de publicación. En el manuscrito preparatorio, que hacía parte de los primeros cinco de los veintitrés cuadernos compilados a finales de 1863, se concentró en el proceso de producción del capital y, más específicamente, en: 1) la transformación del dinero en capital; 2) plusvalía absoluta; y 3) plusvalía relativa (3). Algunas de estas cuestiones, ya tratadas en los Grundrisse, fueron ahora presentadas con una riqueza y precisión analíticas mayores.

Un alivio momentáneo de los enormes problemas económicos que lo acosaron durante años le permitió a Marx dedicar más tiempo y hacer avances teóricos significativos. A finales de octubre de 1861 le escribió a Engels que «las circunstancias se han aclarado finalmente, así que he puesto de nuevo al menos un suelo fijo bajo los pies». Su trabajo con el New-York Tribune le aseguraba «dos libras a la semana» (Marx a Engels, 30 de octubre de 1861, Marx and Engels 1985a: 323). También había finalizado un acuerdo con Die Presse, el diario vienés de tendencias liberales, que con sus 30.000 suscriptores era el más difundido de los diarios austriacos, además de uno de los más populares en alemán. Durante el último año había «empeñado todo lo que no estaba clavado al piso» y lo difícil de la situación había deprimido seriamente a su esposa. Pero, ahora, el doble compromiso prometía ponerle fin a «la agobiante situación que llevaba su familia», permitiéndole «completar su libro».

Sin embargo, en diciembre le contó a Engels que se había visto forzado a dejar pagarés con el carnicero y el tendero, y que su deuda con varios acreedores alcanzaba las 100 libras (Marx a Engels, 9 de diciembre de 1861, Marx and Engels 1985a: 332). Por todas estas preocupaciones, su investigación procedía muy lentamente: «En estas circunstancias era efectivamente imposible completar rápidamente dichos asuntos teóricos». Pero le avisa a Engels que «[la cosa] se hace mucho más popular y el método esta mucho menos oculto en comparación con el primero» (Ibid.: 333).

Con este dramático trasfondo Marx intentó pedir dinero prestado a su madre, así como a otros familiares y al poeta Carl Siebel [1836-1868]. En una carta a Engels a finales de diciembre le explicó que estos eran intentos de evitar estar molestándolo constantemente; en cualquier caso, todos resultaron improductivos. Y el acuerdo con Die Presse tampoco estaba funcionando, pues estos estaban imprimiendo (y pagando por) la mitad de los artículos que Marx les enviaba. Como respuesta a los buenos deseos de año nuevo de su amigo, le confesó que, si el nuevo llegase a ser como el anterior, «preferiría irse al infierno» (Marx a Engels, 27 de diciembre de 1861, Marx and Engels 1985a: 337-338).

Las cosas tomaron un rumbo incluso peor cuando el New-York Tribune, enfrentando limitaciones financieras asociadas con la Guerra Civil, tuvo que reducir el número de sus corresponsales extranjeros. El último artículo de Marx para el periódico se publicó el 10 de marzo de 1862. De ahí en adelante, tuvo que arreglárselas sin lo que había sido su principal fuente de ingreso desde el verano de 1851. Este mismo mes, el propietario de la casa, amenazando con enviar a un oficial judicial, les dio un ultimátum para el pago de la renta atrasada, por lo cual la familia Marx tuvo que recurrir nuevamente a la oficina de préstamos para evitar ser «citados todos a juicio, sin distinción» (Marx a Engels, 3 de marzo de 1862, Marx and Engels 1985a: 344). Él mismo afirmó que «no vale la pena llevar una vida así de asquerosa» y se vio obligado a retrasar sus estudios económicos. Algunos días después añadió: «No puedo avanzar con mi libro ordenadamente, pues el trabajo se ve interrumpido o incluso suspendido, a menudo durante semanas enteras, por las contrariedades domésticas» (Marx a Engels, 15 de marzo de 1862, Marx and Engels 1985a: 352).

Durante este periodo, Marx se abocó a una nueva área de investigación: Teorías de la plusvalía (4). Se había planeado que esta fuera la quinta (5) y última parte del extenso tercer capítulo sobre el ‘Capital en general’. A lo largo de 10 cuadernos, Marx diseccionó minuciosamente la manera en la que los principales economistas habían lidiado con la cuestión de la plusvalía; su idea básica era que: «Todos los economistas incurren en la misma falta: en vez de considerar la plusvalía puramente en cuanto tal, la consideran a través de las formas específicas de la ganancia y la renta de la tierra» (Marx 1980a: 33).

En el cuaderno VI, Marx comienza con una crítica de los fisiócratas. Primero que todo, los reconoce como «los verdaderos padres de la economía moderna» (Marx 1980a: 37), pues fueron ellos los que sentaron «las bases para el análisis de la producción capitalista», (Marx 1980a: 38) y buscaron el origen no en «la esfera de la circulación» (en la productividad del dinero, como pensaban los mercantilistas), si no en «la esfera de la producción». Entendieron «la tesis de que sólo es productivo el trabajo que arroja una plusvalía» (Marx 1980a: 38). Por otra parte, al estar incorrectamente convencidos de que «el trabajo agrícola es el único trabajo productivo» (Marx 1980a: 39) consideraban que «la renta de la tierra [es] la única forma de plusvalía que […] existe» (Marx 1980a: 39). Limitaron su análisis a la idea de que la productividad de la tierra le permitía al hombre producir lo que «alcanzara solamente para permitirle a él subsistir» (Marx 1980a: 41). De acuerdo con esta teoría, entonces, la plusvalía aparece como un «don natural» (Marx 1980a: 41).

En la segunda parte del cuaderno VI, en la mayoría de los cuadernos VII, VIII y IX, Marx se concentró en Adam Smith. Este no compartía la falsa idea de los fisiócratas de que «el creador de plusvalía es solamente un determinado tipo de trabajo real, el trabajo agrícola» (Marx 1980a: 76). De hecho, uno de los méritos más grandes de Smith, a ojos de Marx, es haber entendido que, en el proceso del trabajo específico de la sociedad burguesa, «una parte del trabajo vivo es apropiada gratuitamente, sin retribución alguna» (Marx 1980a: 72) por parte del capitalista; o, de nuevo, que «se cambia (desde el punto de vista del trabajador) más trabajo por menos trabajo y (desde el punto de vista del capitalista) menos trabajo por más» (Marx 1980a: 78). La limitación de Smith, sin embargo, fue su incapacidad de distinguir «la plusvalía en cuanto tal […] de las formas específicas que reviste en la ganancia y en la renta del suelo» (Marx 1980a: 73). Este calculó la plusvalía, no en relación con la parte del capital de la que proviene, sino como «un remanente sobre el valor global del capital desembolsado» (Marx 1980a: 79s.) incluyendo la parte que el capitalista gasta para comprar materia prima.

Marx puso muchas de estas reflexiones por escrito durante una estadía de tres semanas con Engels, en Manchester, en abril de 1862. A su retorno, le contó a Lassalle:

En lo que respecta a mi libro, no estará listo antes de dos meses. Durante los últimos años, para no morir de hambre, he tenido que hacer los más desagradables oficios, y, a menudo durante meses enteros, no he podido escribir línea alguna sobre la ‘cosa’. Y a esto se ha de sumar esa peculiaridad mía de que cuando tengo frente a mí algo que escribí cuatro semanas atrás, lo encuentro insuficiente y debo reescribirlo por completo. (Marx a Lassalle, 28 de abril de 1862, Marx and Engels 1985a: 356)

Marx reanudó el trabajo obstinadamente y extendió su investigación, hasta principios de junio, a otros economistas tales como Germain Garnier [1754-1821] y Charles Ganilh [1758-1836]. Se concentró entonces más profundamente en la pregunta por el trabajo productivo e improductivo, enfatizando de nuevo particularmente en Smith, quien, a pesar de una falta de claridad en algunos respectos, había planteado la distinción entre estos conceptos. Desde el punto de vista del capitalista, el trabajo productivo

Es el trabajo asalariado, que, al ser cambiado por la parte variable del capital (la parte del capital invertido en salarios) no solo reproduce esta parte del capital (o el valor de su propia fuerza de trabajo), sino que produce, además, una plusvalía para el capitalista. Solamente así se convierte la mercancía o el dinero en capital, produce como capital. Solamente es productivo el trabajo asalariado que produce capital. (Marx 1980a: 137)

El trabajo improductivo, por otra parte, es «el trabajo que no se cambia por capital, sino que se cambia directamente por un ingreso, es decir, por el salario o la ganancia» (Marx 1980a: 141). De acuerdo con Smith, la actividad de los soberanos (y de los oficiales legales y militares que los rodeaban) no producía valor, y en este sentido era comparable a los oficios de los sirvientes domésticos. Éste, señaló Marx,

es el lenguaje de una burguesía todavía revolucionaria, que aún no ha sometido [a su férula] a toda la sociedad, al Estado, etc. Estas ocupaciones trascendentales y venerandas, como las de soberano, juez, oficial, sacerdote, etc., y la totalidad de los viejos estamentos ideológicos de los que salen los eruditos, los profesores y los curas, aparecen económicamente equiparados al enjambre de sus propios lacayos y bufones, sostenidos por ellos y la riqueza ociosa, por la nobleza de la tierra y los capitalistas ociosos. (Marx 1980a: 278)

En el cuaderno X, Marx se volcó a un análisis riguroso del Tableau économique de François Quesnay [1694-1774] (Marx a Engels, 18 de junio de 1862, Marx and Engels 1985a: 381), al que alabó enormemente, describiéndolo como «una idea verdaderamente genial, sin disputa la idea más genial que a la economía política se le puede reconocer, hasta ahora» (Marx 1980a: 317).

Mientras tanto, las circunstancias económicas de Marx seguían siendo desesperadas. A mediados de junio le escribió a Engels: «Mi esposa me dice todos los días que desearía estar ya en la tumba con los niños, y en realidad no puedo tomárselo a mal, pues las humillaciones, tormentos y espantos que se sufren en esta situación son en efecto indescriptibles» (Marx a Engels, 18 de junio de 1862, Marx and Engels 1985a: 381). Ya en abril la familia había tenido que empeñar de nuevo todas sus posesiones que apenas poco antes había reclamado de la casa de empeño. La situación era tan extrema que Jenny se decidió a vender algunos de los libros de la biblioteca personal de su esposo, aunque no pudo encontrar a nadie que quisiera comprarlos.

A pesar de todo, Marx consiguió «trabajar duro» y le compartió una nota de satisfacción a Engels a mediados de junio: «extrañamente, mi materia gris anda mejor bajo toda esta miseria que lo que lo ha hecho por muchos años» (Marx a Engels, 18 de junio de 1862, Marx and Engels 1985a: 380). Continuando con su investigación, compiló los cuadernos XI, XII y XIII a lo largo del verano; se concentraban en la teoría de la renta, que había decidido incluir como un «capítulo extra» (Marx a Engels, 2 de agosto de 1862, Marx and Engels 1985a: 394) del texto que estaba preparando para publicación. Marx examinó críticamente las ideas de Rodbertus [1805-1875], y luego se dedicó a un análisis extenso de las doctrinas de David Ricardo [1772-1823] (6).

Negando la existencia de la renta absoluta, Ricardo había abierto un lugar tan solo a la renta diferencial relacionada con la fertilidad y la ubicación de la tierra. En esta teoría, la renta era un exceso: no podía ser nada más. Para Marx, Ricardo no podría haber afirmado lo contrario, pues esto hubiera contradicho su «concepto del valor [como] siendo igual a cierta cantidad de tiempo de trabajo»; hubiera tenido que admitir que no es el tiempo de trabajo, sino algo diferente, lo que determina el valor (Marx 1980b: 111) y que el producto agrícola era vendido constantemente por encima de su precio de costo, que calculaba como la suma del capital adelantado y la ganancia promedio (Marx a Engels, 2 de agosto de 1862, Marx and Engels 1985a: 396). La concepción de Marx de la renta absoluta, por el contrario, estipulaba que «bajo ciertas circunstancias históricas […] los precios de las materias primas se ven encarecidos por la propiedad sobre la tierra» (Marx a Engels, 2 de agosto de 1862, Marx and Engels 1985a: 398).

En la misma carta a Engels Marx escribió que era «un verdadero milagro» que «hubiera sido capaz de avanzar tanto con [su] trabajo teórico» (ibid.: 394). El propietario de la casa había amenazado de nuevo con enviar a los oficiales, mientras que algunos comerciantes a los que les adeudaba hablaban de retenerle las provisiones y tomar acción legal en su contra. Una vez más se había dirigido a Engels por ayuda, confiándole que si no hubiera sido por su esposa e hijos hubiera «preferido mudar[se] a un cuarto en un albergue para indigentes que estar apretando [el bolsillo de Engels] constantemente» (Marx a Engels, 7 de agosto de 1862, Marx and Engels 1985a: 399). En septiembre, Marx le escribió a Engels que era posible que el siguiente año tomara un trabajo en «una empresa ferroviaria inglesa» (Marx a Engels, 10 de septiembre de 1862, Marx and Engels 1985a: 417). En diciembre le repitió a Ludwig Kugelmann [1828-1902] que las cosas se habían puesto tan desesperadas que había «decidido convertirse en un [hombre] ‘práctico’», pero su postulación fue rechazada; le fue comunicado que, debido a su mala letra, no podía ocupar ese puesto. Al recibir la noticia, Marx comentó, con su típico sarcasmo: «¿He de llamarla mala o buena suerte?» (Marx a Kugelmann, 28 de diciembre de 1862, Marx and Engels 1985a: 436).

Mientras tanto, a principios de noviembre le había confiado a Ferdinand Lassalle [1825-1864] que se había visto forzado a suspender el trabajo «alrededor de 6 semanas», y que estaba «avanzando […] con interrupciones». «Sin embargo», añadió, «se llevará a término por completo» (Marx a Lassalle, 7 de noviembre de 1862, Marx and Engels 1985a: 426). Durante este tiempo, Marx llenó otros dos cuadernos, XIV y XV, con un análisis crítico extenso de varios teóricos económicos. Mostró en ellos que Thomas Robert Malthus [1766-1834], para quien la plusvalía provenía de «que el vendedor vende la mercancía en más de lo que vale», representaba un retorno al pasado en la economía teórica, pues derivaba la ganancia del intercambio de mercancías (Marx 1980c: 13). Acusó también a James Mill [1773 -1836] de malinterpretar las categorías de plusvalía y ganancia; señaló la confusión producida por Samuel Bailey [1791-1870] al no distinguir entre la medida inmanente del valor y el valor de la mercancía; y argumentó que John Stuart Mill [1806-1873] no se dio cuenta de que «la tasa de plusvalía y la tasa de ganancia» eran dos cantidades diferentes (Marx 1980c: 172) la última determinada no solo por el nivel de los salarios, sino también por otras causas que no se pueden atribuir directamente a ella.

Marx prestó también atención especial a varios economistas que se oponían a la teoría de Ricardo, como el socialista Thomas Hodgskin [1787-1869]. Finalmente, se dedicó al texto anónimo Revenue and Its sources [El ingreso y sus fuentes] (en su opinión, un ejemplo perfecto de «economía vulgar» que traducía en un lenguaje «doctrinario», pero «apologético», «el punto de vista de la clase dominante, del capitalista») (Marx 1980c: 403). Con el estudio de este libro, Marx concluyó su análisis de las teorías de la plusvalía que llevaron a cabo los principales economistas del pasado, y comenzó a examinar el capital comercial, o el capital que no crea plusvalía, sino que la distribuye (7). Su polémica en contra del «capital a interés» podría «posar como socialismo», pero Marx no tenía tiempo para este «ánimo reformista» que no «enfrentaba la producción capitalista real», sino que «atacaba apenas una de sus consecuencias». Para Marx, por el contrario:

La total cosificación, inversión y el absurdo del capital como capital a interés —en el que, sin embargo, no hace más que manifestarse bajo su forma más tangible la naturaleza interior de la producción capitalista, el absurdo de esta— es el capital que rinde compounded interest [interés compuesto] y que aparece como un Moloch reclamando el mundo entero como víctima sacrificada en sus altares, pero que, impulsado por una misteriosa fatalidad, no logra nunca satisfacer, sino que ve siempre contrarrestadas sus justas aspiraciones, nacidas de su propia naturaleza. (Marx 1980c: 406)

Marx continuó, en la misma línea:

Es, por tanto, el interés, y no la ganancia, lo que aparece, así, en cuanto tal, [y, por lo tanto, se lo toma] como el ingreso creado por el capital e inherente [a él]. Bajo esta forma es, pues, como los economistas vulgares lo conciben también. En esta forma se esfuma toda mediación y se redondea y se culmina la forma fetichista del capital, como la representación del capital-fetiche. Esta forma surge necesariamente cuando se desglosa la propiedad jurídica del capital de su propiedad económica y la propiedad y la apropiación de una parte de la ganancia afluye, bajo el nombre de interés, a un capital en sí o al propietario de [un] capital totalmente desglosado del proceso de producción.

Para el economista vulgar, que pretende prestar el capital como fuente independiente de valor, de creación de valor, esta forma [representa], naturalmente, una [manera de] devorar que se ha descubierto, una forma en que la fuente de la ganancia es irreconocible y el resultado del proceso capitalista cobra existencia independiente, al margen de este proceso. En D-M-D´ aparece todavía [una] mediación. En D-D´ tenemos la forma carente de concepto del capital, la inversión y cosificación de la relación de producción elevada a su máxima potencia. (Marx 1980c: 410)

Después de los estudios sobre el capital comercial, Marx se ocupó de lo que puede considerarse la tercera fase de los manuscritos económicos de 1861-1863. Esto comenzó en diciembre de 1862, con la sección ‘Capital y ganancia’ en el cuaderno XVI que Marx señaló como el «tercer capítulo» (Marx 1980d: 1598-1675). Aquí planteó un esquema de la distinción entre plusvalía y ganancia. En el cuaderno XVII, también compilado en diciembre, volvió a la pregunta por el capital comercial (siguiendo las reflexiones del cuaderno XV (Ibid.:1682-1773) y al flujo de dinero en la reproducción capitalista. A final de año, Marx le envió un reporte del progreso a Kugelmann, informándolo de que la «segunda parte», o la «continuación de la primera entrega», un manuscrito que equivalía a «alrededor de 30 páginas impresas», estaba «finalmente completo». Cuatro años después del primer esquema en la Contribución a la crítica de la economía política, Marx revisaba ahora la estructura de su trabajo proyectado. Le contó a Kugelmann que se había decidido por un nuevo título, usando El capital por primera vez, y que el nombre con el que había trabajado en 1859 iba a ser apenas el «subtítulo» (Marx a Kugelmann, 28 de diciembre de 1862, Marx and Engels 1985a: 435).

Más allá de esto, seguía trabajo de acuerdo con el plan original: lo que se proponía escribir era lo que sería «el tercer capítulo de la primera parte, o sea el capital en general» (8). El volumen, en las etapas finales de su preparación, incluiría «lo que los ingleses llaman ‘los principios de la economía política’». Junto a lo que ya había escrito en la entrega de 1859, habría de constituir la «quintaesencia» de su teoría económica. Sobre la base de los elementos que se preparaba para publicar, le contó a Kugelmann, otros podrían fácilmente desarrollar una continuación «(con la excepción, tal vez, de la relación entre las diferentes formas de Estado y las varias estructuras económicas de la sociedad)». Marx pensó que sería capaz de producir una «copia limpia» (Marx a Kugelmann, 28 de diciembre de 1862, Marx and Engels 1985a: 435) (9) del manuscrito en el año nuevo, tras lo cual planeaba llevarlo a Alemania en persona. Luego, tenía pensado «concluir la presentación del capital, competencia y crédito». En la misma carta a Kugelmann comparó los estilos de escritura del texto publicado en 1859 y del trabajo que estaba preparando entonces: «En el primer cuaderno, en todo caso, el método de presentación era muy poco popular. Esto tenía que ver en parte con la naturaleza abstracta del tema […] Esta parte es más fácil de entender porque se ocupa de relaciones más concretas». Para explicar la diferencia, casi como forma de justificación, añadió:

Los intentos científicos de revolucionar una ciencia nunca pueden ser realmente populares. Pero cuando se ha establecido una base científica, la popularización se vuelve más fácil. Si los tiempos se vuelven más turbulentos, uno sería tal vez capaz de elegir los colores y tintes que ofrecería una presentación popular de estos objetos de estudio. (Marx a Kugelmann, 28 de diciembre de 1862, Marx and Engels 1985a: 436)

Un par de días después, al inicio del nuevo año, Marx enumeró con mayor detalle las partes que habrían constituido su trabajo. En un esquema en el cuaderno XVIII indicó que la ‘primera sección [Abschnitt]’, ‘El proceso de producción del capital’, sería dividida de la siguiente manera:

1) Introducción. La mercancía. El dinero.
2) Conversión del dinero en capital
3) La plusvalía absoluta. […]
4) La plusvalía relativa […]
5) Combinación de plusvalía absoluta y relativa. […]
6) Retroconversión de la plusvalía en capital. […]
7) Resultado del proceso de producción. […]
8) Teorías sobre la plusvalía. […]
9) Teorías sobre el trabajo productivo e improductivo.
(Marx 1980a: 383)

Marx no se limitó a la ‘primera sección’, sino que esbozó un esquema de lo que habría de ser la ‘tercera sección’ de su trabajo: ‘Capital y ganancia’. Esta parte, que ya indicaba algunas cuestiones que habrían de estar en El capital, Libro III, se dividía de la siguiente manera:

1) Conversión de la plusvalía en ganancia. La tasa de ganancia, a diferencia de la tasa de plusvalía.
2) Conversión de la ganancia en ganancia media. […]
3) Teorías de A[dam] Smith y Ricardo sobre la ganancia y los precios de producción.
4) Renta. […]
5) Historia de la llamada ley ricardiana de la renta.
6) Ley del descenso de la tasa de ganancia. […]
7) Teorías sobre la ganancia. […]
8) Desdoblamiento de la ganancia en ganancia industrial e interés. […]
9) El ingreso y sus fuentes […]
10) Movimientos de reflujo del dinero en el proceso total de la producción capitalista.
11) La economía vulgar.
12) Conclusión. Capital y trabajo asalariado.
(Marx 1980a: 383-384) (10)

En el cuaderno XVIII, compuesto en enero de 1863, Marx continuó sus análisis del capital mercantil. Haciendo un sobrevuelo por el pensamiento de George Ramsey [1855-1935], Antoine-Elisée Cherbuliez [1797-1869] y Richard Jones [1790-1855], incluyó algunas adiciones al estudio de cómo habían explicado la plusvalía distintos economistas.

