Antonio Oliva, Archivos

Review of De regreso a Marx. Nuevas lecturas y vigencia en el mundo actual

La obra de investigación, edición y difusión sobre la producción marxia-na, realizada por el filósofo y cientista político italiano Marcello Musto, es notable.

Abocado a un trabajo de exhumación, que trasciende ampliamente lo biográfico, y de relectura, no sólo en relación a las obras más conocidas de Marx sino también a los laberínticos avatares de edición de cada una de ellas a lo largo de dos siglos, Musto es hoy uno de los marxólogos con mayor herramental crítico para hablarnos de lo que podríamos llamar a esta altura “la ancha alameda de las relecturas de Marx a escala global”. Desde que los clásicos libros de Marx comenzaron a difundirse en el último cuarto del siglo XIX, la obra tuvo una difusión internacional (Marx, como Hobsbawm ha señalado hace ya muchos años, es uno de los pocos pensadores que ha sido traducido a todos los idiomas y dialectos del globo), y quizá sea este comienzo del siglo XXI cuando la obra no sólo ha ganado en extensión (en cantidad de lectores y lectoras) sino también en profundidad y actualidad de reflexión a escala mundial. Y es en este punto donde el nuevo libro editado y compilado por Marcello Musto tiene algo que ofrecer.

En efecto, De regreso a Marx es un libro colectivo que parece recordarnos, ensayo tras ensayo, que a la obra marxiana no se vuelve siempre desde un mismo punto de arranque, sino que cada relectura supone un debate político en juego y de interpretación que acompaña el movimiento real de las fuerzas sociales que pretenden emanciparse, en cada etapa del sistema capitalista. Y como consigna la introducción del mismo Musto, en esta etapa, abierta luego del derrumbe de los estados comunistas de Europa centro-oriental y de la URSS, y también de la inconmensurable reacción capitalista que le siguió a escala planetaria, la relectura y redescubrimiento de la obra de Marx se ha despojado de ciertos lastres de interpretación política como la lectura finisecular socialdemócrata y la censura estalinista, que nos permite hoy llegar a la obra desde un lugar políticamente mucho más desprejuiciado.

Con estas premisas, recordemos que los textos de Marcello Musto y de varios de los autores que participan del articulado del libro (Kevin Anderson, Paresh Chattopadhyay, Michael Lebowitz, Ricardo Antunes, Ellen Meiksins Wood o Terrell Carver) no son los primeros textos colectivos en los que par-ticipan. De hecho, en los últimos quince años una nueva modalidad apunta a descartar la obra de “autor” en el campo del marxismo y reemplazarla por trabajos que intentan pluralizar los alcances del pensamiento marxiano con resultados político-científicos dispares, pero dejando de lado la apropiación individual del resultado de los análisis. Así, el mismo Marcello Musto también participó y compiló un trabajo colectivo: Tras las huellas de un fantasma: La actualidad de Karl Marx (en 2005 en italiano y en 2011 en español). A su vez, varios de los ensayistas de De regreso a Marx, se han adscripto al proyecto Marx-Engels Gesamtausgabe 2 (MEGA 2), que siguiendo los pasos del proyecto del MEGA 1 iniciado por Riazanov en la Unión Soviética, se ha propuesto desde 2004, ahora con sede en Berlín, reeditar, prologar y exhumar la obra completa de Marx en diferentes etapas y con ediciones de alto contenido crítico.

El trabajo que nos ofrece la compilación de Marcello Musto está organi-zado en dos cuerpos, uno que escarba en las profundidades de los “temas actuales de Marx”, es decir el nomenclador de aspectos donde la obra mar-xiana todavía es útil para interpretar problemas actuales del capitalismo y su perspectiva emancipadora: las interpretaciones actualizadas de un Marx pensado por fuera de los países occidentales; la pertinencia o no de las lecturas socialistas y comunistas del sigo XX de la obra de Marx con respecto a la sociedad socialista futura; la necesidad de una lectura de Marx, en clave de una crítica de la economía política socialista que nos permita no mover “las barreras” del capitalismo actual, sino abolirlo; los desarrollos inquietantes que todavía nos propone el descubrimiento de la alienación por parte de un “Marx joven”; las posibles articulaciones teórico-políticas que podríamos encontrar en Marx para pensar socialismo y perspectiva de género; los persistentes llamados de atención sobre todo desde el Marx de los Grundrisse, a pensar las “crisis” del sistema vividas y analizadas por él, pero también a pensar las “crisis” contemporáneas dese la óptica de Marx; finalmente, la universalidad, como premisa ad hoc para comparar el pen-samiento de Marx con el de otros revolucionarios y pensadores.

Un segundo momento del trabajo de Musto, mucho más escueto pero también mucho menos pretencioso, contiene la intención política de balan-cear el alcance geográfico de la difusión desprejuiciada de Marx a lo largo de distintas experiencias nacionales o regionales. El mapa contiene un breve ensayo de Francisco Sobrino sobre la difusión de Marx en América Hispana (e incluye a España), en el que destaca brevemente la entrada de Marx en los diferentes países latinoamericanos desde fines del siglo XIX hasta la fecha, pero destacando sobre todo las publicaciones de los últi-mos años. Dicho texto ofrece un completo recorrido de análisis, aunque no una periodización sobre las etapas de difusión de Marx, las cuales podrían haber sido esbozadas, más allá de la carencia de espacio, para destacar las características salientes de cada una de ellas. Por su parte, Brasil, el mundo anglófono, Francia, Alemania, Italia, Rusia, China, Corea del Sur y Japón tienen también un espacio para la difusión de “sus” Marx respectivos, donde el carácter marcadamente político y no tan solo de estrategias “cul-turales de mercado” o de un ilusorio objetivismo denominado actualmente “historia de las ideas”, se traslucen en las diferentes experiencias de llegada y ampliación de la obra de Marx en dichas regiones.

Finalmente, De Regreso a Marx, es un texto que tiene sus zonas de va-cancia para todos aquellos que entienden que la historia de la difusión de la obra de Marx y de los “marxismos” (entendiéndolos como los concibe una vez más Eric Hobsbawm) no puede estar desgajada de las nutritivas luchas que, acompañando las del movimiento obrero y los trabajadores a lo largo de dos siglos, significó incorporar la obra marxiana, también para poder ir, ante nuevas realidades, más allá del pensamiento de Marx. En efecto, el trabajo compilado por Marcello Musto parece en algún punto llegar a una tierra incógnita, casi desconocida y en algunos trabajos de un persistente “no pasado” de lectura de la obra Marx. Así, los “marxismos”, que abogaron por comprender, criticar y ampliar el análisis de la realidad desde la piedra fundacional del Moro de Tréveris, parecen en el libro quedar confinados a un generalísimo colectivo de “los que lo deformaron” en los siglos pasados. Ojalá nuevas obras que incluyan lo mejor de esos “marxismos” (siempre en disputa como el movimiento real mismo) del pensamiento de Marx puedan ingresar a este tipo de balances indispensables.

Published in:

Archivos

Date Published

1 March, 2017

Author:

Antonio Oliva