Las dificultades financieras de Marx persistieron durante este periodo y de hecho empeoraron a principios de 1863. Le escribió a Engels que sus «intentos de recaudar dinero en Francia y Alemania han fracasado», que nadie le proveería comida a crédito, y que «los niños no tenían ni ropa ni zapatos para salir» (Marx a Engels, 8 de enero de 1863, Marx and Engels 1985a: 442). Dos semanas después estaba al borde del abismo. En otra carta a Engels le confió que le había propuesto a su compañera de vida lo que ahora se veía como inevitable:

Mis dos hijas mayores van a recibir empleo como institutrices para la familia Cunningham. Lenchen entrará en servicio en otro lugar, y yo, junto a mi esposa y la pequeña Tussy, iremos a vivir en el mismo albergue en donde el rojo Wolff vivió con su familia. (Marx a Engels, 13 de enero de 1863, Marx and Engels 1985a: 445).

Al mismo tiempo habían aparecido nuevos problemas de salud. En las dos primeras semanas de febrero, a Marx se le «prohibió estrictamente leer, escribir y fumar». Sufría de «una especie de inflamación del ojo, combinada con afecciones muy molestas de los nervios de la cabeza». Pudo retornar a sus libros solo a mediados del mes, cuando le confesó a Engels que durante los largos días de inactividad había estado tan alarmado que «se dejó llevar por toda clase de fantasías psicológicas de lo que se sentiría estar ciego o loco» (Marx a Engels, 13 de febrero de 1863, Marx and Engels 1985a: 453). Tan sólo una semana después, habiéndose recuperado de los problemas visuales, desarrolló un nuevo desorden hepático que estaría destinado a molestarlo por mucho tiempo. Dado que el doctor Allen, su médico regular, le hubiera impuesto un «ciclo completo de tratamiento», Marx le pidió a Engels que le pidiera al doctor Eduard Gumpert (11) la recomendación de un «remedio casero» (Marx a Engels, 21 de febrero de 1863, Marx and Engels 1985a: 460) más simple.

En este periodo, aparte de momentos breves en los que estudió maquinarias, Marx tuvo que suspender sus exhaustivos estudios económicos. Sin embargo, en marzo se decidió a «recuperar el tiempo perdido trabajando duro’ (Marx a Engels, 24 de marzo de 1863, Marx and Engels 1985a: 461). Compiló dos cuadernos, XX y XXI, que se ocupaban de la acumulación, la subsunción real y normal del trabajo al capital, y la productividad del capital y el trabajo. Sus argumentos se correlacionaban con el tema fundamental de su investigación en ese tiempo: la plusvalía.

A finales de mayo le escribió a Engels que en las semanas previas había estado estudiando también la cuestión polaca (12) en el Museo Británico: «Lo que hice fue, por un parte, llenar mis vacíos (diplomáticos e históricos) sobre el asunto ruso-prusiano-polaco, y, por otra, leer y sacar extractos de toda clase de literatura en torno a la parte que he trabajado sobre la economía política» (Marx a Engels, 29 de mayo de 1863, Marx and Engels 1985a: 474). Estas notas de trabajo, escritas entre mayo y junio, fueron incluidas en ocho cuadernos adicionales, A a H, que contienen cientos de páginas más resumiendo los estudios económicos de los siglos XVIII y XIX (13). Marx informó también a Engels que, sintiéndose «relativamente capaz de trabajar», estaba determinado a «quitarse el peso de encima» y por tanto tenía la intención de «pasar a limpio la economía política para la imprenta (y darle una retocada final)». Sin embargo, todavía sufría de un «hígado muy inflamado» (Marx a Engels, 29 de mayo de 1863, Marx and Engels 1985a: 474), y a mediados de junio, a pesar de haber «tragado azufre», no estaba «del todo bien» (Marx a Engels, 12 de junio de 1863, Marx and Engels 1985a: 479).

En todo caso, volvió al Museo Británico, y a mediados de junio le reportó a Engels que estaba de nuevo pasando «diez horas al día trabajando en economía». Estos eran precisamente los días en los que, analizando la reconversión de la plusvalía en capital, Marx preparó en el cuaderno XXII una revaloración del Tableau économique de Quesnay (Marx a Engels, 6 de julio de 1863, Marx and Engels 1985a: 485). Luego, compiló el último cuaderno en la serie que había comenzado en 1861 (el número XXIII), que consistía principalmente en notas y anotaciones suplementarias.

Al final de estos dos años de trabajo duro, y siguiendo un reexamen crítico de los principales teóricos de la economía política, Marx estaba más determinado que nunca a completar el trabajo más importante de su vida. Aunque no había solucionado definitivamente muchos de los problemas conceptuales y expositivos, su compleción de la parte histórica lo conminaba ahora a retornar a las preguntas teóricas.

La escritura de los tres volúmenes de El capital
Marx apretó los dientes y se embarcó en una nueva fase de sus labores. A partir del verano de 1963 comenzó la composición real de lo que habría de convertirse en su magnum opus (14). Hasta diciembre de 1865, se dedicó a ampliar las varias partes en las cuales había subdividido su escrito. Durante este período les dio forma, en ese orden: al primer borrador del Libro I; al manuscrito principal del Libro III, en el cual se encuentra la única exposición completa hecha por Marx sobre el proceso de la producción capitalista (Marx 2015); y a la versión inicial del Libro II, la cual contiene la primera representación general del proceso de circulación del capital. En lo que concierne al plan de seis libros que había indicado en 1859 en el prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política, incluyó un número de cuestiones relacionadas con la renta y los salarios que iban a ser tratados originariamente en los libros 2 y 3 de ese plan general inicial. A mediados de agosto de 1863, Marx actualizó a Engels acerca de los pasos a seguir:

Con respecto a mi trabajo (el manuscrito para la imprenta), en un sentido va bien. En la última reelaboración, las cosas adoptan una forma llevaderamente popular, me parece […]. Por otra parte, a pesar de que escribo el día entero, no avanza tan rápidamente como lo quisiera, mi propia impaciencia, que ha sido puesta a la prueba de la paciencia por tanto tiempo. En todo caso, se vuelve 100% más fácil de entender que el No. 1 (15). (Marx a Engels, 15 de agosto de 1863, Marx a Engels 1985a: 488).

Marx continuó el ritmo furioso a lo largo del otoño, concentrándose en la escritura del Libro I. Sin embargo, su salud se deterioró rápidamente como resultado, y noviembre vio la aparición de lo que su esposa llamó la «terrible enfermedad» contra la cual él pelearía por muchos años de su vida. Se trataba de un caso de carbuncos (16), una horrible infección que se manifestaba en abscesos y en serios y debilitantes forúnculos en varias partes del cuerpo. Debido a una profunda úlcera que le siguió a un gran carbunco, Marx tuvo que someterse a una operación, y «su vida estuvo en riesgo por un buen tiempo». De acuerdo con la narración posterior de su esposa, la condición crítica duró «cuatro semanas» y le causó a Marx dolores severos y constantes, junto a «preocupaciones atormentadoras y todo tipo de sufrimiento mental», pues la situación financiera de la familia la mantenía «al borde del abismo» (Enzensberger 1999: 227). A principios de diciembre, cuando estaba en camino a la recuperación, Marx le contó a Engels que «había tenido un pie en la tumba’ (Marx a Engels, 2 de diciembre de 1863, Marx and Engels 1985a: 495), y dos días después que su condición física le sonaba como una «buena trama para una novela». De frente, parecía un hombre que «regalaba a su hombre interior con Porto, Bourdeaux, Stout, y cantidades enormes de carne. […]. Pero por detrás en su espalda, el hombre exterior, un maldito carbunco» (Marx a Engels, 4 de diciembre de 1863, Marx and Engels 1985a: 497).

En este contexto, la muerte de la madre de Marx lo obligó a viajar a Alemania para organizar la herencia. Su condición se deterioró de nuevo durante el viaje, y cuando estaba de vuelta tuvo que parar por un par de meses en donde su tío Lion Philips, en Zaltbommel, Holanda. Durante este tiempo, un carbunco más grande que cualquiera antes apareció en su pierna derecha, así como forúnculos enormes en su garganta y espalda. El dolor por causa de estos era tan grande que lo mantenía despierto durante la noche. En la segunda mitad de enero de 1864, le escribió a Engels que se sentía como «un verdadero Lázaro (alias Lassalle), asolado desde todas las esquinas» (Marx a Engels, 20 de enero de 1864, Marx and Engels 1985a: 507). Después de su regreso a Londres, su pésima condición física, debida a múltiples abscesos cutáneos y a la recaída en infecciones, perduró durante el inicio de la primavera y sólo le permitió volver a trabajar a mediados de abril, tras más de cinco meses de interrupción. Durante esta fase, siguió dedicándose al manuscrito del Libro I y es plausible que, justo en ese período, haya redactado el llamado ‘Capítulo VI inédito’, la única parte de la versión inicial que se conserva. Hacia finales de mayo aparecieron en su cuerpo nuevas masas purulentas que le causaron tormentos indescriptibles. Decidido a terminar el libro a toda costa, ignoró de nuevo al Dr. Allen y sus llamados a un «tratamiento de curso regular» que habría perturbado el trabajo que simplemente «tenía que ser llevado a cabo». Marx sentía todo el tiempo que «había algo mal», confesándole sus recelos a su amigo en Manchester: «[…] la enorme resolución que debo adoptar para trabajar en temas complejos pertenece también a este sentimiento de inadecuación. Perdonarás el término spinozista» (Marx a Engels, 26 de mayo de 1864, Marx and Engels 1985a: 530).

La llegada del verano no cambió estas precarias circunstancias. En los primeros días de julio, Marx se contagió de influenza y no pudo escribir (Marx a Engels, 1 de julio de 1864, Marx and Engels 1985a: 545). Y dos semanas después tuvo que guardar cama debido a una grave lesión pustulosa en su pene. Tan sólo después de unas vacaciones familiares en Ramsgate, en la última semana de julio y los primeros diez días de agosto, le fue posible continuar con su trabajo. Comenzó el nuevo periodo de escritura con el Libro III parte dos, ‘La conversión de la ganancia en ganancia promedio’, y luego la parte uno, ‘La conversión de la plusvalía en ganancia’ (que fue completada, muy probablemente, entre finales de octubre e inicios de noviembre de 1864). Durante este periodo participó asiduamente en las reuniones de la Asociación Internacional de Trabajadores, para la que escribió la conferencia inaugural y los estatutos en octubre. También en ese mes le escribió a Carl Klings [1828- ¿?], un trabajador metalúrgico en Sollingen que había sido miembro de la Liga de los Comunistas, contándole de sus varios percances y la razón de su inevitable lentitud, de la siguiente manera:

Estuve enfermo todo el año pasado (afectado por carbuncos y forúnculos). Si no fuera por esto, mi trabajo sobre economía política, El capital, ya habría sido publicado. Espero poder completarlo finalmente en un par de meses, y darle a la burguesía un golpeo teórico del que nunca se recupere. [P]uede usted fiarse de que la clase trabajadora siempre encontrará en mí a un paladín. (Marx a Carl Klings, 4 de octubre de 1864, Marx and Engels 1987: 4).

Habiendo reanudado el trabajo tras una pausa para cumplir con los deberes con la Internacional, Marx escribió la parte tercera del Libro III, titulado ‘La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia’. Este trabajo fue acompañado por otro estallido de su enfermedad. «Otro carbunco apareció en noviembre bajo [su] pecho derecho» (Marx a Engels, 4 de noviembre de 1864, Marx and Engels 1987: 12) y lo confinó a la cama por una semana. Pero lo siguió aquejando cuando se «inclinaba hacia delante para escribir» (Marx a Engels, 14 de noviembre de 1864, Marx and Engels 1987: 22). Al mes siguiente, temiendo otro posible carbunco en su lado derecho, Marx decidió tratárselo él mismo. Le confesó a Engels que era reacio a consultar con el Dr. Allen, quien no sabía nada sobre su uso prolongado de un remedio basado en arsénico, y quien «se molestaría terriblemente por haber carbunculado tanto tiempo a sus espaldas» (Marx a Engels, 2 de diciembre de 1864, Marx and Engels 1987: 51).

De enero a mayo de 1865, Marx se dedicó de lleno al Libro II. Los manuscritos estaban divididos en tres capítulos, que se convirtieron eventualmente en las partes de la versión que Engels imprimió en 1885:1) Las metamorfosis del capital; 2) La rotación del capital; 3) Circulación y reproducción. En estas páginas, Marx desarrolló nuevos conceptos y conectó algunas de las teorías de los Libros I y III.

También en el nuevo año, sin embargo, los carbuncos continuaron persiguiendo a Marx, y alrededor de mediados de febrero ocurrió una nueva recaída en la enfermedad. Le contó a Engels que, a diferencia del año anterior, «su cabeza no había sido afectada» y que era «perfectamente capaz de trabajar» (Marx a Engels, 25 de febrero de 1865, Marx and Engels 1987: 107). Estos pronósticos probaron ser demasiado optimistas: ya a principios de marzo el «viejo mal [lo] estaba plagando en distintos lugares sensibles y molestos», haciendo[le] difícil sentarse (Marx a Engels, 4 de marzo de 1865, Marx and Engels 1987: 115). Además de los «forúnculos», que se mantuvieron hasta mediados del mes, la Internacional requirió una «cantidad de tiempo enorme». Sin embargo, Marx no dejó de trabajar en el libro, incluso si esto significaba que a veces «no [se iba] a la cama hasta las cuatro de la mañana» (Marx a Engels, 13 de marzo de 1865, Marx and Engels 1987: 129-130).

Un último incentivo para completar pronto las partes faltantes del libro fue el contrato con la editorial. Gracias a la intervención de Wilhelm Strohn, un viejo camarada de los días de la Liga Comunista, Otto Meißner [1819-1902], en Hamburgo, le había mandado una carta el 21 de marzo que incluía un acuerdo para publicar «el trabajo El capital: una contribución a la crítica de la economía política». El libro habría de tener «aproximadamente 50 signatures (17) de extensión [y] aparecer en dos volúmenes» (Marx and Engels 1985b: 361). El tiempo era corto, y ya a finales de abril Marx le escribió a Engels que se sentía «tan débil como un perro, en parte por trabajar hasta tarde en la noche […] y en parte por la basura del demonio que [había estado] tomando» (Marx a Engels, 22 de abril de 1865, Marx and Engels 1987: 148). A mediados de mayo apareció en su cadera izquierda un «carbunco repugnante, cerca de la parte inexpresable del cuerpo» (Marx a Engels, 13 de mayo de 1865, Marx and Engels 1987: 158). Una semana después los forúnculos estaban «todavía allí», aunque, afortunadamente, sólo «me molestan localmente, y no en la caja del cerebro». Hacía un buen uso del tiempo cuando era «capaz de trabajar», y le contó a Engels que estaba «trabajando como un caballo» (Marx a Engels, 20 de mayo de 1865, Marx and Engels 1987: 159).

Entre la última semana de mayo y el final de junio, Marx compuso un texto corto, Salarios, precio y ganancia (18). En este texto cuestionaba la tesis de John Weston [¿?] de que los incrementos de salario no eran favorables para la clase trabajadora, y que las demandas de los sindicatos por un pago mayor eran en realidad nocivos. Marx mostró que, por el contrario, «un aumento general de los salarios generaría una caída en la tasa general de ganancia, pero no afectaría los precios promedio de las mercancías, o su valor» (Marx and Engels 1985c: 144).

En el mismo periodo, Marx también escribió la parte cuatro del Libro III, llamándola ‘La conversión del capital-mercancía y del capital-dinero en capital comercial y capital monetario (mercantil)’. Al final de julio de 1865 le envió a Engels otro reporte del progreso:

Faltan todavía tres capítulos por escribir para completar la parte teórica (los tres primeros libros). Luego, falta todavía por escribir el Libro IV, el histórico-literario, que en comparación es para mí la parte relativamente más fácil, pues todas las cuestiones han sido resueltas en los tres primeros libros; el último es más bien una repetición en forma histórica. Sin embargo, no puedo decidirme a enviar a imprenta algo antes de tener la totalidad frente a mí. No importa las fallas que tenga, la ventaja de mis escritos es que son una totalidad artística, y esto sólo puede ser alcanzado con mi manera de nunca dejar que se impriman, antes de tenerlos completos frente a mí. (Marx a Engels, 31 de julio de 1865, Marx a Engels 1987: 173).

Un tiempo después, su fascinación por el arte se asomó en El capital. De hecho, Marx le aconsejó a Engels leer La obra maestra desconocida (1831) de Honoré de Balzac, definida por el mismo como «una pequeña obra maestra, llena de deliciosa ironía» (Marx a Engels, 25 de febrero de 1867, Marx and Engels 1987: 348). El protagonista de la obra era el genial pintor Frenhofer el cual, obsesionado por el deseo de pintar un cuadro del modo más preciso posible, sigue retocándolo en busca de la perfección, demorando así su terminación. A quienes le preguntaban qué le hacía falta para completar la obra, les respondía: «nada, pero esa nada es todo» (Balzac 2006: 217-218). A quienes le pedían que mostrara su lienzo, se negaba convencido: «no, no, debo mejorarla todavía. Anoche pensé haberla terminado […] Sin embargo, todavía no estoy satisfecho. Tengo dudas» (Ibid. 222-3). El personaje magistralmente creado por Balzac llega incluso a exclamar: «Ya son diez años de trabajo, pero ¿qué son diez años cuando se trata de luchar contra la naturaleza?» (Ibid. 224). Después añade: «Por un momento pensé que mi obra estaba terminada, pero está claro que me equivoqué en algunos detalles y no me quedaré tranquilo hasta despejar mis dudas» (Ibid. 230).

Con su habitual y sutil ingenio, es probable que Marx se haya identificado con el protagonista de este cuento. En una reconstrucción de este período, su yerno Paul Lafargue (1842-1911) relata que la lectura del cuento de Balzac le había causado «una profunda impresión [a Marx], porque describía en parte sus propios sentimientos» (Enzensberger 1999: 240). También Marx, según Lafargue, «trabajaba siempre con extrema escrupulosidad» (Ibid.) y no «estaba nunca satisfecho con su trabajo. Lo modificaba en forma continua y encontraba que la representación no se encontraba a la par con la imaginación» (Ibid.).

Cuando ciertos retrasos inevitables, así como una serie de eventos negativos, lo forzaron a reconsiderar su método de trabajo, Marx se preguntó si sería más útil producir primero una copia final del Libro I, de tal manera que la pudiera publicar inmediatamente, o si sería mejor terminar de escribir todos los libros que habría de contener el trabajo. En otra carta a Engels le dijo que «el único punto en cuestión» era si debía «dejar en limpio una copia del manuscrito y enviársela al librero, o terminar de escribir primero todo». Se decidió por la última solución, pero le aseguró a su amigo que su trabajo en los otros libros no sería una pérdida de tiempo:

[Dadas las circunstancias,] la cosa ha ido progresado tan rápidamente como hubiera sido posible para cualquiera, incluso sin consideraciones artísticas en lo absoluto. Dado que, además, tengo un límite máximo de 60 Druckbogen (19), es absolutamente necesario tener frente a mí la totalidad para saber cuándo ha de ser condensado y tachado, para que las partes individuales se encuentren de manera similar y proporcional dentro de los límites establecidos. (Marx a Engels, 5 de agosto de 1865, Marx and Engels 1987: 175).

Marx confirmó que no «ahorraría esfuerzo para terminar lo más pronto posible, pues la cosa pesaba como una pesadilla». Le impedía «hacer nada más», y estaba inclinado a sacarla de camino antes de un nuevo desorden político: «Sé que el tiempo no se mantendrá tan tranquilo como ahora para siempre» (Ibid.).

Aunque había decidido anteponer la compleción del Libro I, Marx no quería dejar lo que había hecho del Libro III en el aire. Entre julio y diciembre de 1865 redactó, aunque de manera fragmentaria, la quinta parte (‘Escisión de la ganancia en interés y ganancia empresarial. El capital que devenga interés’, la sexta parte (‘Transformación de la plus ganancia en renta de la tierra’) y parte siete (‘Los réditos y sus fuentes’) (20). La estructura que Marx le dio al Libro III entre el verano de 1864 y el final de 1865 era, por lo tanto, muy similar al esquema de 12 puntos de enero de 1863 incluido en el cuaderno XVIII de los manuscritos sobre las teorías de la plusvalía.

La ausencia de dificultades financieras que le había permitido a Marx continuar con su trabajo no habría de perdurar por mucho tiempo. Estas reaparecieron después de más o menos un año, y su salud empeoró también a lo largo del verano. Además de esto, sus responsabilidades con la Internacional fueron particularmente intensas en septiembre, en conexión con la primera conferencia convocada por la organización en Londres. En octubre, Marx visitó a Engels en Manchester, y al regresar a Londres tuvo que enfrentar más eventos terribles: su hija Laura había caído enferma, y el propietario de la casa estaba amenazando de nuevo con desalojar a su familia, enviando a los agentes judiciales, mientras que comenzaron a llegar «cartas amenazantes» de «toda esa otra chusma». Su esposa, Jenny, estaba «tan desolada» que, tal y como se lo puso a Engels, «no [tuvo] el valor de explicarle el verdadero estado de cosas» y «no [sabía] qué hacer». La única «buena noticia» fue la muerte de una tía de 73 años de Fráncfort, de la cual Marx esperaba recibir una parte -aunque pequeña, de la herencia (Marx a Engels, 8 de noviembre de 1865, Marx and Engels 1987: 193-194).

La compleción del volumen I
A principios de 1866, Marx se zambulló en la escritura de un nuevo borrador de El capital, volumen I. A mediados de enero puso al corriente de la situación a Wilhelm Liebknecht [1826-1900]:

«Indisposición, […] todo tipo de mala suerte, estar preso de las demandas de la ‘Asociación Internacional’, etc., han confiscado todos los momentos libres que tengo para escribir en limpio mi manuscrito». Sin embargo, pensaba que estaba cerca del final, y que sería «capaz de entregar el volumen I al librero para imprenta en marzo». Añadió que los «dos volúmenes [aparecerían] simultáneamente» (Marx a Wilhelm Liebknecht, 15 de enero de 1866, Marx and Engels 1987: 219).

En otra carta, enviada el mismo día a Kugelmann, habló de estar «ocupado con la escritura en limpio del texto doce horas al día» (Marx a Ludwig Kugelmann, 15 de enero de 1866, Marx and Engels 1987: 221), pero que esperaba enviarlo a la editorial en Hamburgo dentro de los próximos dos meses.

En contra de sus predicciones, sin embargo, todo el año se pasaría en una lucha contra los carbuncos, mientras su estado de salud empeoraba. A finales de enero, su esposa, Jenny, le informó al viejo camarada en armas Johann Philipp Becker [1809-1886] que su esposo «se [encontraba] afectado de nuevo por su antiguo, peligroso y excesivamente doloroso mal». Esta vez era, sin embargo, más «molesto» aún para él, porque interrumpió la «transcripción de su libro que apenas había comenzado». Desde su punto de vista, «este nuevo desencadenamiento [provenía] única y exclusivamente del excesivo trabajo y de las constantes desveladas» (Jenny Marx a Johann Philipp Becker, 29 de enero de 1866, Marx and Engels 1987: 570-571). Apenas unos días después, Marx fue golpeado por el ataque más virulento hasta ese entonces, y estuvo en peligro de perder la vida. Cuando se recuperó lo suficiente como para comenzar a escribir de nuevo, le escribió a Engels, confesándole:

Esta vez me salvé por un pelo. Mi familia no sabe cuán serio fue el caso. Si la cosa se repite tres o cuatro veces más en la misma forma, soy hombre muerto. Estoy asombrosamente molido y todavía me siento condenadamente débil, no en la mente, sino en el costado y la pierna. Los doctores tienen toda la razón en que el trabajo excesivo durante las noches es la causa principal de esta recaída. Pero no les puedo comunicar a estos señores las causas que me obligan a esta extravagancia, lo que por demás no tendría ningún sentido. En este momento tengo todavía todo tipo de pequeños nacidos en el cuerpo, que son dolorosos, pero de ninguna manera ya peligrosos. (Marx a Engels, 10 de febrero de 1866, Marx and Engels 1987: 223)

A pesar de una condición similar, seria y dolorosa, los pensamientos de Marx estaban mayormente dirigidos al trabajo enfrente suyo:

Lo que me causó más repugnancia fue la interrupción de mi trabajo, que había andado espléndidamente desde el primero de enero, cuando mis padecimientos del hígado se habían esfumado. Por supuesto, no había ni riesgo de ‘sentarse’. […] Pero sí me podía acostar, aunque fuera tan sólo por cortos intervalos durante el día. No pude avanzar con la parte realmente teórica; el cerebro estaba muy débil para eso. Por ello, amplié históricamente la sección sobre la ‘Jornada laboral’, lo que estaba por fuera de mi plan original. (Ibid.: 223-224)

Marx concluyó la carta con una frase que resumía muy bien este periodo de su vida: «Mi libro requiere todo mi tiempo de escritura» (Ibid.: 224). Cuán cierto fue esto en 1866. La situación, llegada ya al extremo, estaba ahora alarmando seriamente a Engels. Temiendo lo peor, intervino firmemente para persuadir a Marx de que no podía seguir de la misma manera:

Tienes que hacer por fin algo realmente razonable para librarte de esta historia de los carbuncos, incluso si el libro ha de aplazarse otros tres meses. La cosa se está poniendo verdaderamente muy seria, y si tu cerebro, como tú mismo lo dices, no está a la altura de los asuntos teóricos, dale entonces un poco de descanso de la teoría elevada. Deja por un tiempo los trabajos nocturnos y lleva una vida un poco más regular. (Engels a Marx, 10 febrero 1866, Marx and Engels 1987: 225-226)

Engels consultó inmediatamente al Dr. Gumpert (quien recomendó otra ronda de arsénico), pero hizo también sugerencias acerca de la compleción del libro. Quería asegurarse de que Marx hubiera abandonado la idea, nada realista, de escribir todo El capital antes de que alguna parte de éste fuera publicada. «¿No puedes arreglar las cosas», le preguntó, «para que al menos el primer volumen sea enviado primero a impresión y el segundo un par de meses después?» (Ibid.: 226) Tomando todo en cuenta, terminó su carta con una sabia observación: «¿De qué serviría que tal vez lleguen a estar listos un par de capítulos al final de tu libro y que ni siquiera el primer volumen llegue a ser impreso, si los eventos nos toman por sorpresa?».

Marx contestó a cada uno de los puntos de Engels, alternando entre tonos serios y jocosos. Con respecto al arsénico, escribió: «Dile o escríbele a Gumpert que me mande la receta con instrucciones de uso. Dado que tengo confianza en él, le debe a la mejor de las ‘economías políticas’ obviar la etiqueta profesional y tratarme desde Manchester» (Marx a Engels, 13 de febrero de 1866, Marx and Engels 1987: 227). En relación con sus planes de trabajo, escribió:

En lo que respecta a este ‘maldito’ libro, está así: va a estar listo a finales de diciembre. Tan sólo el tratado sobre la renta básica (el penúltimo capítulo), en su forma actual, ajusta casi un libro en sí mismo (21). Durante el día voy al museo, y escribo de noche. Tuve que arar a través de la nueva química agraria en Alemania, en particular en Liebig y Schönbein, que resulta más importante para este asunto que todos los economistas puestos juntos, así como el enorme material que los franceses han producido desde que me ocupé por última vez de este punto. Concluí mi investigación de la renta básica hace dos años, y se ha logrado mucho entre tanto; dicho sea de paso, confirmando mi teoría. La apertura de Japón (en general, de otra manera no leería libros de viajes si no estoy obligado profesionalmente a hacerlo) fue importante aquí. Así que apliqué el ‘shifting system’ contra mí mismo, tal y como los perros de las fábricas inglesas los utilizaron contra las personas mismas entre 1848 y 1850. (Ibid: 227)

Trabajo diurno en la biblioteca, para estar al tanto de los últimos descubrimientos, y trabajo nocturno en su manuscrito: esta fue la rutina de castigo a la que Marx se sometió en un esfuerzo para usar todas sus energías en completar el libro. Acerca del trabajo principal, le escribió a Engels: «Aunque está listo, el manuscrito (enorme en su forma actual) no es editable por nadie diferente a mí, incluso no por ti». Y procedió a darle una idea de las semanas precedentes:

Comencé el proceso de pasarlo a limpio y darle estilo exactamente el primero de enero, y la cosa iba bastante bien, dado que evidentemente me divierte lamer al infante hasta que esté limpio después de los largos dolores de parto. Sin embargo, el carbunco se interpuso de nuevo, de tal manera que no he podido seguir adelante con ello, sino únicamente llenar de datos aquello que estaba ya listo según el plan. (Ibid: 227)

Finalmente, Marx aceptó el consejo de Engels de alargar la agenda de publicación: «por cierto, estoy de acuerdo con tu punto de vista; le voy a llevar a Meißner el primer volumen en cuanto esté listo. Pero», añadió, «para poder terminarlo tengo que ser capaz, al menos, de sentarme» (Ibid).

De hecho, su salud seguía deteriorándose. A finales de febrero, dos nuevos carbuncos aparecieron en su cuerpo, y Marx intentó tratárselos él mismo. Le contó a Engels que usó «una navaja afilada» para deshacerse del que estaba más arriba, cercenando «el perro» por sí mismo. «La sangre infectada […] brotó, más bien saltó por los aires», y de ahí en adelante considero al carbunco como enterrado, aunque con necesidad de «algún cuidado». En lo que respecta al «de más abajo», escribió: «se está tornando tan maligno que está fuera de mi control […] Si esta porquería continúa así, tendré por supuesto que mandar por Allen, pues, dado el locus de este perro, soy incapaz de seguirlo y tratarlo yo mismo» (Marx a Engels, 20 de febrero de 1866, Marx and Engels 1987: 231).

Siguiendo este pavoroso recuento, Engels reprendió a su amigo más severamente que nunca: «Ningún ser humano puede soportar a largo plazo esta historia crónica con los carbuncos, sin mencionar que eventualmente pueda aparecer uno que adquiera tal forma que te mande al demonio. ¿Y qué pasaría entonces con tu libro y tu familia?» (Engels a Marx, 22 de febrero 1866, Marx and Engels 1987: 233)
Para darle a Marx algo de respiro, le dijo que estaba preparado para hacer cualquier sacrificio financiero necesario. Le sugirió un periodo de descanso total, rogándole que fuera «razonable»:

[…] Hazme a mí y a tu familia el único favor de dejarte curar. ¿Qué será de todo el movimiento si algo te pasara? Tal y como te estás comportando, a eso vamos a llegar. Para ser honesto, no voy a tener paz ni de día ni de noche hasta que te haya sacado de esta situación, y cada día que no oiga nada de ti voy a estar inquieto y voy a pensar que te estás poniendo peor. Nota bene: No deberías nunca más dejar que las cosas lleguen hasta el extremo de que un carbunco que ha ser rebanado no sea rebanado. Esto es altamente peligroso. (Ibid.: 233-234)

Finalmente, Marx se dejó persuadir de tomar un receso del trabajo. El 15 de marzo viajó a Margate, un lugar de descanso a orillas del mar en Kent, y a los diez días mandó un reporte acerca de sí mismo. «No leo nada, no escribo nada. El simple hecho de tener que tomar el arsénico tres veces al día lo obliga a uno a organizar su tiempo en función de las comidas y los paseos […]. Con respecto a la compañía aquí, simplemente no existe. Puedo cantar con el molinero del [rio] Dee (22): ‘No cuido de nadie y nadie cuida de mí’» (Marx a Engels, 24 de marzo de 1866, Marx and Engels 1987: 249)

A principios de abril, Marx le dijo a su amigo Kugelmann que estaba «muy recuperado». Pero se quejó de que, por causa de la interrupción, se habían perdido «otros dos meses, y más», y que la compleción de su libro «tendría que posponerse una vez más» (Karl Marx a Ludwig Kugelmann, 6 de abril de1866, Marx and Engels 1987: 262). Después de su regreso a Londres, el trabajo de Marx continuó detenido por otras semanas gracias a un ataque de reumatismo y otros problemas; su cuerpo estaba todavía exhausto y vulnerable. A pesar de que le reportó a Engels, a principios de junio, que «nada carbuncoso [había] aparecido de nuevo», (Marx a Engels, 7 de junio de 1866, Marx and Engels 1987: 281) no estaba contento de que su trabajo hubiera «progresado tan pobremente puramente debido a mi situación corporal». (Marx a Engels, 9 de junio de 1866, Marx and Engels 1987: 282). En julio, Marx tuvo que confrontar lo que se había convertido en tres enemigos habituales: el periculum in mora [peligro por la mora] de Livy, en la forma de deudas por la renta; los carbuncos, con uno que estaba a punto de aparecer; y un hígado enfermo.

En agosto le aseguró a Engels que, aunque su salud «fluctuaba de un día al otro», se sentía en general mejor: después de todo, «la sensación de estar de nuevo en forma para el trabajo hace mucho por un hombre» (Marx a Engels, 7 de agosto de 1866, Marx and Engels 1987: 303). Se veía «amenazado con carbuncos aquí y allá», y aunque «siguen desapareciendo» sin la necesidad de intervenciones urgentes, lo habían obligado a mantener sus «horas de trabajo dentro de los límites» (Karl Marx a Friedrich Engels, 23 de agosto de 1866, Marx and Engels 1987: 311). El mismo día le escribió a Kugelmann: «[…] no creo ser capaz de enviar a Hamburgo el manuscrito del primer volumen (se trata ahora de tres volúmenes) antes de octubre. Apenas puedo trabajar productivamente unas horas por día sin sentir inmediatamente los efectos en mi cuerpo […]» (Marx a Ludwig Kugelmann, 23 de agosto de 1866, Marx and Engels 1987: 312).

También esta vez estaba siendo Marx demasiado optimista. El constate flujo de fenómenos negativos a los que estaba expuesto diariamente en su lucha por sobrevivir lograron ser de nuevo un obstáculo para completar su texto. Más aún, tenía que invertir tiempo preciado en la búsqueda de maneras de extraer pequeñas sumas de dinero de la casa de empeño y en escapar al tortuoso círculo de pagarés en el que se había metido.

En una carta a mediados de octubre, Marx le expresó a Kugelmann el miedo de que, como resultado de su larga enfermedad, y de todos los gastos que esta había generado, no fuera capaz de «mantener a los acreedores a raya», y que la casa estuviera a «punto de caerse sobre su cabeza» (Marx a Ludwig Kugelmann, 13 de octubre de 1866, Marx and Engels 1987: 328). Por lo tanto, ni siquiera en octubre fue posible para él poner los últimos toques al manuscrito. Al describir el estado de cosas a su amigo en Hannover, y explicando las razones de la demora, Marx expuso el plan que tenía en ese entonces en mente:

Mis circunstancias (interrupciones corporales y sociales sin descanso) me exigen publicar primero el volumen I, y no ambos volúmenes, como era mi intención originalmente. Y probablemente se trate ahora de tres volúmenes. La obra entera se divide entonces en las siguientes partes:

Libro I: El proceso de producción del capital
Libro II: El proceso de circulación del capital
Libro III: El proceso global de la producción capitalista
Libro IV: Hacia una historia de la teoría

El volumen I incluye los dos primeros Libros. El Libro III, creo, llenará el volumen II, y el Libro IV, el volumen III. (Ibid.: 328)

Revisando el trabajo que había hecho desde la Contribución a la crítica de la economía política, publicado en 1859, Marx continuó:

Me pareció necesario comenzar de nuevo desde el principio del primer libro, es decir, resumir mi escrito, publicado por Duncker, en un capítulo acerca de la mercancía y el dinero. Me pareció necesario, no sólo en aras de la completitud, sino porque incluso la gente inteligente no captó la cosa del todo correctamente; es decir, algo debía fallar en la primera exposición, en especial con respecto al análisis de la mercancía (Ibid.: 328-329).

También el mes de noviembre estuvo marcado por una pobreza extrema. Refiriéndose a la terrible vida cotidiana, que no le daba un respiro, Marx le escribió a Engels: «Todo esto no sólo ha interrumpido ampliamente mi trabajo, sino que, por cuenta de tratar de recuperar en la noche el tiempo perdido durante el día, me ha salido un lindo carbunco cerca del pene». (Marx a Engels, 8 de noviembre de 1866, Marx and Engels 1987: 331). Pero no tardó en apuntar que «este verano y otoño no fue la teoría, sino motivos de salud y burgueses, lo que causó la demora». Si hubiera gozado de buena salud, hubiera sido capaz de completar el trabajo. Le recordó a Engels que ya habían pasado tres años desde que «el primer carbunco [había sido] rebanado», años en los que solo había tenido «cortos periodos» de respiro de la enfermedad (Marx a Engels, 10 de noviembre de 1866, Marx and Engels 1987: 332). Más aún, habiendo sido obligado a invertir tanto tiempo y energía en la lucha diaria contra la pobreza, en diciembre comentó: «Tan sólo lamento que las personas privadas no puedan enviar sus cuentas a la Corte de Bancarrota con la misma facilidad como los comerciantes» (Ibid.).

La situación no cambió durante todo el verano, y a finales de febrero de 1867 Marx le escribió a su amigo en Manchester (quien nunca había fallado en enviarle todo lo que podía): ‘Un tendero me va a enviar a las autoridades el sábado (pasado mañana), si no le pago al menos 5£ […]. El trabajo estará listo pronto, y lo estaría hoy mismo, si no se me hubiera acosado tanto en estos días» (Marx a Engels, 21 de febrero de 1867, Marx and Engels 1987: 347).

A finales de marzo, Marx fue finalmente capaz de darle a Engels la muy esperada noticia de que «había acabado el libro» (Marx a Engels, 27 de marzo 1867, Marx and Engels 1987: 350) (23). Ahora tendría que enviarlo a Alemania, y una vez más se veía forzado a acudir a su amigo para que reclamara «su ropa y reloj, que se [encontraban] en una casa de empeño»; de lo contrario no sería capaz de irse (Marx a Engels, 2 de abril de 1867, Marx and Engels 1987: 351).

Habiendo llegado a Hamburgo, Marx discutió con Engels el nuevo plan propuesto por Meißner:

Ahora quiere que el libro se publique en tres volúmenes. Es decir, está en contra de que concentre el último Libro (la parte histórico-literaria), como lo había planeado. Dijo que, desde el punto de vista de la publicación […] ésta es la parte que más se vendería. Yo le dije que, en este respecto, estaba a su total disposición. (Marx a Engels, 13 de abril de 1867, Marx and Engels 1987: 357).

Un par de días después le dio un reporte similar a Becker:

El trabajo completo aparecerá en tres volúmenes. El título es El capital. Crítica de la economía política. El volumen I incluye el Libro I: ‘El proceso de producción del capital’. Se trata, sin lugar a duda, del más terrible misil que se ha disparado jamás contra las cabezas de la burguesía (terratenientes incluidos). (Marx a Johann Philip Becker, 17 de abril de 1867, Marx and Engels 1987: 358)

Tras unos días en Hamburgo, Marx viajó a Hannover. Se quedó allí como huésped de Kugelmann, quien lo conoció finalmente después de años de relaciones puramente epistolares. Marx se hizo disponible allí en caso de que Meißner lo requiriera para ayudar con la corrección de pruebas. Le escribió a Engels que su salud se había «mejorado extraordinariamente». No había «rastro de la vieja dolencia» ni de su «problema de hígado», y «lo que, es más, [estaba] de buen humor» (Marx a Engels, 24 de abril de1867, Marx and Engels 1987: 361).

Su amigo le contestó desde Manchester:

Siempre se me hizo que este maldito libro, al que has estado cargando durante tanto tiempo, era el núcleo fundamental de toda tu mala suerte, y que nunca serías capaz de salir de ella hasta que te lo sacudieras de encima. Esta cosa eternamente inacabada te oprimía corporal, espiritual y financieramente hasta el suelo, y me puedo dar cuenta muy bien de que después de haberte sacudido esta pesadilla te sientes como un tipo completamente distinto. (Engels a Marx, 27 de abril de1867, Marx and Engels 1987: 362).

Marx quería informarles a otros acerca de la inminente publicación de su trabajo. Le escribió a Sigfrid Meyer [1840-1872], un socialista alemán, miembro de la Internacional, activo en la organización del movimiento de los trabajadores en Nueva York: «El volumen I está compuesto por el ‘Proceso de producción del capital’. […] El volumen II contiene la continuación y conclusión de la teoría, mientras que el volumen III, la historia de la economía política desde mediados del siglo XVII» (Marx a Sigfrid Meyer, 30 de abril de 1867, Marx and Engels 1987: 367). Su plan se mantuvo inalterado y, por tanto, los Libros II y III deberían haber salido juntos, como parte del volumen II.

Engels se involucró en la corrección del texto para publicación a mediados de junio. Le pareció que, comparado con la Contribución a la crítica de la economía política, «la dialéctica del argumento se había precisado fuertemente» (Engels a Marx, 16 de junio de1867, Marx and Engels 1987: 381). Marx se conmovió por esta aprobación: «Que estés satisfecho hasta este momento es más importante para mí que cualquier cosa que alguien más pueda decir de éste» (Marx a Engels, 22 de junio de 1867, Marx and Engels 1987: 383)

Sin embargo, Engels anotó que su exposición de la forma del valor era excesivamente abstracta y no suficientemente clara para una persona lectora promedio; también lamentó que fuera precisamente esta sección la que tenía «las marcas de los carbuncos algo estampadas» (Engels a Marx, 16 de junio de 1867, Marx and Engels 1987: 380). En respuesta, Marx se fue lanza en ristre contra la causa de sus tormentos físicos («Espero que la burguesía recuerde mis carbuncos hasta el último día de su vida») (Marx a Engels, 22 de junio de 1867, Marx and Engels 1987: 383) y se convenció de la necesidad de un apéndice presentando su concepción de la forma del valor de una manera más popular. Esa adición de veintidós páginas fue terminada a finales de junio.

Marx completó la corrección de pruebas a las 2:00 a.m. del primero de agosto de 1867. Unos minutos después le escribió a su amigo en Manchester: «Querido Fred: acabo de terminar de corregir la última página […]. Así que este volumen está listo. ¡Te debo sólo a ti que esto haya sido posible! […] ¡Te abrazo, lleno de agradecimiento!» (Marx a Engels, 24 de agosto de 1867, Marx and Engels 1987: 405)

Un par de días después, en otra carta a Engels, resumiría lo que consideraba como los dos pilares fundamentales del libro: «1. (en esto se basa toda comprensión de los hechos) el carácter doble, desde el principio del primer capítulo, del trabajo que se manifiesta ya sea en el valor de uso o el valor de cambio; 2. El tratamiento de la plusvalía, independientemente de sus formas particulares como ganancia, interés, renta básica, etc.» (Marx a Engels, 24 de agosto de 1867, Marx and Engels 1987: 407).

El capital fue puesto a la venta el 11 de septiembre de 1967 (ver: Marx [1867] 1983: 674). Siguiendo las modificaciones finales, el índice quedó como sigue:
Prefacio

  1. Mercancía y dinero
  2. Transformación del dinero en capital
  3. Producción de la plusvalía absoluta
  4. La producción de la plusvalía relativa
  5. Desarrollo complementario de la producción de la plusvalía absoluta y relativa
  6. El proceso de acumulación del capital

Apéndice a la Parte 1, 1: La forma del valor
(Marx [1867] 1983: 9-10).

A pesar del largo proceso de corrección y de la adición final, la estructura del trabajo sería expandida considerablemente en el transcurso de los años siguientes, y se le harían más modificaciones al texto. El volumen I, por lo tanto, continuaría absorbiendo una significativa energía por parte de Marx, incluso después de su publicación.

En búsqueda de la versión definitiva
Marx retornó al volumen II en octubre de 1867. Esto, sin embargo, trajo de nuevo dolores de hígado, insomnio, y la erupción de «dos pequeños carbuncos cerca del membrum». Tampoco desaparecieron las «incursiones desde afuera» ni las «complicaciones de la vida doméstica»; había una cierta amargura en su afirmación a Engels de que «mi enfermedad siempre se origina en la mente» (Marx a Engels, 19 de octubre de 1867, Marx and Engels 1987: 453). Como siempre, su amigo le ayudó, enviándole todo el dinero que podía junto con el deseo de que «ahuyentara los carbuncos» (Engels a Marx, 22 de octubre 1867, Marx and Engels 1987: 457). No fue lo que ocurrió, sin embargo, y a finales de noviembre Marx escribió para informar: «Mi estado de salud ha empeorado mucho, así que ni hablar de trabajar» (Marx a Engels, 27 de noviembre de 1867, Marx and Engels 1987: 477).

El nuevo año, 1868, comenzó más o menos como terminó el anterior. Durante las primeras semanas de enero Marx fue incapaz incluso de encargarse de su correspondencia. Su esposa, Jenny, le contó a Becker que su «pobre esposo está de nuevo en cama, encadenado de manos y pies por su grave y dolorosa dolencia, que se [estaba] volviendo peligrosa por su constante recurrencia» (Jenny Marx a Johann Philip Becker, después del 10 de enero de 1868, Marx and Engels 1987: 580). Algunos días después, su hija Jenny le reportó a Engels: «El Moro es de nuevo víctima de sus viejos enemigos, los carbuncos, y, gracias a la aparición del último, se siente muy enfermo, incluso cuando está sentado» (Laura Marx a Friedrich Engels, 13 de enero de 1868, Marx and Engels 1987: 583).

Marx comenzó a escribir de nuevo tan sólo hacia finales del mes, cuando le contó a Engels que «por dos o tres semanas» fue incapaz «de hacer ningún trabajo»; «sería desastroso», añadió, «si un tercer monstruo hubiera de aparecer» (Marx a Engels, 25 de enero de 1868, Marx and Engels 1987: 528).

Sin embargo, como era habitual, apenas podía volvía a sus investigaciones. En este período estaba mucho más interesado en profundizar sobre la historia y la agricultura y, para esto, compiló cuadernos con extractos de las obras de muchos autores. Entre estos, dedicó una enorme atención a la Introducción a la historia del ordenamiento de la marca, del poder, de la villa y la ciudad y del poder público (1854), del estadista e historiador del derecho Georg Ludwig von Maurer (1790-1872). Marx le comentó a Engels que había encontrado sus obras «extraordinariamente importantes» desde el momento que en ellas había sido «configurado en una forma completamente nueva […] no sólo la temprana edad media, sino todo el desarrollo posterior de las ciudades imperiales libres, de los propietarios que gozaban de inmunidad, del poder público, de la lucha entre los campesinos libres y los siervos de la gleba» (Marx a Engels, 25 de marzo de 1868, Marx and Engels 1987: 557).

Marx manifestó su aprobación por Maurer, ya que le había «demostrado, ampliamente, que la propiedad privada de la tierra habría surgido sólo posteriormente» (Marx a Engels, 14 de marzo de 1868, Marx and Engels 1987: 547). Por otra parte, dirigió comentarios irónicos a quienes se «sorprendían de encontrar las cosas más recientes entre las más antiguas- incluso igualitarias a un nivel que horrorizaría a Proudhon» (Marx a Engels, 25 de marzo de 1868, Marx and Engels 1987: 558).

En este mismo período, Marx profundizó también el estudio de las obras Historia de la agricultura, a saber: panorama histórico de los progresos en los conocimientos agícolas de los últimos cien años (1852), La naturaleza de la agricultura. Contribución a una teoría de la misma (1857) y Clima y reino vegetal en el tiempo: una contribución a la historia de ambos (1847), de Karl Fraas (1810-1875). De este último libro, considerado por Marx «muy interesante», apreció, de modo particular, la parte en la cual aparecía una «demostración de que, en una época histórica, el clima y la flora cambian». En cuanto a su autor, lo describe ante Engels como un «darwinista antes de Darwin, [ya que] hace surgir las especies mismas en épocas históricas». Le causaron también una impresión positiva sus consideraciones de tipo ecológico, a partir de las cuales se notaba su preocupación sobre «el cultivo [que,] al proceder de modo natural, en vez de ser dominado conscientemente (como burgués, obviamente, él no llegaba muy lejos), deja tras de sí desiertos». Para Marx, también desde este punto de vista, se manifestaba una «inconsciente tendencia socialista» (Ibid.:559).

El estado de salud de Marx continuó fluctuando. A finales de marzo le contó a Engels que su «estado era tal, que debería renunciar del todo a trabajar y pensar por algún tiempo». Pero añadió que esto sería «difícil» para él, «incluso si tuviera los medios para vagabundear» (Marx a Engels, 25 de marzo de 1868, Marx and Engels 1987: 557). La nueva interrupción llegó justo cuando estaba recomenzando el trabajo en la segunda versión del Libro II (después de una etapa de casi tres años desde la primera mitad de 1865). Completó los dos primeros capítulos en el curso de la primavera (Marx 2008a: 1-339), además de un grupo de manuscritos preparatorios (acerca de la relación entre plusvalía y la tasa de ganancia, la ley de la tasa de ganancia, y las metamorfosis del capital), que lo ocuparon hasta el final de 1868 (24).

Al final de abril de 1868, Marx le envió a Engels un nuevo esquema de su trabajo, con una referencia particular al «método por el que se desarrolla la tasa de ganancia» (Marx a Engels, 30 de abril de 1868, Marx and Engels 1988: 21). Fue esa la última vez que hizo referencia, en su correspondencia, a la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. A pesar de las grandes crisis económicas que se presentaron a partir de 1873, este concepto, en el cual hizo un marcado enfasis en su momento -tanto que le dedica la totalidad de la tercera sección del Libro III de El capital (que fue redactado en 1864-1865)- no vuelve a ser mencionado por Marx, y se considera superado. En la misma carta dejó en claro que el volumen II habría de presentar el «proceso de circulación del capital sobre la base de las premisas desarrolladas» en el volumen I. Tenía la intención de exponer, de la manera más satisfactoria posible, las ‘determinaciones formales’ del capital fijo, del capital circulante y la transferencia del capital (y, por lo tanto, de investigar «la mezcla social de los diferentes capitales, de partes del capital y los ingresos (=m)». El volumen III habría entonces de investigar «la conversión de la plusvalía en sus diferentes formas y diferentes partes constitutivas» (Ibid.).

Sin embargo, los problemas de salud volvieron en mayo, y después de un periodo de silencio Marx le explicó a Engels que «dos carbuncos en el escroto hubieran puesto incluso a Sila [Lucius Cornelius Sila Félix] malhumorado» (Marx a Engels, 16 de mayo 1868, Marx and Engels 1988: 35). En la segunda semana de agosto le contó a Kugelmann de su esperanza de finalizar el trabajo «a finales de septiembre» de 1869 (Marx a Ludwig Kugelmann, 10 de agosto de 1868, Marx and Engels 1988: 82). Pero el otoño trajo una nueva aparición de carbuncos, y en la primavera de 1869, cuando Marx estaba todavía trabajando en el tercer capítulo del volumen II «Las relaciones reales del proceso de circulación y del proceso de reproducción» (Marx 2008b: 340-522). Su plan de finalizarlo a más tardar en 1869 parecía realista, puesto que la segunda versión del texto que había redactado a partir de la primavera de 1868 constituía un avance, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Sin embargo, ese mismo año, su enfermedad hepática empeoró y sus achaques reaparecieron con regularidad peligrosa en los años siguientes y le impidieron completar nunca el volumen II.

Había también razones teóricas para la demora. Determinado a estar al tanto de las últimas noticias en el capitalismo, entre el otoño de 1868 y la primavera de 1869 Marx compiló numerosos extractos de textos sobre finanzas y mercados de dinero que aparecieron en The Money Market Review [La revista del mercado monetario], The Economist y publicaciones similares (25). Su interés por lo que ocurría al otro lado del Atlántico seguía creciendo y lo alentaba, constantemente, a la búsqueda de noticias actualizadas. Escribió a su amigo Meyer que para él hubiera sido «sumamente precioso» que le pudiera enviar «algo antiburgués sobre la propiedad de la tierra o sobre la economía agraria en los Estados Unidos». Le explicó que «dado que en el segundo volumen [hubiera] trata[do] la renta hipotecaria o el alquiler de tierras, este material hubiera sido especialmente bienvenido para contrarestar la Armonía de los intereses de H. Carey [1793-1879]» (Marx a S. Meyer, 4 de julio de 1868, Marx and Engels 1988: 61). Más aún, en el otoño de 1869, habiéndose enterado de nueva literatura (en realidad, insignificante) sobre algunos cambios en Rusia, decidió aprender ruso para poder estudiarla por sí mismo. Persiguió este nuevo interés con su rigor habitual, y a principios de 1870 Jenny le contó a Engels que «en vez de cuidarse, [Marx había comenzado] a estudiar ruso con todas sus fuerzas, saliendo poco, comiendo con poca frecuencia, y sólo mostró el carbunco bajo su brazo cuando ya estaba muy inflamado y endurecido» (Jenny Marx a Friedrich Engels, alrededor del 17 enero de 1870, Marx and Engels 1988: 551). Engels se apresuró a escribir a su amigo, tratando de persuadirlo de que, «en el interés del volumen II», necesitaba un «cambio de vida»; de lo contrario, si había «una constante repetición de dichas suspensiones», nunca sería capaz de terminar el libro (Engels a Marx, 19 de enero de 1870, Marx and Engels 1988: 408).

La predicción dio en el blanco. Al comienzo del verano, resumiendo lo que había sucedido en los meses previos, Marx le contó a Kugelmann que su trabajo había sido «retrasado por la enfermedad a lo largo del invierno», y que había «encontrado necesario concentrase en su ruso, porque, al lidiar con la cuestión de la tierra, se había vuelto esencial estudiar las relaciones de propiedad sobre la tierra en Rusia a partir de recursos primarios» (Marx a Ludwig Kugelmann, 27 de junio de 1870, Marx and Engels 1988: 528).

Después de todas las interrupciones y de un periodo de actividad política intensa para la Internacional derivado del surgimiento de la Comuna de París, Marx se volcó al trabajo de una nueva edición del volumen I. Insatisfecho de la manera en la que había explicado la teoría del valor, dedicó diciembre de 1870 y enero de 1872 a reescribir el apéndice de 1867, y esto lo llevó a reescribir también el primer capítulo mismo. El fruto de este trabajo fue el manuscrito conocido con el título Adiciones y cambios al Libro I de El capital (1871-1872) (Marx [1872] 1987: 1-55). Con ocasión de la revisión de la edición de 1867, Marx incorpora complementos y precisiones.

Algunos de ellos se refieren a la diferencia entre capital constante y variable, el plusvalor por el uso de la maquinaria y la tecnología. Además, ajustó la estructura interna del libro. En 1867 había dividido la obra en seis capítulos, mientras que en la nueva edición estos se convirtieron en siete secciones compuestas de 25 capítulos, cada uno de los cuales comprendía subdivisiones en parágrafos mucho más detallados. La reimpresión fue publicada en 1872, con una tirada de 3.000 ejemplares.

El año 1872 fue fundamental para la difusión de El capital puesto que en abril sale la traducción al ruso, la primera de una larga serie (26). Comenzada por German Lopatin (1845-1918) y posteriormente completada por el economista Nikolaj Danielson (1844-1918), fue valorada como «excelente» (Marx a N. Danielson, 28 de mayo de 1872, Marx and Engels 1989: 385) (27) por el mismo Marx. Leßner cuenta que «el acontecimiento [considerado una] importante señal de los tiempos se convirtió en una celebración para él, su familia y sus amigos» (Leßner 1996: 138)

En mayo, en una carta dirigida a Liebknecht, Jenny von Westphalen, que había compartido con las hijas la alegría de este éxito, así como las demás reivindicaciones de Marx, dejó en evidencia, con palabras tremendamente efectivas, cuánto pesaban las diferencias de género, incluso en la batalla común por el socialismo. En ella afirmaba que, en todos los conflictos existentes:

[…] a nosotras las mujeres nos toca la parte más dura, la más mezquina. El hombre se templa en el combate contra el mundo exterior, se templa cara a cara con los enemigos, mientras nosotras -así los enemigos sean una legión- debemos estar encerradas en la casa remendando calcetines. Esto no aleja las preocupaciones y las pequeñas miserias cotidianas consumen, lenta pero inexorablemente, la fuerza y la alegría de vivir. (Jenny Marx a W. Liebknecht, 26 de mayo de 1872, Marx and Engels 1989: 580)

Durante ese año tuvo inicio la publicación de la traducción al francés de El capital. Esta, confiada a Joseph Roy (?), qua había ya traducido algunos textos de Ludwig Feuerbach (1804-1872), debía ser publicada por el editor francés Maurice Lachâtre (1814-1900) en fascículos entre 1872 y 1875. Marx se había puesto de acuerdo con ellos sobre la posibilidad de impresión de una «edición popular económica» (Marx a L. Lafargue, 18 de diciembre de 1871, Marx and Engels 1989: 283) y, en efecto, les escribe: «aplaudo su idea de publicar la traducción en pequeños fascículos periódicos. De esta forma, la obra será fácilmente accesible a la clase obrera y esta valoración es para mí más importante que cualquier otra cosa». Sin embargo, consciente de que esa elección presentaba también «un revés […] de la medalla», Marx anticipó que este método haría «tremendamente difícil la lectura del primer capítulo» y existía el temor de que el público se desanimara «por la dificultad de avanzar». Para eludir este «inconveniente», él no podía «hacer más que advertir y preparar de antemano al lector que anhela la verdad: no existe un camino único en la ciencia y solo aquellos que no huyen al esfuerzo de escalar sus senderos escarpados pueden aspirar a alcanzar sus luminosas cimas» (Marx a L. Lachatre, 18 de marzo de 1872, Marx and Engels 1989: 344).

Iniciada la traducción, Marx tuvo que emplear mucho más tiempo que el previsto en corregir los borradores. De hecho, como informó a Danielson, Roy había «traducido con frecuencia demasiado literalmente», motivo por el cual se había visto obligado a reescribir pasajes enteros para que fueran apetecibles para el público francés» (Marx a N. Danielson, 28 de mayo de 1872, Marx and Engels 1989: 385). En mayo de 1872, su hija Jenny comunicó a la familia Kugelmann que su padre se «había visto obligado a hacer numerosas correciones, reescribiendo no sólo frases enteras sino hasta páginas completas» (Jenny Marx (hija) a L. Kugelmann, 3 de mayo de 1872, Marx and Engels 1989: 578). En una actualización del mes siguiente, agregó que la traducción era «tan insatisfactoria que, lamentablemente, el Moro se había visto obligado a reescribir la mayor parte del primer capítulo» (Jenny Marx (hija) a L. y G. Kugelmann, 27 de junio de 1872, Marx and Engels 1989: 582).

Sucesivamente, también Engels le comunicó a Kugelmann que «la traducción al francés le suponía a Marx un trabajo colosal» y que con frecuencia tenía que «comenzar nuevamente desde cero» (Engels a L. Kugelmann, 1 de julio de 1873, Marx and Engels 1989: 515). Al termino de la labor, Marx comentó que la tarea le había «implicado una tal pérdida de tiempo que personalmente hubiera preferido no participar, de ningún modo, en ninguna traducción» (Marx a F. Sorge, 27 de septiembre de 1877, Marx and Engels 1991: 276)

A pesar de estar tan ocupado en la traducción del texto, durante su revisión Marx decidió agregar algunas modificaciones y rectificaciones. Estas concernían, principalmente, a la sección dedicada al «proceso de acumulación del capital», pero también se relacionaban a algunos temas específicos como la distinción que quería hacer entre los conceptos de «concentración» y «centralización» del capital. En el posdata de la edición francesa, Marx no dudó en atribuirle un «valor científico independiente del original» (Marx 1996: 24) No es fortuito que en 1877, cuando apareció la posibilidad de una versión en inglés, Marx precisó a Sorge que el traductor habría debido «necesariamente […] cotejar la segunda edición alemana con la francesa», en la cual había agregado «algunas cosas nuevas y muchas otras [las había] descrito mejor» (Marx a F. Sorge, 27 de septiembre de 1877, Marx and Engels 1991: 276).

Refiriéndose a ella y resaltando, al mismo tiempo, los aspectos positivos y negativos, en cartas dirigidas a Danielson, en noviembre de 1878, Marx escribió que esta contenía «muchas variaciones e incorporaciones importantes», pero admitía también que se había visto obligado -sobre todo en el primer capítulo- a «aplanar» la exposición (Marx a N. Danielson, 15 de noviembre de 1878, Marx and Engels 1991: 343). Fue por este motivo que sintió la necesidad de aclarar que los capítulos ‘Mercancia y dinero’ y ‘La transformación del dinero en capital’ deberían ser «traducidos siguiendo exclusivamente el texto en alemán» (Marx a N. Danielson, 28 de noviembre de 1878, Marx and Engels 1991: 346) (28).

El borrador del Libro II de El capital fue dejado en un estado lejos de definitivo y presenta numerosos problemas teóricos. Los manuscritos del Libro III son de carácter mucho más fragmentado y Marx no alcanza tampoco a realizar una actualización que fuese coherente con el progreso de sus estudios (29). Hay que tener presente también que no alcanzó a terminar una revisión del Libro I que le permitiera incorporar las modificaciones y las partes complementarias que, en sus intenciones, hubieran mejorado su magnum opus (30). De hecho, ni la traducción al francés, de 1872-75, ni la tercera edición alemana, de 1881, pueden ser consideradas la versión definitiva que hubiera querido llevar a cabo.

De todas formas, el espíritu problemático con el cual Marx escribió y reconsideró su obra, demuestra la enorme distancia que lo separa de la representación de autor dogmático, propuesta ya sea por múltiples adversarios o por muchos de sus presuntos discípulos. Incluso en su estado incompleto, aquellos que quieran valerse de categorías teóricas esenciales para comprender el modo de producción capitalista, no pueden prescindir de leer, incluso hoy, el libro primero de El capital.

La ampliación de los estudios para el Libro II de El capital.
Entre 1877 y el comienzo de 1881, Marx escribió nueve versiones de diversas partes del Libro II de El capital. En marzo de ese año, empezó a redactar un índice bastante extenso de materiales recopilados previamente (Marx 2008c: 525-548). Luego, se concentró casi exclusivamente en la primera sección: ‘Las metamorfosis del capital y su ciclo’ (Marx 2008d: 550-697), realizando una descripción más completa del fenómeno de la circulación del capital. Más tarde, a pesar de que sus precarias condiciones de salud y la necesidad de llevar a cabo numerosos chequeos médicos volviesen el trabajo muy ocasional, Marx siguió ocupándose de varios temas, incluido el último capítulo titulado ‘Acumulación y reproducción ampliada’. A este período se remonta el llamado ‘Manuscrito VIII’ del Libro II (Marx 2008e: 698-828) en donde, además de la recapitulación de textos anteriores, Marx preparó nuevos borradores que consideraba útiles para la continuación de la obra. También entendió que había cometido, y repetido por largo tiempo, un error de interpretación al considerar que las representaciones monetarias fueran apenas un velo del contenido real de las relaciones económicas (Cfr. Otani, Vasina e Vollgraf 2008: 881).

En el verano de 1877, por causa «del insomnio y el consecuente estado caótico de los nervios que había alcanzado […] un nivel inquietante» (Marx a Engels, 18 de julio de 1877, Marx and Engels 1991: 242), Marx se vio obligado a programar, por enésima vez, un período de descanso. Tras varias consideraciones, le dijo a Engels que ese año tenía la intención de ir a Neuenahr, una pequeña localidad en Renania, no muy lejos de Tréveris.

Después de pasar unos días en Neuenahr, que definió como un pequeño pueblo «completamente aislado del mundo» (Marx a M. Barry, 15 de agosto de 1877, Marx and Engels 1991: 266), los doctores confirmaron lo que Marx había sospechado antes de partir: «el […] hígado ya no mostraba ningún indicio de agrandamiento, […] el verdadero mal [era] de tipo nervioso» (Marx a Engels, 17 de agosto de 1877, Marx and Engels 1991: 268). Los médicos le aconsejaron que se trasladara durante dos semanas a la Floresta Negra, «para respirar aire de montaña y bosque a alturas elevadas» (Ibid.) (31).

Una vez de nuevo en casa, y aunque su estado de salud no hubiese mejorado mucho, Marx volvió a sumergirse en sus manuscritos. Se quejó con Sorge por el «maldito insomnio que había sufrido durante el año y que lo había vuelto enormemente perezoso para escribir», a pesar de esforzarse en «dedicar todos los momentos posibles al trabajo» (Marx a F. Sorge, 27 de septiembre de 1877, Marx and Engels 1991: 275-276). En noviembre de 1877, Marx comunicó al joven banquero de Frankfurt Sigmund Schott (1852-1910) que estaba «adelantando simultáneamente varias partes del trabajo». Le dijo que había «comenzado El capital en una secuencia inversa a la que le había presentado al público, empezando por la tercera parte, la histórica (32). La única diferencia era que el primer volumen, escrito al final, había sido inmediatamente revisado para su impresión, mientras que los otros dos habían permanecido en su forma cruda (en estado bruto), necesariamente propia de toda investigación» (Marx a Engels, 3 de noviembre de 1877, Marx and Engels 1991: 287) (33).

En este período, Marx tampoco descuidó sus estudios, centrando su atención en los bancos y el comercio. Escribió extractos de la Historia de los bancos (1874) del economista italiano Pietro Rota (1846-1875), de la Historia del comercio bizantino (1808) y de la Historia del comercio de los griegos (1839), ambos escritos por el primer rector de la Universidad de Bonn Hullmann Karl (1765-1846), y de La historia natural del comercio (1872), escrita por el jurista y estadístico John Yeats (1822-1902) (34). A finales de marzo de 1878, Marx le escribió a Schott que había encontrado «muy útil» la lectura de un libro de A. Saling (?), editor de un anuario bursátil. Marx también leyó y escribió extractos de las obras del economista ruso Illarion Ignatevich Kaufman (1848-1916), en particular de la Teoría y práctica del sistema bancario (1873-1877). De esta obra criticó el «estilo pomposo» y «[su] apología» del capitalismo, a través de la cual su autor, aunque «de forma totalmente inconsciente, llegaba a demostrar […] la correlación entre […] el actual sistema de producción y lo que el filisteo condena como ‘abuso’, ‘ilícito’, etc.» (Marx a S. Schott, 29 de marzo de 1878, Marx and Engels 1991 : 304) (35). Durante el otoño, Marx continuó con el trabajo para ampliar el conocimiento sobre estos temas, examinando, entre otras muchas publicaciones, Papel moneda, la raíz de todos los males (1872), del economista Charles A. Mann (?), y Los principios de la ciencia bancaria (1873) de Rota.

Junto con estas investigaciones, Marx volvió a leer las más recientes publicaciones y a analizar los avances económicos que llegaban de Rusia y los Estados Unidos de América. Gracias a su amigo Danielson, en abril recibió «un montón de publicaciones ‘rusas’ desde San Petersburgo» (Marx a T. Allsop, 28 de abril de 1878, Marx and Engels 1991: 307). Entre los diversos autores estaba el jurista y filósofo Nikolaevič Čičerin (1828-1904), sobre cuya mediocridad Marx escribió: «evidentemente, desconoce los rudimentos de la economía política y se imagina que, si aparecen bajo su nombre, las trivialidades de la escuela de Bastiat se convierten en verdades originales e inmediatamente convincentes» (Marx a N. Danielson, 28 de noviembre de 1878, Marx and Engels 1991: 346). Más tarde, también le encargó a Danielson que redactara para él una síntesis de la política financiera rusa de los últimos quince años y un resumen de la productividad del trabajo agrícola.

En abril de 1876, Marx le había escrito a Sorge que, con el fin de continuar con el Libro II de El capital, necesitaría «ver personalmente lo que [se había impreso], [y fuera] utilizable, sobre la agricultura estadounidense y las relaciones de propiedad de la tierra, así como sobre el crédito (pánico [financiero], dinero y todo lo que [estaba] relacionado con esto)» (Marx a F. Sorge, 4 de abril de 1876, Marx and Engels 1991: 115) Fue también por esta razón que, en agosto, le pidió al librero londinense George Rivers (?) que le enviara «los catálogos de sus libros estadounidenses y antiguos» (Marx a G. Rivers, 24 de agosto de 1878, Marx and Engels 1991: 318). Poco después de recibirlos y consultarlos, Marx observó que «el campo más interesante para los economistas se encuentra, sin duda, en los Estados Unidos […]. Las transformaciones cuya implementación [había] requerido siglos en Inglaterra [se habían] realizado allí en unos pocos años». En este sentido, le aconsejó a su amigo Danielson que examinara con especial atención, no tanto las [transformaciones] que estaban en marcha en los «Estados más antiguos sobre el Atlántico, sino [en aquellos] más recientes» (Marx a N. Danielson, 15 de noviembre de 1878, Marx and Engels 1991: 344), como Ohio y California.

Era lo que él mismo había empezado a hacer. En mayo, de hecho, estudió el Primer informe anual de la Oficina de Estadísticas Laborales del estado de Ohio de 1877. En los meses siguientes, gracias a las publicaciones que Sorge seguía enviándole desde los Estados Unidos, Marx continuó en este campo adicional de investigación, examinando el estado de Pennsylvania y Massachusetts. Es posible que, en los libros de El capital aún por escribir, quisiera exponer las dinámicas del modo de producción capitalista de manera más extensa y en una escala cada vez más global. Si el capitalismo en Inglaterra representó el campo de observación para el Libro I, los Estados Unidos habrían podido representar la continuación que le hubiera permitido ampliar su investigación. Además, es de suponer que también estuviera interesado en verificar atentamente cómo el modo de producción capitalista se desarrollaba en diferentes contextos y períodos (Cfr. Vollgraf 2018: 64-65).

Sin embargo, entre la primavera y el verano de 1878, más que la economía política, estudió geología, mineralogía y química agrícola. Desde finales de marzo hasta principios de junio, Marx compiló resúmenes de varios textos, incluidos la Historia natural de las materias primas del comercio (1872) de Yeats, el Libro de la naturaleza (1848), del químico Friedrich Schoedler (1813-1884), los Elementos de química agraria y geología (1856), del químico y minerólogo James Johnston (1796-1855). Desde junio hasta principios de septiembre, en cambio, se puso a prueba con el Manual estudiantil de geología (1857), del geólogo Joseph Jukes (1811-1869). De ese libro trajo la mayoría de sus extractos que se enfocaron sobre la metodología científica, las fases de desarrollo de la geología como disciplina y su utilidad para la producción industrial y agrícola.

Estas nuevas investigaciones de Marx surgieron de la necesidad de aumentar las nociones sobre la renta, temática que, a mediados de los años sesenta, ya había tratado en la sexta sección del Libro III de El capital, titulada «Transformación de la plusganancia en renta de la tierra». Algunos de los resúmenes de estos textos de ciencias naturales le aclararon las materias estudiadas. Otros se enfocaron en los aspectos teóricos de los temas tratados y en la intención de utilizar las nuevas adquisiciones para finalizar el Libro III. De hecho, incluso Engels, recordó que Marx se ocupó de cuestiones como «prehistoria, agronomía, condiciones de la propiedad de la tierra rusa y estadounidense, geología (…) especialmente para elaborar la sección sobre la renta agrícola del Libro III de El capital en una forma exhaustiva nunca realizada» (Engels 1990: 341).

Mientras tanto, incluso durante el verano de 1878, Marx escribió que su «estado de salud requiere con urgencia» (Marx a S. Schott, 15 de julio de 1878, Marx and Engels 1991: 312) una nueva pausa. La hija Eleanor le dijo al periodista y militante alemán Carl Hirsch (1841-1900) que Marx estaba «sufriendo mucho, [porque] últimamente [había] trabajado demasiado» y, por lo tanto, tenía que «abstenerse absolutamente del trabajo por un tiempo» (E. Marx a C. Hirsch, 8 de junio de 1878, Marx and Engels 1991: 449).

En septiembre, reanudado el trabajo, Marx (también) leyó La reforma del sistema monetario (1869) del economista alemán Adolph Samter (1824-1883). Entre las citaciones de El capital presentes en este texto, estaba la frase «el oro y la plata son por naturaleza dinero», aunque en la página original Marx hubiera escrito que ellos «no son obviamente dinero». Molesto, le comentó a Engels que «en Alemania, el arte de saber leer parece estar cada vez más en peligro de extinción entre las clases ‘cultas’» (Marx a Engels, 18 de septiembre de 1878, Marx and Engels 1991: 329).

Por el contrario, los que conocieron a Marx quedaron profundamente impresionados por su erudición e ilimitada cultura. En diciembre de 1878, un corresponsal anónimo que lo entrevistó para el Chicago Tribune dijo «estar muy sorprendido por el profundo conocimiento que tiene Marx sobre los problemas estadounidenses de los últimos veinte años» (Marx, 1989: 569). En la Entrevista con Karl Marx (1879), los dos discutieron numerosos temas. Mostrando una gran ductilidad política, Marx comenzó aclarando que «varios puntos» del programa de los socialistas alemanes «no [tenían] significado fuera de Alemania». Explicó que en «España, Rusia, Inglaterra y los Estados Unidos» el movimiento obrero «[tenía] programas propios que, según el caso, [venían] adaptados a las dificultades particulares. Su único parecido consistía en el propósito final común» que Marx, más que definir «el poder de los trabajadores», como sugirió su entrevistador, llamó «la liberación del trabajo» (Ibid.: 578). A la pregunta «qué [había] logrado el socialismo hasta entonces», Marx centró su respuesta sobre dos cuestiones principales. Primero:

los [comunistas] han demostrado que la lucha general entre capital y trabajo tiene lugar en todas partes. […] Por lo tanto, han intentado llegar a un acuerdo entre los trabajadores de diferentes países. Esto se hizo aún más necesario a medida que los capitalistas se volvieron más y más cosmopolitas y, tanto en los Estados Unidos, como en Inglaterra, Francia y Alemania, habían contratado mano de obra extranjera y la habían utilizado contra los trabajadores locales. Inmediatamente surgieron conexiones internacionales entre los trabajadores de varios países: se evidenció que el comunismo no era un asunto local sino internacional que debía llevarse a cabo con la acción internacional de los trabajadores (Ibid.: 573).

Además, Marx volvió a afirmar que «las clases trabajadoras [habían] entrado en movimiento de forma espontánea», sin filántropos burgueses o sectas revolucionarias que decidieran en su nombre qué hacer. Asimismo, los comunistas «no [habían] inventado el movimiento», aunque sí les «aclaraban a los trabajadores su carácter y objetivos» (Ibid.).

Por otra parte, el periodista estadounidense le pidió que confirmara las frases que el sacerdote Josephus Cook le atribuía (1838-1901). Para el religioso evangelista, autor de varios libros sobre las ciencias populares y el socialismo, Marx había dicho que, en 1871, época de la Comuna de París, los revolucionarios eran «como mucho tres millones», pero, en los siguientes veinte años llegarían a ser «50 o 100 millones». Entonces, ellos se habrían «levantado contra el odiado capital (y) el pasado [habría] desaparecido como una aterradora pesadilla», borrado por un «incendio popular que [habría] estallado en cien lugares» (Ibid.: 576). Marx respondió que no había pronunciado «ni una palabra» de ese texto publicado en el periódico conservador francés Le Figaro. Declaró que nunca escribía «semejantes estupideces melodramáticas» y que, si hubiera tenido que «responder a todo lo que se [había] dicho y escrito sobre él, [habría] tenido que contratar veinte secretarias». Marx estaba interesado en la crítica del capitalismo, del cual reiteró que «este sistema [era] sólo una fase histórica que desaparecerá y dará paso a un orden social más elevado» (Ibid.: 577). A diferencia de los que asocian sus ideas con la concepción de un colapso inmediato e inevitable del capitalismo, Marx se declaró, «firmemente convencido» de la posible «puesta en práctica de sus teorías», pero – consciente de las características del modo de producción observado cuidadosamente por más de 35 años – agregó: «si no en este, por lo menos en el próximo siglo» (Ibid.: 569).

A principios de 1879, Marx se encontró con el político escocés de ascendencia noble, Mountstuart Elphinstone (1829-1906) a quien le reiteró un concepto análogo. Cuando Elphinstone lo provocó afirmando: «supongamos que su revolución haya tenido lugar y haya formado su gobierno republicano; el camino todavía es largo, muy largo, antes de realizar sus ideas y las de sus amigos», Marx respondió: «sin duda, pero todos los grandes movimientos se mueven lentamente. Sería sólo un paso hacia el mejoramiento de las cosas, así como su revolución de 1688 [la segunda Revolución Inglesa] fue sólo un paso en el curso de nuestro camino» (Enzensberger 1999: 380-381).

En noviembre de 1878, cuando Danielson, traductor ruso del Libro I de El capital, estaba a la espera de novedades sobre la continuación de este, Marx le informó que el «segundo volumen» no iría a imprenta «antes de finales de 1879» (Marx a N. Danielson, 15 de noviembre de 1878, Marx and Engels 1991: 343). En abril de 1879, Marx declaró que había sido informado que, a raíz de la promulgación de las leyes antisocialistas, la continuación de El capital no podría ser publicada «mientras el régimen actual persistiera en su severidad del momento» (Marx a N. Danielson, 10 de abril de 1879, Marx and Engels 1991: 354). Consciente de que aún estaba lejos de completar la obra, Marx comentó esta noticia, de por sí perjudicial, de manera casi positiva. Para su justificación, quiso aclarar las tres razones por las que consideraba útil dedicar aún más tiempo a completar el libro que había quedado suspendido desde 1867.

Primero que todo, dijo que quería esperar hasta que la crisis industrial en Inglaterra alcanzara su punto más alto. Incluso si, como en sus expectativas, hubiera pasado como «todas aquellas que la habían precedido» y hubiera empezado un «nuevo ‘ciclo industrial’, con todas sus diferentes fases de prosperidad», su curso y su «observación detallada [resultaban] de gran importancia para un estudioso de la producción capitalista» (Ibid).

En segundo lugar, Marx declaró que «la cantidad de documentos que [había] recibido de Rusia [y …] los Estados Unidos le daba el pretexto para seguir [sus] análisis, en lugar de terminarlas con la publicación» (Ibid.: 355). Afirmó que, «en cuanto al ritmo del progreso económico, los Estados Unidos [habían] superado en gran medida a Inglaterra, aún si [seguían] todavía rezagados al tamaño de la riqueza adquirida» (Ibid.: 358). Marx estaba muy interesado en seguir el desarrollo de las sociedades anónimas y los efectos económicos de la construcción de líneas ferroviarias (36). En sus evaluaciones, «en algunos de los estados en los que el capitalismo estaba confinado en pocos puntos de la sociedad», las líneas ferroviarias habían «permitido, o incluso obligado a crear, en un corto período de tiempo, una superestructura capitalista, ampliándola en dimensiones del todo desproporcionadas respecto a la parte preponderante de la sociedad» que seguía en sus formas tradicionales de producción. En los estados donde el capitalismo estaba menos desarrollado, el ferrocarril había «acelerado la desintegración social y política». Por el contrario, en los estados más avanzados «había acelerado el desarrollo definitivo de la producción capitalista» (Ibid: 356). Además, el desarrollo de estas grandes infraestructuras no sólo había garantizado «medios de transporte [más] aptos a los medios modernos de producción, sino que [había] sentado las bases para [el surgimiento de] gigantescas sociedades anónimas, [además de] establecer un nuevo comienzo para las […] empresas bancarias» (Ibid.). El transporte ferroviario había ofrecido «un impulso, nunca antes imaginado, para la concentración del capital». Por otra parte, había permitido un «fuerte crecimiento de la actividad cosmopolita del capital variable», que, según Marx, empezaba a «envolver al mundo a través de una red de estafas financieras y mutuo endeudamiento», es decir la «forma capitalista de la hermandad internacional» (Ibid).

Estos nuevos fenómenos requerían de tiempo para ser entendidos. Por eso, en junio de 1880, Marx le reiteró a Ferdinand Nieuwenhuis (1846-1919), el principal exponente de la Liga Socialdemocrática de los Países Bajos, que, en las «circunstancias políticas actuales, la noticia que «la segunda parte de El capital […] no podía [ser] publicada en Alemania […] [le] llegaba de forma grata». De hecho, justo en ese momento, «ciertos fenómenos económicos [habían] entrado en una nueva etapa de desarrollo y exigían un nuevo análisis» (Marx a F. Nieuwenhuis, 27 de junio de 1880, Marx and Engels 1992: 16).

Finalmente, como tercera y última razón a favor de un tiempo más largo para la conclusión del Libro Segundo estaban las disposiciones del médico que le había impuesto «reducir significativamente [su] jornada laboral» (Marx a N. Danielson, 10 de abril de 1879, Marx and Engels 1991: 356).

Ya en abril de 1879, Marx le había confesado a Danielson que, debido en parte al clima político en Alemania y Austria después de la promulgación de las leyes antisocialistas, él «no había podido hacer su viaje [anual] a Karlsbad [y por eso] nunca había estado realmente bien de salud» (Ibid.: 353). Además, las condiciones de su esposa Jenny empeoraban rápidamente e, incluso durante ese verano, fue necesario proporcionarle terapias complejas y atención constante.

Sin embargo, las dos semanas en Ramsgate, cuyo «aire […] le hacía extraordinariamente bien», lo pusieron de nuevo en forma y el 10 de septiembre le dijo a Engels que se había «recuperado mucho» (Marx a Engels, 10 de septiembre de 1879, Marx and Engels 1991: 388). De esa buena noticia también fue informado Danielson a quién Marx le contó que, después de una pausa de «vida rural y [de] suspensión de todo trabajo», durante el cual «ni siquiera [honró] el alimento intelectual» que este le había enviado, se sentía mejor y planeaba «poner[se] a trabajar con energía» (Marx a N. Danielson, 19 de septiembre de 1879, Marx and Engels 1991: 409). No obstante, él era muy consciente de la tarea extraordinariamente difícil que le esperaba. Además de la necesidad de volver a revisar algunas partes de sus manuscritos para perfeccionar su escritura, también existía la necesidad, aún más urgente, de abordar algunos complicados temas teóricos aún por resolver (37).

Engels también le informó de la mejoría de la salud de Marx a Becker, a quien le dijo: «Está más en forma que el año pasado, aunque todavía no está como debería. Hace mucho tiempo la Sra. Marx sufre de trastornos digestivos […] y rara vez se siente bien. El Libro Segundo avanza despacio y no seguirá rápidamente, hasta que un verano mejor del que acaba de transcurrir no le permita a M[arx] recuperarse de verdad» (Engels a J. Becker, 19 de diciembre de 1879, Marx and Engels 1991: 432). En 1885, dos años después de la muerte de Marx, le tocó al mismo a Engels ensamblar los diversos manuscritos sin terminar y mandarlos a imprimir.

«¡La lucha!»
En el transcurso de 1880, Marx se dedicó también al estudio del Tratado de economía política (1876) de Adolph Wagner (1835-1917), profesor de economía política en la Universidad de Berlín y defensor del socialismo de Estado. Durante su lectura, como de costumbre, Marx redactó un compendio de las principales partes de dicho texto, intercalando entre ellas una serie sustanciosa de comentarios críticos. En las Notas marginales al ‘Tratado de economía política’ de Wagner (1880), Marx observó que, incluso en el tipo de sociedad ideada por quienes, con sarcasmo, fueron clasificados como socialistas de la cátedra alemana, las contradicciones fundamentales del capitalismo se mantenían prácticamente inalteradas. Escribió, en efecto, que «donde el Estado es en sí mismo un productor capitalista, como en el caso de la explotación de yacimientos minerales, bosques, etc., su producto es ‘mercancía’ y posee, por lo tanto, el mismo carácter específico que cualquier otra mercancía» (Marx 1975: 200).

En sus anotaciones, Marx fijó su atención también en otras temáticas. Uno de sus intentos fue demostrar que Wagner no había comprendido la distinción entre valor y valor de cambio. Como consecuencia, no fue capaz de distinguir la teoría de Marx de la de David Ricardo (1772-1823) que se había «ocupado exclusivamente del trabajo como medida de la magnitud del valor» (Ibid.: 184). Según Wagner, el valor de uso y el valor de cambio se debían «deducir […] del concepto de valor» (Ibid.: 197); para Marx, por el contrario, debían ser examinados «a partir de un objeto concreto: la mercancía» (Marx 1975: 198).

A Wagner, que había afirmado que la teoría del valor de Marx era «la piedra angular de su sistema socialista» (38), Marx le contestó que en lugar de «adosarle […] demostraciones relacionadas con el futuro», debería haber presentado pruebas de lo que afirmaba sólo como principio teórico. Wagner había escrito erróneamente que «no [había] existido ningún proceso social de producción en las numerosas comunidades que [habían] precedido la aparición del capitalista privado». Marx lo desmintió mencionando los casos de la «antigua comunidad india, [y de] la comunidad familiar de los eslavos del sur» (Marx 1975: 185). También señaló que, «en las comunidades primitivas, donde los medios de subsistencia se producen de manera colectiva y se distribuyen entre los miembros de la comunidad, el producto común responde directamente a las necesidades vitales de cada miembro de la comunidad, de cada productor». En este caso, «el carácter social del producto, del valor de uso, es inherente a su carácter comunitario (común)» (Ibid.:199).

Marx también dirigió su atención a otras tesis de Wagner, quien había afirmado que «el beneficio capitalista [era] […] un elemento constitutivo del valor y no, como en la concepción socialista, sólo un gravamen impuesto al trabajador o un robo contra él». Sin embargo, Marx reiteró que él había demostrado que el capitalista «no se limita[ba] a ‘tomar’ o ‘robar’, sino que, por el contrario, imponía la producción de plusvalor». Era un mecanismo diferente, en el cual, cuando el capitalista «le paga al trabajador el valor real de su fuerza de trabajo, gana plusvalía». No obstante, en «este tipo de producción», esto constituía un «derecho», una no violación del intercambio de bienes y no significaba, como sostenía Wagner, que el «beneficio del capital [fuera] el elemento ‘constituyente’ del valor» (39).

Además, Marx transcribió otra declaración paradójica de Wagner en la que argumentaba que «Aristóteles erró al considerar no transitoria la economía esclavista», pero que Marx proponía una tesis errónea al «considerar transitoria» (Marx 1975: 185) la economía capitalista. Para el economista de Baviera, «la organización económica de hoy, [así como] su base legal […], es decir, la propiedad privada […] de la tierra y el capital», constituían una «institución esencialmente inmutable» (40).

Para Marx, por el contrario, representaba un modo de producción propio de un determinado período histórico y, por lo tanto, hubiera podido ser reemplazado por una forma radicalmente distinta de organización económica y política: una sociedad sin clases. Antes del verano, y después de otro año extremadamente difícil a causa de enfermedades y problemas familiares, Marx fue forzado por los doctores «a abstenerse, con urgencia, de cualquier trabajo». Además, las condiciones de salud de su esposa se habían «agravado repentinamente», hasta el punto de predecir «un desenlace fatal» (Marx a F. Nieuwenhuis, 27 de junio de 1880, Marx and Engels 1992: 30). Lo que Marx le había descrito a Sorge como una «grave enfermedad hepática» (Marx a F. Sorge, 30 de agosto de 1880 Marx and Engels 1992: 24) era, en realidad, un cáncer. Debido a las circunstancias, no era posible pensar en ningún viaje para un tratamiento en el extranjero, así que en agosto de 1880 toda la familia Marx, con excepción de Eleanor, regresó, durante casi mes y medio, a Ramsgate, donde alquilaron una cabaña. Después de dos semanas, Engels se unió a ellos. Marx le dijo a Danielson que, a parte el cuidado que se le debía dar a Jenny von Westphalen, el médico le había ordenado «curar [sus] nervios ‘haciendo nada’» (Marx a N. Danielson, 12 de septiembre de 1880, Marx and Engels 1992: 30).

Durante este período, el periodista liberal estadounidense John Swinton (1829-1901) se encontró personalmente con Marx y escribió un intenso perfil. En la entrevista, publicada el 6 de septiembre de 1880 en la portada de The Sun, Swinton lo presentó a los lectores norteamericanos como «uno de los hombres más extraordinarios de la época, que [había] jugado un papel inescrutable, y sin embargo poderoso, en la política revolucionaria de los últimos cuarenta años». De Marx escribió: «No tiene prisa y no conoce el reposo. Es un hombre con una mente poderosa […] siempre involucrado en proyectos ambiciosos […] y objetivos prácticos. Fue y sigue siendo el inspirador de muchos de los terremotos que han trastornado naciones y derribado tronos» (Swinton 1989: 583). Después de entrevistarlo, el periodista neoyorquino se convenció de que estaba en presencia de un hombre capaz de «analizar el mundo europeo país por país, destacando sus peculiaridades, desarrollos y personalidades, tanto las que actúan en la superficie, como aquellas que operan por debajo de ella» (Swinton 1989: 584).

Después de pasar un día completo con Marx, el periodista fue profundamente sorprendido por la vastedad de su conocimiento. Por la noche, pensando en «las incertidumbres y los tormentos del presente y el pasado», todavía conmocionado por el poder de las palabras escuchadas y «sumergiéndose en su profundidad», Swinton decidió preguntarle al gran hombre que tenía al frente por «la ley suprema del ser». Aprovechando un momento de silencio, «interrumpió al revolucionario y filósofo con esta fatídica pregunta: ‘¿Cuál es?’». Por un momento, tuvo la sensación de que la mente de Marx «estuviera divagando sobre sí misma […], mientras escuchaba el rugido del mar y observaba a la multitud inquieta en la playa. ‘¿Cuál es [la ley]?’ – le había preguntado. [Marx] respondió, con un tono profundo y solemne: ‘¡La lucha!’» (Ibid.: 585).

Referencias
1. Estos cuadernos abarcan un total de 1472 cuartillas. Ver el ‘Prólogo’ a la primera edición alemana del volumen II de El capital de Marx (Engels 2017 [1885]: 8).
2. También previamente, en los Grundrisse.
3. Se publicó en 1973, en un volumen suplementario (vol. 47) de la Marx-Engels Sochinenya [Obras completas]. La edición original alemana apareció solo en 1976 en MEGA2 vol. II/3.1.
4. Entre 1905 y 1910, Kautsky público los manuscritos en cuestión en una forma que se desviaba un poco de los originales.
5. Habría de seguir a: 1) la transformación del dinero en capital; 2) la plusvalía absoluta; 3) la plusvalía relativa; y 4) una sección (que nunca escribió) de cómo estas tres habían de ser consideradas en combinación.
6. Estos cuadernos hacen parte de Teorías de la plusvalía, vol. II.
7. Esto corresponde a los últimos cuadernos que hacen parte de Teorías de la plusvalía, vol. III.
8. Ver el índice de los Grundrisse, escrito en junio de 1858 e incluido en el Cuaderno M (el mismo de la ‘Introducción de 1857’), así como el borrador de índice para el tercer capítulo, escrito en 1860: Marx, ‘Borrador del plan del capítulo sobre el capital’, en Marx (1987: 511-517).
9. Esta afirmación parece indicar que Marx se dio cuenta de lo difícil que sería completar su proyecto original en seis libros. Ver (Heinrich 2009: 80).
10. El primer capítulo ya había sido esbozado en el Cuaderno XVI de los manuscritos económicos de 1861-63. Marx preparó un esquema del segundo en el Cuaderno XVIII.
11. Médico alemán que ejercía la profesión en Manchester. Era el médico personal de Friedrich Engels y también su amigo. [NT]
12. Ver las más de sesenta páginas contenidas en IISH [International Institute of Social History], Marx-Engels Papers, B 98. Sobre la base de esta investigación, Marx inició uno de sus muchos proyectos inacabados. Ver (Marx 1961).
13. IISH, Marx-Engels Papers, B 93, B 100, B 101, B 102, B 103, B 104 incluyen unas 535 páginas de notas. Se les debe añadir a éstas los tres cuadernos RGASPI f.1, d. 1397, d. 1691, d. 5583. Marx usó algo de este material para la compilación de los Cuadernos XXII y XXIII.
14. Ver Michael Heinrich (2011: 176-179), que argumenta que los manuscritos de este periodo deben tomarse, no como la tercera versión del trabajo que comenzó con los Grundrisse, sino como el primer borrador de El capital.
15. ‘No. 1.’: se refiere a la Contribución a la crítica de la economía política de 1859.
16. En años recientes, investigaciones en dermatología han revisado la discusión en torno a las causas de la enfermedad de Marx. Sam Shuster sugirió que sufría de hidradenitis supurativa (‘The nature and consequence of Karl Marx’s skin disease’, en British Journal of Dermatology, vol. 158 (2008), no. 1, pp. 1-3), mientras que Rudolf Happle y Arne Koenig aseguraron, aún menos plausiblemente (‘A lesson to be learned from Karl Marx: smoking triggers hidradenitis suppurativa’, British Journal of Dermatology, vol. 159 (2008) no. 1, pp. 255-6) que el culpable era su fuerte costumbre de fumar cigarros. Para la respuesta de Shuster a esta sugerencia, ver ibid., p. 256.
17. En términos editoriales una signature correspondía a 16 páginas, cincuenta signatures eran equivalentes a 800 páginas impresas.
18. Publicado en 1898 por Eleanor Marx, como Value, Price and Profit. Este título, comúnmente utilizado, fue la base de la traducción alemana que apareció el mismo año en Die Neue Zeit.
19. Druckbogen es el término alemán para signature, 60 es el equivalente a 960 páginas. Más adelante, Meißner indicó su disposición a modificar el contrato con Marx: ver (Marx a Engels, 13 de abril de 1867, Marx and Engels 1987: 357).
20. Engels siguió esta división al publicar El capital, Libro III, en 1894. Ver (Vollgraf, Jungnickel y Naron 2002: 35-78). Ver también los más recientes: (Vollgraf 2012a: 113-133); y (Roth 2012: 168-82). Para un estudio crítico de la edición de Engels, ver (Heinrich 1996-1997: 452-466) Un punto de vista diferente se encuentra en: (Krätke 2017) especialmente el capítulo final: ‘Gibt es ein Marx-Engels-Problem?’[‘¿Hay un problema Marx-Engels?’].
21. Marx incluyó luego la sección sobre la renta del suelo (básica) en la parte seis del Libro III: ‘La transformación de la plusvalía en ganancia’.
22. Canción popular tradicional inglesa Miller of the Dee.
23. Los más recientes estudios filológicos han demostrado que, contrario a lo que siempre se ha creído, el manuscrito original del Libro I -que se remonta al período 1863-64 y sobre el cual se ha sostenido por mucho tiempo que el único fragmento conservado es el ‘Capítulo IV inédito’- fue, de hecho, recortado y trasladado por Marx durante la preparación de la copia que sería mandada a la imprenta. Vease Vollgraf (2012b: 464-467).
24. Estos manuscritos han sido publicados recientemente en 2012 en Karl Marx, Ökonomische Manuskripte 1863-1868, en MEGA2, vol. II/4.3, pp. 78-234, y pp. 285-363. La última parte constituye el Manuscrito IV del volumen II y contiene nuevas versiones de la Parte 1, ‘La circulación del capital’, y la Parte 2, ‘Las metamorfosis del capital’.
25. Todavía sin publicar, estas notas están incluidas en los cuadernos IISH, Marx-Engels Papers, B 108, B 109, B 113 y B 114.
26. Ver en próxima aparición de M. Musto y B. Amini (eds.), The Routledge Handbook of Marx’s ‘Capital’: A Global History of Translation, Dissemination and Reception, London – New York, Routledge, 2019
27. Para más información al respecto véase (Uroeva 1974: 94 ss.).
28. Para un listado de las incorporaciones y modificaciones contenidas en la traducción al francés que no fueron incluídas en la tercera ni en la cuarta edición alemana -a saber, la versión canónica de El capital a partir de la cual fue traducida la versión italiana principal- véase Marx (1991: 732-783). Para una comparación sobre el mérito de esta edición véase Anderson (1985: 71-80) y D’Hondt (1985: 131-137).
29. La labor editorial desarrollada por Engels después de la muerte de su amigo, para mandar a imprenta las partes de El capital que este no alcanzó a completar, fue tremendamente compleja. Los varios manuscritos, borradores y fragmentos de los Libros II y III, escritos entre 1864 y 1881, corresponden, en los volúmenses de la MEGA, a alrededor de 2.350 páginas. Engels tuvo éxito en mandar a la imprenta el Libro II en 1885 y el Libro III en 1894, pero hay que tener presente que estos dos volúmenes fueron reconstruidos sobre la base de textos incompletos, con frecuencia desiguales y, además, al ser escritos en diferentes períodos, las opiniones de Marx resultan deformadas.
30. Ver, por ejemplo, la carta de Marx a N. Danielson del 13 de diciembre de 1881, en la cual afirmó: «Primero tengo que sanar y luego terminar el segundo volumen […]. Acompañaré a mi editor para hacer [en] la tercera edición las menores correcciones y adiciones posibles. […] una vez que estas 1.000 copias de la tercera edición hayan sido vendidas podré revisar el texto como lo hubiera hecho ahora si las circunstancias hubieran sido diferentes» (Marx and Engels 1992: 161)
31. Marx, Jenny y Eleanor se quedaron en este lugar del 4 al 20 de septiembre, pero no se recibieron cartas relativas a este período.
32. Se refiere a la teoría del plusvalor.
33. Con las palabras «tercera parte», Marx se refería a los estudios sobre la historia de las teorías económicas que empezó a principios de los años sesenta. La segunda se refería, por el contrario, a aquellos que Engels publicó luego como el Libros II y III de El capital. Véase la carta de Marx a L. Kugelmann,13 de octubre de 1866 (Marx and Engels 1987: 328). Sin embargo, hay que notar que en su carta a Schott, Marx proporcionó una representación del estado de sus manuscritos que no correspondía a la realidad. Carl-Erich Vollgraf declaró correctamente que partes sustanciales de las Teorías sobre la plusvalía aún no contenían «su interpretación elaborada de forma completa». Además, muchas páginas de este texto eran «no bien pensadas [y] pedantes» (Vollgraf 2018: 62).
34. Estos extractos se encuentran sobretodo en IISG, Marx-Engels Papers, B 129 e B 138.)
35. Cfr. IISG, Marx-Engels Papers, B 140, B 141 e B 146. Sobre los juicios de Marx sobre Kaufman cfr., tambien la carta a N. Danielson (Marx a N. Danielson, 10 de abril de 1879, Marx and Engels 1991: 358).
36. En este sentido, ver Musto (2016: 41-42)
37. Según M. Heinrich Marx entendió que, «con respecto a las teorías del crédito y la crisis, ya no era posible ignorar el rol del Estado, en particular de los bancos nacionales y el crédito público. De la misma manera, no era posible ignorar el rol del comercio internacional, de las tasas de cambio y los flujos de crédito internacional». Además, Marx se convenció de que, dado los enormes progresos registrados en los últimos años, su conocimiento de las «cuestiones tecnológicas» – que habían sido la base del Primer Libro de El capital – ya no era suficiente (Heinrich 2016:132).
38. A. Wagner, Lehrbuch der politischen Ökonomie [Tratado de economía política], Winter, Leipzig 1879, p. 45.
39. A. Wagner, Lehrbuch der politischen Ökonomie cit., pp. 45-6.
40. A. Wagner, Lehrbuch der politischen Ökonomie cit., p. 105.

Bibliography
Anderson, K. (1985) ‘The «Unknown» Marx’s Capital volume I: The French Edition of 1872-75, 100 Years Later’, in Review of Radical Political Economics, vol. 15, n. 4. Sage Publications.
Balzac, Honore de (2006) ‘Il capolavoro sconosciuto’ [La obra maestra desconocida] in La commedia umana. Racconti e novelle [La comedia humana. Historias y cuentos], Milano: Mondadori.
D’Hondt, Jacques (1985) ‘La traduction tendencieuse du ‘Capital’ par Joseph Roy’, en Georges Labica, 1883-1983. L’oeuvre de Marx, un siècle après, Paris: Presses Universitaires de France.
Engels, Friedrich ([1885] 2017) Prólogo en Karl Marx, El capital II. Crítica de la economía política, México: Fondo de Cultura Económica.
Engels, Friedrich (1990) ‘Marx, Heinrich Karl’ in Marx Engels Collected Works, vol. 27: Engels 1890–1895 (332-343), Moscow: Progress Publishers.
Enzensberger, Hans Magnus (ed.) (1999) Conversaciones con Marx y Engels, Barcelona: Anagrama.
Heinrich, Michael (2011) ‘Entstehungs- und Auflösungsgeschichte des Marxschen Kapital’ in Werner Bonefeld and Michael Heinrich (eds.), Kapital & Kritik. Nach der ‘neuen’ Marx-Lektüre. Hamburg: VSA.
Heinrich, Michael (2016) ‘Capital’ after MEGA: Discontinuities, Interruptions, and New Beginnings, in «Crisis & Critique», vol. 3, (92-138).
Heinrich, Michael (1996-1997) ‘Engels’ Edition of the Third Volume of Capital and Marx’s Original Manuscript’, in Science & Society, vol. 60, no. 4, (452-466).
Krätke, Michael R. (2017) Kritik der politischen Ökonomie Heute, Hamburg: VSA.
Leßner, F. (1996) Ricordi di un operaio comunista, Milano: Lotta Comunista.
Marx, Karl (1961) Manuskripte über die polnische Frage (1863-1864), S-Gravenhage: Mouton.
Marx, Karl (1975) ‘Notes (1879-80) on Adolph Wagner’ in Karl Marx: Texts on Methods, (159-218), Oxford: Basil Blackwell.
Marx, Karl (1980a) Teorías sobre la plusvalía I. Volumen IV de El capital, en Marx y Engels Obras fundamentales Tomo 12, México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl (1980b) Teorías sobre la plusvalía II. Volumen IV de El capital, en Marx y Engels Obras fundamentales Tomo 13, México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl (1980c) Teorías sobre la plusvalía III. Volumen IV de El capital, en Marx y Engels Obras fundamentales Tomo 14, México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl (1980d) ‘Zur Kritik der politischen Ökonomie (Manuskript 1861-1863)’, in Marx- Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/3.5 (1598-675), Berlin: Dietz.
Marx, Karl ([1867] 1983) Das Kapital. Kritik der Politischen Ökonomie. Erster Band, Hamburg 1867, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/5, Berlin: Dietz.
Marx, Karl (1987) Marx Engels Collected Works, vol. 29: Economic Works, 1857-1861, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl ([1872]1987) Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Erster Band, Hamburg 1872, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/6, Berlin: Dietz.
Marx, Karl (1989), ‘Account of Karl Marx’s Interview with the Chicago Tribune Correspondent’, in Karl Marx, and Friedrich Engels, Marx Engels Collected Works, vol. 24: Marx and Engels 1874–83, (568-579), Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl (1991) Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Erster Band, Hamburg 1890, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/10, Berlin: Dietz.
Marx, Karl (1996) ‘Afterword to the French Edition’ to Capital, in Marx Engels Collected Works, vol. 35: Capital, Volume I, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl (2003) ‘Manuskripte und redaktionelle Texte zum dritten Buch des ‘Kapitals’, 1871 bis 1895’, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/14, Berlin: Akademie.
Marx, Karl ([1859] 2008) Contribución a la crítica de la economía política, México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Marx, Karl (2015) Marx’s Economic Manuscript, Leiden: Brill.
Marx, Karl (2008a), ‘Das Kapital (Ökonomisches Manuskript 1868-1870). Zweites Buch. Der Zirkulationsprozess des Kapitals (Manuskript II)’, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/11 (1-339), Berlin: Akademie.
Marx, Karl (2008b), ‘Manuskripte zum zweiten Buch des ‘Kapitals’” 1868 bis 1881’, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol.II/11 (340-522), Berlin: Akademie.
Marx, Karl (2008c), ‘Das Kapital. Zweites Buch: Der Zirkulationsprozeß des Kapitals. Zu benutzende Textstellen früherer Darstellungen (Manuskript I bis IV)’, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol.II/11 (525-548), Berlin: Akademie.
Marx, Karl (2008d), ‘Das Kapital. Zweites Buch: Der Zirkulationsprozeß des Kapitals. Erster Abschnitt (Fragmente II)’, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol.II/11 (550-697), Berlin: Akademie.
Marx, Karl (2008e), ‘Das Kapital. Zweites Buch: Der Zirkulationsprozeß des Kapitals. (Manuskript VIII)’, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol.II/11 (698-828), Berlin: Akademie.
Marx, Karl (2012) Ökonomische Manuskripte 1863-1868, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/4.3, Berlin: Akademie.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1985a) Marx Engels Collected Works, vol. 41: Letters 1860–64, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1985b) «Agreement between Mr. Karl Marx and Mr. Otto Meissner, Publisher and Bookseller», in Marx Engels Collected Works, vol. 20: Marx and Engels 1864–68, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1985c) Value, Price and Profit, in Marx Engels Collected Works, vol. 20: Marx and Engels 1864–68, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1987) Marx Engels Collected Works, vol. 42: Letters 1864–68, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1988) Marx Engels Collected Works, vol. 43: Letters 1868–70, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1989) Marx Engels Collected Works, vol. 44: Letters 1870–73, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1991) Marx Engels Collected Works, vol. 45: Letters 1874–79, Moscow: Progress Publishers.
Marx, Karl and Engels, Friedrich (1992) Marx Engels Collected Works, vol. 46: Letters 1880–83, Moscow: Progress Publishers.
Musto, Marcello (2016) L’ultimo Marx 1881-1883. Saggio di biografia intellettuale, Roma: Donzelli.
Musto, Marcello and Amini, E. Babak (eds.) (2019) The Routledge Handbook of Marx’s ‘Capital’: A Global History of Translation, Dissemination and Reception, London-New York: Routledge (Próximo a salir).
Otani, Teinosuke, Vasina, Ljudmila y Vollgraf, Carl-Erich (2008), Einführung, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/11, (843-905), Berlin: Akademie.
Roth, Regina (2012), ‘Die Herausgabe von Band 2 und 3 des Kapital durch Engels’, Marx-Engels Jahrbuch, vol. 2012/13 (168-82).
Swinton, John (1989), in Marx Engels Collected Works, vol. 24: Marx and Engels 1874–83, (583-585), Moscow: Progress Publishers.
Uroeva, Anna (1974) La fortuna del ‘Capitale’, Roma: Editori Riuniti.
Vollgraf, Carl-Erich (2012a) “Das Kapital – bis zuletzt ein ‘Werk im Werden’”, en Marx-Engels Jahrbuch, vol. 2012/13 (113-133).
Vollgraf, Carl-Erich (2012b) ‘Einführung’, in Ökonomische Manuskripte 1863-1868, in Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA²), vol. II/4.3, Berlin: Akademie.
Vollgraf, Carl-Erich (2018) ‘Marx’s Further Work on ‘Capital’ after Publishing Volume I: On the Completion of Part II of MEGA²’, in Van Der Linden, Marcel M. y Hubmann, Gerald. (eds.), Marx’s Capital: An Unfinishable Project? Leiden: Brill.
Vollgraf, Carl-Erich; Jungnickel, Jürgen; Naron, Stephen (2002) ‘Marx in Marx’s Words? On Engels Edition of the Main Manuscript of Volume III of Capital’, in International Journal of Political Economy, vol. 32, no. 1 (35-78).
Wagner, Adolph (1879) Lehrbuch der politischen Ökonomie, Leipzig:Winter.

Categories
Book chapter

Introducción

1858-1953: Cien años de soledad
Habiendo abandonado los Grundrisse en mayo de 1858 para hacerle campo al trabajo en la Contribución a la crítica de la economía política, Marx utilizó partes de ellos en la composición de este último texto; pero luego casi nunca volvió a tomar nada de dichos manuscritos. De hecho, aunque era costumbre suya invocar sus propios estudios previos, e inclusive transcribir pasajes enteros de ellos, ninguno de los manuscritos preparatorios para El capital, con excepción de aquellos de 1861-1863, contiene referencia alguna a los Grundrisse. Permanecieron en medio de todos los demás borradores que él no tenía intención de utilizar por cuanto quedó cada vez más absorto en la resolución de problemas más específicos que aquellos que había tratado en los manuscritos.

No puede existir certeza acerca de este asunto, pero es probable que ni siquiera Friedrich Engels haya leído los Grundrisse. Como es bien sabido, Marx solamente logró completar el primer volumen de El capital para cuando falleció y los manuscritos inconclusos destinados a los volumenes segundo y tercero fueron seleccionados y ensamblados por Engels para su publicación. En el transcurso de aquella actividad, él debe haber examinado docenas de cuadernos que contenían esbozos preliminares de El capital, y es plausible suponer que, cuando estaba colocando algún orden en las montañas de papeles, haya hojeado los Grundrisse y concluído que se trataba de una versión prematura del trabajo de su amigo –anterior inclusive a la Contribución a la economía política de 1859– y que por consiguiente no podía ser utilizada para sus propósitos. Adicionalmente, Engels nunca mencionó los Grundrisse, ni en sus prefacios a los dos volumenes de El capital cuya impresión él supervisó personalmente, ni en ninguna de las cartas de su vasta correspondencia.

Después de la muerte de Engels, una gran parte de los textos originales de Marx fue depositada en el archivo del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en Berlín, en donde fueron tratados con la negligencia más absoluta. Los conflictos políticos en el interior del partido obstaculizaron la publicación del abundante material de importancia que Marx había dejado tras de sí; en realidad dichos conflictos condujeron a la disperción de los manuscritos y por largo tiempo hicieron imposible producir una edición completa de sus obras. Tampoco asumió nadie la responsabilidad de efectuar un inventario del legado intelectual de Marx, con el resultado de que los Grundrisse permanecieron enterrados junto con sus demás papeles.

La única parte de ellos que vio la luz durante este período fue la ‘Introducción’, que fue publicada por Karl Kautsky en 1903 en Die Neue Zeit [El nuevo tiempo], junto con una breve nota que la presentaba como un ‘borrador fragmentario’ fechado el 23 de agosto de 1857. Argumentando que se trataba de la introducción a la magna obra de Marx, Kautsky le dio el título Einleitung zu einer Kritik der politischen Ökonomie [Introducción a una crítica de la economía política] y sostuvo que ‘a pesar de su carácter fragmentario’ ella ‘ofrecía un gran número de nuevos puntos de vista’ (Marx 1903: 710 n. 1). En verdad el texto recibió considerable interés: las primeras versiones en otros idiomas fueron en francés (1903) y en inglés (1904), y pronto la obra se hizo aún más ampliamente conocida después de que Kautsky la publicara en 1907 como un apéndice a la Contribución a la crítica de la economía política. Siguieron más y más traducciones –incluyendo hacia el ruso (1922), el japonés (1926), el griego (1927) y el chino (1930) – hasta que se convirtió en una de las obras más comentadas de toda la producción teórica de Marx.

En tanto que la fortuna le sonreía a la ‘Introducción’, sin embargo, los Grundrisse permanecieron desconocidos por largo tiempo. Es difícil creer que Kautsky no hubiese descubierto la totalidad del manuscrito junto con la ‘Introducción’, pero él nunca mencionó nada al respecto. Un poco más tarde, cuando él decidió publicar algunos escritos previamente desconocidos de Marx entre 1905 y 1910, se concentró en una colección de materiales del período 1861-1863, a la cual le dio el título Teorías de la plusvalía.

El descubrimiento de los Grundrisse ocurrió en 1923, gracias a David Ryazanov, director del Instituo Marx-Engels (MEI) de Moscú y organizador de la Marx Engels Gesamtausgabe (MEGA), las obras completas de Marx y Engels. Luego de examinar el Nachlass en Berlín reveló la existencia de los Grundrisse en un informe dirigido a la Academia Socialista de Moscú acerca del legado literario de Marx y Engels:

Entre los papeles de Marx encontré otros ocho cuadernos de estudios económicos.

[…] El manuscrito puede fecharse a mediados de los años 1850 y contiene el primer borrador de la obra de Marx [El capital], cuyo título él aún no había fijado en aquel tiempo; [también] representa la primera versión de su Contribución a la crítica de la economía política (Ryazanov, 1925: 393-4).

‘En uno de aquellos cuadernos’, continúa diciendo Ryazanov, ‘Kaustky encontró la ‘Introducción’ a la Contribución a la crítica de la economía política’ – y considera los manuscritos preparatorios a El capital como elementos de ‘extraordinario interés por aquello que nos dicen acerca de la historia del desarrollo intelectual de Marx y de su método característico de trabajo e investigación’ (Ryazanov 1925: 394).

Bajo los términos de un acuerdo de publicación de la MEGA celebrado entre el MEI, el Instituto para la Investigación Social de Frankfurt y el SPD (el cual aún tenía la custodia del Marx y Engels Nachlass), los Grundrisse fueron fotografiados junto con muchos otros escritos sin publicar y comenzaron a ser estudiados por especialistas en Moscú. Entre 1925 y 1927 Pavel Veller del MEI catalogó todos los materiales preparatorios para El capital, el primero de los cuales fueron los propios Grundrisse. Para 1931 ya habían sido decifrados completamente y transcritos a máquina, y en 1933 una parte de ellos fue publicado en ruso como el ‘Capítulo sobre el dinero’, seguido dos años más tarde por una edición en alemán. Finalmente, en 1936, el Instituto Marx-Engels-Lenin (MELI, sucesor del MEI) adquirió seis de los ocho cuadernos de los Grundrisse, los cuales hicieron posible resolver los problemas editoriales restantes.

Por consiguiente, en 1939, el último manuscrito importante de Marx – un extenso trabajo perteneciente a uno de los períodos más fecundos de su vida – apareció en Moscú bajo el título que le había dado Veller: Grundrisse der Kritik der potilischen Ökonomie (Rohentwurf) 1857-1858. Dos años más tarde siguió un apéndice (Anhang) que incluía los comentarios de Marx de 1850-1851 acerca de los Principles of Political Economy and Taxation de Ricardo, sus notas sobre Bastiat y Carey, su propia tabla de contenidos para los Grundrisse, y el material preparatorio (Urtext) para la versión de 1859 de la Contribución a la crítica de la economía política. El prefacio de MELI a la edición de 1939 enfatizaba su excepcional valor: ‘el manuscrito de 1857-1858, publicado en su integralidad por primera vez en el presente volumen, marcó una etapa decisiva en la obra de Marx acerca de la economía’ (Instituto Marx-Engels-Lenin 1939: VII).

Aunque las directrices editoriales y la forma de publicación fueron similares, los Grundrisse no fueron incluídos en los volumenes de la MEGA sino que aparecieron en una edición separada. Más aún, la proximidad de la Segunda Guerra Mundial condujo a que la obra permaneciera virtualmente desconocida: los tres mil ejemplares se hicieron pronto muy escasos, y tan sólo unos pocos lograron cruzar las fronteras soviéticas. Los Grundrisse no aparecieron en las Sochineniya de 1928-1947, la primera edición rusa de las obras de Marx y Engels, y su primera reimpresión en alemán tuvo que esperar hasta 1953. Aunque es sorprendente que un texto tal como los Grundrisse fuese siquiera publicado durante el período de Stalin, con lo hereje que seguramente era respecto a los entonces indiscutibles cánones de diamat, el ‘materialismo dialéctico’ de estilo soviético, también deberíamos tener presente que se trataba en aquel entonces del más importante de los escritos de Marx que no circulaban en Alemania. Su eventual publicación en Berlín Oriental en treinta mil ejemplares constituyó parte de las celebraciones que marcaron el Karl Marx Jahr, el septuagésimo aniversario de la muerte de su autor y el 150avo de su nacimiento.

Escritos en 1857-1858, los Grundrisse sólo estuvieron disponibles para la lectura en todo el mundo a partir de 1953, luego de cien años de soledad.

500.000 circulando en el mundo
A pesar de la resonancia que tiene este importante nuevo manuscrito anterior a El capital, y a pesar del valor teórico que se le atribuye, las ediciones en otros idiomas aparecieron con lentitud. Otro extracto, después de la ‘Introducción’, fue el primero en generar interés: las ‘Formas que preceden a la producción capitalista’. Fue traducido al ruso en 1939, y luego del ruso al japonés en 1947-1948. Subsecuentemente, la edición separada en alemán de esta sección y una traducción al inglés ayudaron a asegurarle un amplio público lector: la primera, que apareció en 1952 como parte de la Kleine Bücherei des Marxismus-Leninismus [Pequeña Biblioteca del Marxismo-Leninismo], fue la base de las versiones húngara e italiana (1953 y 1954 respectivamente); en tanto que la última, publicada en 1964, ayudó a divulgarlo en los países de habla inglesa y, a través de traducciones en Argentina (1966) y España (1967), en el mundo de habla hispana.

El editor de esta edición inglesa, Eric Hobsbawm, añadió un prefacio que contribuyó a subrayar su importancia: Formaciones económicas pre-capitalistas, escribió, fue el ‘intento más sistemático’ por parte de Marx ‘de acometer el problema de la evolución histórica’, y ‘puede decirse sin vacilación que cualquier discusión histórica marxsista que no [lo] tenga en cuenta…debe ser resconsiderada a su luz’ (Hobsbawm 1964: 10). Más y más estudiosos alrededor del mundo comenzaron en verdad a ocuparse con este texto, el cual apareció en muchos otros países y suscitó por doquier importantes discusiones históricas y teóricas.

Las traducciones de los Grundrisse tomados en su conjunto comenzó a finales de la década de 1950. Su difusión constituyó un proceso lento aunque inexorable, el cual con el tiempo permitió una apreciación más completa de la obra de Marx y, en algunos aspectos, diferente. Los mejores intérpretes de los Grundrisse acometieron su lectura en el original, pero su estudio más amplio – entre estudiosos que no podían leer alemán y, por sobre todo, entre militantes políticos y estudiantes universitarios – sólo tuvo lugar después de su publicación en varios idiomas nacionales.

Los primeros en aparecer lo hicieron en Oriente: en Japón (1958-1965) y en China (1962-1978). Una edición rusa circuló en la Unión Soviética tan sólo en 1968-1969, como suplemento a la segunda edición aumentada de los Sochineniya (1955-1966). Su exclusión previa de ellas resultaba tanto más seria por cuanto había conducido a una ausencia similar de las Marx-Engels Werke (MEW) de 1956-1968, la cual reprodujo la selección de textos soviética. La MEW – la edición más ampliamente utilizada de las obras de Marx y Engels, así como la fuente de traducciones hacia la mayoría de los demás idiomas – se vio así privada de los Grundrisse hasta su eventual publicación bajo la forma de suplemento en 1983.

Los Grundrisse también comenzaron a circular en Europa Occidental a finales de la década de 1960. La primera traducción apareció en Francia (1967-1968), pero era de calidad inferior y tuvo que ser reemplazada por una más fidedigna en 1980. Una versión italiana vino luego entre 1968 y 1970, gracias a una iniciativa que, de manera significativa, provenía al igual que en Francia de una editorial independiente del Partido Comunista.

El texto fue publicado en español en la década de 1970. Si se excluye la versión de 1970-1971 publicada en Cuba, que fue de poco valor por cuanto se elaboró a partir de la versión francesa, y cuya circulación permaneció confinada a los límites de aquel país, la primera traducción española apropiada fue realizada en Argentina entre 1971 y 1976. Luego siguieron otras tres realizadas conjuntamente en España, Argentina y México, convirtiendo al Español en el idioma con el mayor número de traducciones de los Grundrisse.

La traducción inglesa fue precedida en 1971 por una selección de extractos, cuyo editor, David McLellan, aumentó las expectativas de los lectores hacia el texto: ‘los Grundrisse son mucho más que un borrador de El capital’ (McLellan 1971: 2); en verdad, más que cualquier otra obra, ‘contiene una síntesis de los diferentes hilos del pensamiento de Marx. … En cierto sentido, ninguna de las obras de Marx está completa, pero la más completa de ellas son los Grundrisse’ (McLellan 1971: 14-15). La traducción completa llegó finalmente en 1973, veinte años completos después de la edición original en alemán. Su traductor, Martin Nicolaus, escribió en un prefacio:

Aparte de su gran valor biográfico e histórico, ellos [los Grundrisse] añaden abundante material nuevo, y se yerguen como el único esbozo del proyecto completo político y económico de Marx… Los Grundrisse desafían y ponen a prueba toda interpretación seria de Marx concebida hasta el presente.
(Nicolaus, 1973: 7)

La década de 1970 también fue crucial para las traducciones en Europa Oriental. Eso se debió a que, tan pronto se le dio luz verde en la Unión Soviética, no quedó ningún obstáculo para su aparición en los países ‘satélites’: Hungría (1972), Checoeslovaquia (1971-1977 en Checo, 1974-1975 en Eslovaco) y Rumanía (1972-1974), así como en Yugoeslavia (1979). Durante aquel mismo período, dos ediciones danesas contrastantes fueron puestas en venta más o menos simultáneamente: una por parte de la casa editorial vínculada al Partido Comunista (1974-1978), la otra por un editor cercano a la Nueva Izquierda (1975-1977).

En la década de 1980, los Grundrisse también fueron traducidos en Irán (1985-1987), en donde constituyó la primera edición rigurosa de alguna extensión de las obras de Marx en farsi, y en una serie de países europeos adicionales. La edición eslovena data de 1985, y la polaca y la finlandesa de 1986 (esta última realizada con apoyo soviético).

Con la disolución de la Unión Soviética y el final de aquello que fue conocido como ‘socialismo actualemente existente’, el cual en realidad había sido una negación flagrante del pensamiento de Marx, se produjo un adormecimiento en la publicación de los escritos de Marx. No obstante, inclusive en los años en los cuales el silencio que rodeó a su autor tan sólo fue roto por las personas que lo consignaban con certeza absoluta al olvido, los Grundrisse continuaron a ser traducidos a otros idiomas. Las ediciones en Grecia (1989-1992), Turquía (1999-2003), Corea del Sur (2000) y Brasil (programada para 2008) convierten a la obra de Marx en la obra con mayor número de traducciones en las dos últimas décadas.

Con todo, los Grundrisse habían sido traducidos en su integralidad en 22 idiomas entre un total de 32 versiones diferentes. Si no se incluyen ediciones parciales, habrá sido impreso en mas de quinientos mil ejemplares una figura que sorprendería grandemente al hombre que la escribió tan sólo para resumir, en medio del mayor de los apuros, los estudios económicos que el había emprendido hasta la fecha.

Lectores e intérpretes
La historia de la recepción de los Grundrisse, así como de su difusión, está marcada por un punto de partida bastante tardío. A parte de los intríngulis asociados con su redescubrimiento, la razón determinante de esto ciertamente se encuentra en la complejidad del manuscrito mismo por su carácter fragmentario y toscamente esbozado, tan difícil de interpretar y verter a otros idiomas. En relación con esto, el reconocido estudioso Roman Rosdolsky observó:

En 1948, cuando por primera vez tuve la buena fortuna de ver una de las que entonces eran muy escasas copias… Quedó claro desde un principio que esta era una obra de fundamental importancia para la teoría marxsista. Sin embargo, su forma inusual y en alguna medida su oscura manera de expresión la hacía muy poco adecuada para alcanzar un amplio círculo de lectores.
(Rosdolsky 1977: xi)

Estas consideraciones llevaron a Rosdolsky a intentar una clara exposición y examen crítico del texto: el resultado fue su Zur Entstehungsgeschichte des Marxschen ‘Kapital’. Der Rohentwurf des ‘Kapital’ 1857-58 [Génesis y estructura de ‘El capital’ de Marx], que apareció en alemán en 1968 y que es la primera y la principal monografía dedicada a los Grundrisse. Traducida a numerosos idiomas, estimuló la publicación y circulación de la obra de Marx y ha tenido una considerable influencia en todos sus intérpretes subsiguientes.

El año 1968 fue significativo para los Grundrisse. Además del libro de Rosdolsky, el primer ensayo acerca de él en inglés apareció en el número de marzo-abril de la New Left Review: el ‘Marx desconocido’ de Martin Nicolaus, el cual tuvo el mérito de dar a conocer los Grundrisse más ampliamente y de resaltar la necesidad de una traducción completa. Mientras tanto en Alemania e Italia, los Grundrisse ganaron a algunos de los principales actores de la revuelta estudiantil, que se entusiasmaron con el contenido radical y explosivo a medida que avanzaron por sus páginas. La fascinación era irresistible especialmente entre los miembros de la Nueva Izquierda que se habían propuesto destronar la interpretación de Marx suministrada por el marxismo-leninismo.

Por otra parte, los tiempos también cambiaban en el Oriente. Luego de un período inicial en el cual los Grundrisse fueron casi completamente ignorados, o tratados con modestia el estudio introductorio de Vitali Vygodski – Istoriya odnogo velikogo otkrytiya Karla Marksa [La historia de un gran descubrimiento: cómo escribió Marx ‘El capital’], publicada en Rusia en 1965 y en la República Democrática Alemana en 1967 – tomó un enfoque radicalmente diferente. Lo definió como un «trabajo de genio» el cual ‘nos lleva dentro del «laboratorio creativo de Marx» y nos permite seguir paso por paso el proceso mediante el cual Marx elaboró su teoría económica’, y al cual era por lo consiguiente necesario prestarle debida atención (Vygodski 1974: 44).

En un plazo de pocos años, los Grundrisse se convirtieron en un texto clave de muchos marxistas influyentes. A parte de aquellos que ya se mencionaron, los estudiosos que se dedicaron especialmente con él fueron: Walter Tuchscheerer en la República Democrática Alemana, Alfred Schmidt en la República Federal Alemana, miembros de la Escuela Busdapest en Hungría, Lucien Sève en Francia, Kiyoaki Hirata en Japon, Gajo Petrović en Yugoslavia, Antonio Negri en Italia, Adam Schaff en Polonia y Allen Oakley en Australia. En general, se convirtió en una obra con la cual tenía que enfrentarse cualquier estudioso serio de Marx. Con numerosos matices, los intérpretes de los Grundrisse se dividieron entre aquellos que consideraban que se trataba de una obra autónoma conceptualmente completa en sí misma, y quienes veían en ella un manuscrito temprano que simplemente preparaba el terreno para ‘El capital’. El transfondo ideológico de las discusiones acerca de los Grundrisse – el núcleo de la disputa era la legitimidad o ilegitimidad de los caminos de aproximación a Marx, con sus enormes repercusiones políticas – favorecían el desarrollo de interpretaciones inadecuadas y de lo que hoy parecería intepretaciones risibles. Algunos de los más celosos comentaristas de los Grundrisse inclusive argumentaron que eran superiores teoricamente a ‘El capital’ a pesar de los diez años adicionales de intensa investigación que se fueron en la composición de este último. De manera similar, entre los principales detractores de los Grundrisse, hubo algunos que afirmaron que, a pesar de las importantes secciones que ayudaron a nuestra comprensión de la relación de Marx con Hegel y a pesar de los significativos pasajes sobre la alienación, dicha obra no añadía nada a lo que ya se sabía acerca de Marx.

No solamente existían lecturas opuestas de los Grundrisse, sino que también hubo no-lecturas de ellos – el ejemplos más impactante y representativo de ellas fue el de Louis Althusser. Incluso mientras él intentaba hacer hablar a los supuestos silencios de Marx, y leer ‘El capital’ en tal manera que ‘se hicieran visibles cuales quiera superviviencias invisibles que en él hubiesen’ (Althusser y Balibar 1979: 32), él se permitió omitir la conspicua masa de centenares de páginas escritas de los Grundrisse y de efectuar una división (que más tarde acaloradamente debatida) del pensamiento de Marx entre las obras de juventud y las obras de madurez sin haber tomado conocimiento del contenido y de la significancia de los manuscritos de 1857-58 .

Sin embargo, a partir de mediados de la década de 1970, los Grundrisse ganaron un número aún mayor de lectores e intérpretes. Aparecieron dos comentarios extensos de ellos, uno en japonés en 1974 (Morita y Yamada en 1974), los otros en alemán en 1978 (Projekt-gruppe Entwicklung des Marxschen Systems 1978), pero numerosos otros autores también escribieron acerca de ellos. Una cantidad de estudiosos lo consideraron un texto de especial importancia para uno de los debates más amplios relacionados con el pensamiento de Marx: su deuda intelectual con Hegel. Otros quedaron fascinados con las afirmaciones casi proféticas en los fragmentos que tratan de la maquinaria y automatización y también en Japon los Grundrisse fueron leídos como un texto altamente tópico para nuestra comprensión de la modernidad. En la década de 1980, comenzaron a aparecer los primeros estudios detallados en China, en donde el trabajo fue utilizado para iluminar la génesis de ‘El capial’, en tanto que en la Unión Soviética se publicó un volumen colectivo totalmente dedicado a los Grundrisse (Vv. Aa. 1987).

En años recientes, la perdurable capacidad de las obras de Marx para explicar (a la vez que criticar) el modo de producción capitalista ha generado un renovado interés de parte de numerosos estudiosos internacionales (ver Musto 2007). Si dicho resurgimiento perdura y si es acompañado por una nueva demanda por las ideas de Marx en el campo de la política, los Grundrisse resultaran ser una vez más uno de sus escritos capaces de atraer mayor atención.

Mientras tanto, con la esperanza de que ‘la teoría de Marx sea una fuente viva de conocimiento y de la práctica política que dicho conocimiento dirige’ (Rosdolsky 1977: xiv), la historia presentada aquí acerca de la difusión y recepción globales de los Grundrisse es ofrecida como un humilde reconocimiento de su autor y como un intento de reconstruir un capítulo aún no escrito de la historia del marxismo.

Apéndice 1: cuadro cronológico de traducciones de los Grundrisse

1939-41 Primera edición alemana
1953 Segunda edición alemana
1958-65 Traducción japonesa
1962-78 Traducción china
1967-68 Traducción francesa
1968-69 Traducción rusa
1968-70 Traducción italiana
1970-71 Traducción española
1971-77 Traducción checa
1972 Traducción húngara
1972-74 Traducción rumana
1973 Traducción inglesa
1974-75 Traducción eslovaca
1974-78 Traducción danesa
1979 Traducción al serbio/serbo-croata
1985 Traducción eslovena
1985-87 Traducción farsi
1986 Traducción al polonés
1986 Traducción al finés
1989-92 Traducción al griego
1999-2003 Traducción turca
2000 Traducción coreana
2008 Traducción portuguesa

 

Apéndice 2: unas cuantas puntualizaciones acerca del contenido y de la estructura de la parte III

La investigación acerca de los Grundrisse recopilada en las siguientes páginas fue emprendida en todos los países en donde la obra ha recibido una traducción completa. Los países que comparten un idioma común (Alemania, Austria y Suiza para el alemán; Cuba, Argentina, España y México para el español; Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá para el inglés; Brasil y Portugal para el portugués), en donde la difusión de los Grundrisse tuvo lugar más o menos en paralelo, han sido tratados en un único capítulo. De manera similar, los capítulos relacionados con los países en los cuales los Grundrisse fueron traducidos en más de un idioma (Checoslovaquia y Yugoslavia) incluyen la historia de la difusión en todos las lenguas concernidas. Adicionalmente, puesto que aquellos dos países ya no existen como tales, los títulos de los capítulos llevan los nombres que dichos países tenían cuando los Grundrisse fueron publicados allí.

La secuencia de capítulos sigue el orden cronológico de publicación de los Grundrisse. La única excepción es el capítulo sobre ‘Rusia y la Unión Soviética’, el cual viene inmediatamente después de ‘Alemania, Austria y Suiza’ debido a los estrechos vínculos existentes entre ambos y porque la primera publicación de los Grundrisse en alemán tuvo lugar en la Unión Soviética.

Cada capítulo contiene una bibliografía detallada, la cual se subdivide de la manera siguiente:

  1. Las ediciones completas de los Grundrisse
  2. Las principales ediciones parciales de los Grundrisse
  3. La literatura crítica acerca de los Grundrisse
  4. Donde fuese necesario, otras referencias bibliográficas

En la primera de estas divisiones, se añadió a veces información editorial acerca de la traducción y difusión de los diferentes textos. Cuando fueron añadidos por los autores dentro del texto, en gracia de la brevedad no fueron repetidos en la bibliografía. Los mismos criterios fueron adoptados para los nombres de los traductores de los Grundrisse o de sus ediciones parciales (los nombres de los traductores de los libros incluídos en ‘Literatura crítica acerca de los Grundrisse’ y ‘Otras referencias’ no fueron añadidas del todo) y para los nombres de las numerosas reseñas mencionadas.

Puesto que la investigación descubrió varios centenares de libros o de artículos que trataban de los Grundrisse, las consideraciones de espacio hicieron posible incluir en la bibliografía solamente: 1. las ediciones parciales de los Grundrisse que precedieron la edición completa y en raros casos, algunas ediciones de particular interés subsiguientes; 2. la literatura crítica mencionada por cada autor.

Todos los títulos de los libros y artículos no ingleses aparecen primero en el idioma original (transliterado en los casos del japonés, el chino, el farsi, el griego y el coreano) y luego en una traducción inglesa. En general, la traducción de títulos se ha dado en el texto, pero, si el capítulo en cuestión cita un libro o artículo siguiendo el sistema de referencia de Harvard (es decir, únicamente con el apellido del autor y el año de la publicación), la traducción puede ser hallada en la bibliografía. Finalmente, en el caso de libros y artículos ya traducidos al inglés, siempre han sido citados bajo el título de dicha traducción, inclusive si difiere de una literal.

Referencias
1. La versión rusa de este informe fue publicada en 1923.
2. Ver la tabla cronológica de traducciones en el Apéndice 1. A las traducciones completas arriba mencionadas deberían agregarse las selecciones en sueco (Karl Marx, Grunddragen i kitiken av den politiska ekonomin, Stockholm: Zenit/R&S, 1971) y Macedonio (Karl Marx, Osnovi na kitrikata na politickata ekonomija (grub nafrlok): 1857-1858, Skopje: Komunist, 1989), así como las traducciones de la Introducción y Las Formas que preceden la producción capitalista a un gran número de idiomas, desde el vietnamita al noruego, así como en árabe, neerlandés y búlgaro.
3. El total se ha calculado adicionando los tirajes verificados durante investigaciones realizadas en los países en cuestión.
4. Ver Sève (2004), quien recuerda cómo ‘con excepción de textos tales como la Introducción […] Althusser nunca leyó los Grundrisse, en el auténtico sentido de la palabra leer’ (p. 29). Adaptando el término de Gaston Bachelard ‘ruptura epistemológica’ (coupure epistémologique), el cual el propio Althusser tomó prestado y utilizó, Sève habla de una ‘ruptura bibliográfica artificial’ (coupure bibliographique) que condujo a las visiones más equivocadas acerca de su génesis y por consiguiente de su consistencia con el pensamiento maduro de Marx (p. 30).

Bibliography
Althusser, Louis and Balibar, Étienne (1979) Reading Capital, London: Verso.
Hobsbawm, Eric J. (1964) ‘Introduction’, in Karl Marx, Pre-Capitalist Economic Formations, London: Lawrence & Wishart, pp. 9-65.
Marx, Karl (1903) ‘Einleitung zu einer Kritik der politischen Ökonomie’, Die Neue Zeit, Year 21, vol. 1: 710–18, 741–5, and 772–81.
Marx-Engels-Lenin-Institut (1939), ‘Vorwort’ (Foreword), in Karl Marx, Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (Rohentwurf) 1857–1858, Moscow: Verlag für Fremdsprachige Literatur, pp. VII-XVI.
McLellan, David (1971) Marx’s Grundrisse, London: Macmillan.
Morita, Kiriro and Toshio Yamada, Toshio (1974) Komentaru keizaigakuhihan’yoko (Commentaries on the Grundrisse), Tokyo: Nihonhyoronsha.
Musto, Marcello (2007) ‘The Rediscovery of Karl Marx’, International Review of Social History, 52/3: 477-98.
Nicolaus, Martin (1973) ‘Foreword’, in Marx, Karl Grundrisse, Harmondsworth: Penguin Books, pp. 7-63.
Projektgruppe Entwicklung des Marxschen Systems (1978) Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie (Rohentwurf). Kommentar (Outlines of the Critique of Political Economy. Rough Draft. Commentary), Hamburg: VSA.
Rosdolsky, Roman (1977) The Making of Marx’s ‘Capital’, vol. 1, London: Pluto Press.
Ryazanov, David (1925) ‘Neueste Mitteilungen über den literarischen Nachlaß von Karl Marx und Friedrich Engels’ (Latest reports on the literary bequest of Karl
Marx and Friedrich Engels), Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewegung, Year 11: 385-400.
Sève, Lucien (2004) Penser avec Marx aujourd’hui, Paris: La Dispute.
Vv. Aa. (1987) Pervonachal’ny variant ‘Kapitala’. Ekonomicheskie rukopisi K. Marksa 1857–1858 godov (The first version of Capital, K. Marx’s Economic Manuscripts of 1857–1858), Moscow: Politizdat.
Vygodski, Vitali (1974) The Story of a Great Discovery: How Marx Wrote ‘Capital’, Tunbridge Wells: Abacus Press.

Categories
Journalism

Il geniale Marx, il devoto Engels. Che amicizia

Karl Marx e Friedrich Engels si conobbero a Colonia, nel novembre del 1842, quando quest’ultimo visitò la redazione della Gazzetta Renana e incontrò il suo giovane direttore. L’inizio del loro sodalizio teorico avvenne, però, solo nel 1844, a Parigi.

A differenza di Marx, Engels, figlio di un proprietario di un’industria tessile, aveva già avuto la possibilità di viaggiare in Inghilterra, verificando di persona gli effetti dello sfruttamento capitalistico sul proletariato. Un suo articolo sulla critica dell’economia politica, stampato negli Annali Franco-Tedeschi, destò un forte interesse in Marx che, proprio in quel periodo, decise di destinare tutte le sue energie a questa disciplina. I due cominciarono così una collaborazione, teorica e politica, che durò per il resto delle loro esistenze.

Nel 1845, quando il governo francese espulse Marx a causa della sua militanza comunista, Engels lo seguì a Bruxelles. In quello stesso anno apparve anche una delle poche opere scritte in comune, una critica dell’idealismo dei giovani hegeliani, intitolata La sacra famiglia, e i due redassero un voluminoso manoscritto – L’ideologia tedesca – che venne poi lasciato alla “critica roditrice dei topi”. Successivamente, in concomitanza con i primi moti del 1848, Marx ed Engels pubblicarono quello che sarebbe diventato il testo politico più letto della storia dell’umanità: Il manifesto del partito comunista.

Nel 1849, in seguito alla sconfitta della rivoluzione, Marx fu costretto a trasferirsi in Inghilterra ed Engels lo raggiunse poco dopo. Il primo prese dimora a Londra, mentre il secondo andò a lavorare a 300 chilometri di distanza, a Manchester, dove iniziò a dirigere l’azienda di famiglia. Dal 1850 al 1870, anno nel quale Engels si ritirò dagli affari e poté finalmente ricongiungersi con l’amico nella capitale inglese, essi diedero vita al periodo più intenso del loro carteggio, confrontandosi, più volte a settimana, sui principali avvenimenti politici ed economici della loro epoca. Datano proprio a questo ventennio la gran parte delle 2.500 lettere scambiate tra i due, alle quali vanno aggiunte altre 1.500 da loro spedite a militanti e intellettuali di quasi venti paesi. Completano questa imponente corrispondenza ben 10.000 missive indirizzate a Marx ed Engels da terzi e altre 6.000 lettere delle quali, pur se non rintracciate, si ha comprovata certezza della loro esistenza. Si tratta di un tesoro prezioso, in cui sono racchiuse idee che, talvolta, essi non riuscirono a sviluppare compiutamente nei loro scritti.

Pochi carteggi dell’Ottocento possono vantare riferimenti così eruditi come quelli che emergono dalle missive dei due rivoluzionari comunisti. Marx leggeva in otto lingue ed Engels ne padroneggiava addirittura dodici; le loro lettere si contraddistinguono per l’alternarsi dei tanti idiomi usati e per le citazioni colte, incluse quelle in latino e greco antico. I due umanisti erano anche grandi appassionati di letteratura. Marx conosceva il teatro di Shakespeare a memoria e non si stancava mai di sfogliare i suoi volumi di Eschilo, Dante e Balzac. Engels fu a lungo il presidente dell’Istituto Schiller di Manchester e adorava Ariosto, Goethe e Lessing. Accanto al permanente dibattito sugli eventi internazionali e sulle possibilità rivoluzionarie, numerosi furono gli scambi inerenti le maggiori scoperte di tecnologia, geologia, chimica, fisica, matematica e antropologia. Per Marx, Engels costituì sempre un confronto imprescindibile e la voce critica che andava consultata ogni qualvolta occorreva prendere posizione su un tema controverso.

In alcuni periodi, vi fu tra loro una vera e propria divisione del lavoro. Dei 487 articoli firmati da Marx, tra il 1851 e il 1862, per il New-York Tribune, il giornale più diffuso degli Stati Uniti, quasi la metà furono, in realtà, scritti da Engels. Marx narrò al pubblico americano i più rilevanti accadimenti politici mondiali e le crisi economiche, mentre Engels raccontò le molte guerre in corso e i loro possibili esiti. Così facendo, egli permise all’amico di poter dedicare più tempo al completamento delle ricerche di economia.

Dal punto di vista umano, il loro rapporto fu ancora più straordinario di quello intellettuale. Marx confidò a Engels tutte le sue difficoltà personali, a cominciare dalla terribile povertà e dai tanti problemi di salute che lo tormentarono per decenni. Engels si prodigò con totale abnegazione per aiutare l’amico e la sua famiglia, facendo sempre tutto quanto era nelle sue possibilità per assicurare loro un’esistenza dignitosa e per agevolare il completamento di Il capitale. Marx gli fu costantemente grato per tale aiuto, come dimostra quanto gli scrisse in una notte dell’agosto del 1867, pochi minuti dopo aver finito la correzione delle bozze del libro I: “debbo soltanto a te se ciò fu possibile”.

A partire dal settembre 1864, la stesura del magnum opus di Marx era stata ritardata anche a causa della sua partecipazione all’attività dell’Associazione Internazionale dei Lavoratori. Egli aveva assunto il grande onere della sua direzione fin dal principio, ma anche Engels, appena poté, mise le sue doti politiche al servizio degli operai. La notte del 18 marzo del 1871, quando ebbero notizia che “l’assalto al cielo” era riuscito e che a Parigi era nata la prima Comune socialista della storia dell’umanità, compresero che i tempi potevano mutare più velocemente di quanto essi stessi si aspettavano.
Anche dopo la morte della moglie di Marx nel 1881, quando i medici gli imposero diversi viaggi lontano da Londra, per tentare di curare meglio le sue malattie, i due non smisero mai di scriversi. Utilizzarono sovente gli affettuosi soprannomi con i quali erano chiamati dai reciproci compagni di lotta: il Moro e il Generale – Marx a causa del colore corvino di barba e capelli, Engels per la grande esperienza in materia di strategia militare.

Poco prima della sua morte, Marx chiese a sua figlia Eleanor di rammentare a Engels di “fare qualcosa” dei suoi manoscritti incompiuti. Egli rispettò la sua volontà e, subito dopo quel pomeriggio del marzo 1883, quando lo rivide per l’ultima volta, intraprese un lavoro ciclopico. Engels sopravvisse a Marx per 12 anni, buona parte dei quali furono impiegati per rendere pubblicabili gli appunti dei libri II e III di Il capitale che l’amico non era riuscito a completare.
In quel periodo della sua vita, gli mancarono molte cose di Marx e tra queste anche il loro costante scambio epistolare. Engels catalogò con cura le loro lettere, ricordandosi degli anni in cui, fumando la pipa, soleva redigerne una per notte. Le rilesse spesso, in alcune circostanze con un po’ di malinconia, ripensando ai tanti momenti della loro giovinezza durante i quali, sorridendo e burlandosi l’uno dell’altro, si erano sforzati di prevedere dove sarebbe potuta scoppiare la prossima rivoluzione. Mai, però, lo abbandonò la certezza che molti altri avrebbero proseguito il loro lavoro teorico e che in milioni, in ogni angolo del mondo, avrebbero continuato a lottare per l’emancipazione delle classi subalterne.