Categories
Reviews

Paul Blackledge, New Political Science

Marx, or so Marcello Musto argues in this useful study of his work during the last years of his life, has been ill served within the academy. It is not simply that the textbooks continue to reproduce a ridiculous image of Marxism as a form of economic determinism and class reductionism, it is also that even amongst more serious Marx scholars the rebuttal of these charges tends to be made through one-sided reference to his early writings.
The scholarly appeal of Marx’s early writings is obvious enough. One of the joys of teaching Marx includes witnessing students, previously fed a diet of the textbook caricature of his work, respond to the Economic and Philosophical Manuscripts of 1844. Without denying the power of this manoeuvre, Musto aims to show that, right up until his death, Marx continued to develop his ideas in a manner that shatters any attempt to dismiss his mature work as a crude variant of materialism.
Insofar as Musto details the power of Marx’s research from the last years of his life, he helps overturn the caricatured distinction between a (good) young Marx against a (bad) mature Marx. The key text whose interrogation forms the core of Musto’s book is Marx’s famous response to Vera Zasulich’s 1881 request for his thoughts on Russia’s peasant communes. The actual reply sent to Zasulich amounted to only a page in volume twenty-four of the Collected Works. However, the brevity of this letter should in no way be interpreted as indicating Marx’s lack of interest in the subject. He had penned three earlier and significantly more substantial drafts of this letter over the previous three weeks, and the ideas contained in these letters had roots in a decade-long research project into Russian history, sociology and politics. In fact, so serious had Marx taken this research on this subject that he attempted to master the Russian language in the 1870s, according to his wife Jenny, “as if it was a matter of life and death.”
Marx’s response to Zasulich is doubly interesting because in it he makes direct reference to the claim, made in the preface to the first edition of Capital, that “the country that is more developed industrially only shows, to the less developed, the image of its own future.” While this passage would seem to suggest that, for Marx, Russia would follow were Britain led, in his letter to Zasulich, he wrote that “the analysis in Capital … provides no reasons for or against the Russian commune” because the claims made in Capital relate only to those West European countries in which capital accumulation had already begun, and not to states which had yet to start down that path.
A number of commentators have claimed that this argument evidences Marx’s shift from a unilinear to a multilinear model of historical development.[1] As against these writers, Musto seems to agree with those theorists who have stressed that Marx, in his most mature writings, deepened rather than broke with the approach taken in Capital: thus he writes that the replies to Zasulich “show no glimpse of the dramatic break with his former positions that some scholars have detected” (69).
Nevertheless, Musto prevaricates on this point. Despite believing there was no “dramatic break” in Marx’s thought, he argues that in the last decade of his life Marx had become 1 I draw on my survey of this literature in Blackledge, Reflections on the Marxist Theory of History (Manchester: Manchester University Press, 2006), 29–32. NEW POLITICAL SCIENCE aware that the claim, made in the 1859 preface to A Contribution to the Critique of Political Economy, that history has moved through “the Asiatic, ancient, feudal and modern bourgeois modes of production” was “completely inadequate” (100). Now if this statement is true, it would seem to imply that Marx’s letters to Zasulich did mark a “dramatic break” with his former unilinear position. As it happens, I think Musto is right to claim that there was no dramatic break in Marx’s thought towards the end of his life because he is wrong to dismiss the 1859 schema as completely inadequate.
The apparent paradox between the 1859 preface and the reply to Zasulich can be resolved once we accept, with Eric Hobsbawm, that the stages outlined by Marx in the former text are best understood as suggesting a logical progression towards growing human individualisation rather than a simple unilinear model of actual historical progress. Indeed, it would seem perverse to ascribe a unilinear model of social evolution to Marx in 1859 given that only eighteen months earlier he had, in the Grundrisse, detailed a wide variety of pre-capitalist economic formations alongside a multiplicity of paths taken through human history.
Readers of the Grundrisse will find it difficult to accept Musto’s claim that Marx’s thought became “more flexible” as he grew older (76). Marx’s historical and political writings evidence that he had always been an eminently flexible thinker, and he had always insisted on rooting theoretical generalisations in detailed empirical work. It was not for nothing that Engels complained to Marx that “as long as you still have a book before you that you consider important, you do not get down to writing.”
Rather than show that Marx moved from a less to a more flexible framework as he grew older, the evidence presented by Musto in this book points to a much more interesting process: as is implied both by Engels’s comments above and by the methodological introduction to the Grundrisse, Marx viewed all his works as provisional points on the road to increasingly concrete analyses rooted in hard, detailed research.
Musto is to be congratulated for adding to our awareness of Marx’s continued deepening of his understanding of the world right up until his death, and we can heartily agree with him that we continue to have much to learn from Marx. Perhaps the chief lesson for us comes from the 1872 Preface to Capital where he wrote: “There is no royal road to science, and only those who do not dread the fatiguing climb of its steep paths have a chance of gaining its luminous summits.” Marx continued this climb right up to his death, and we could do worse than follow his lead.

 

[1] I draw on my survey of this literature in Blackledge, Reflections on the Marxist Theory of History (Manchester: Manchester University Press, 2006), 29–32.

Categories
Reviews

Mariano J. Salomone, ALAI

Un 14 de marzo de 1883 fallecía Karl Marx en su casa número 41 de Maitland Park Road, en Londres, a sus 64 años de edad. Este marzo de 2023 se cumplieron 140 años de aquel día. Los aniversarios son propicios a conmemoraciones, y en el caso de un fallecimiento, traen a la memoria momentos de una vida, evocando principalmente su legado. En esta ocasión propongo volver sobre los últimos años de la vida de Marx, a través de la lectura de una biografía intelectual que reconstruye el período que va de 1881 a 1883: el libro de Marcello Musto El último viaje del Moro, editado por Siglo XXI en 2020.

Musto es profesor de Teoría Sociológica en la Universidad de York (Toronto, Canadá) y ha escrito numerosos libros y artículos sobre la vida de Marx, incluyendo diferentes biografías intelectuales y una gran cantidad de textos sobre la actualidad de su pensamiento. Sus trabajos son traducidos a varios idiomas. Además, suele contribuir en periódicos y revistas con análisis y notas de opinión. Sus principales áreas de investigación, además de Marx y los marxismos, incluyen al movimiento obrero, el pensamiento socialista y la política internacional. Para quienes tengan interés en conocer su trayectoria y detalles de su prolífica labor, pueden visitar su página web, un sitio bien nutrido, actualizado y completo.

El último viaje del Moro invita a una hermosa lectura. Es un relato emocionante que, a la vez que atrapa con una reconstrucción íntima de la vida de Marx (abundante en detalles y curiosidades de sus últimos años de vida), está cuidadosamente documentada a partir de los propios textos de Marx, su correspondencia, junto a la de sus familiares y amigos. Cabe preguntarnos por qué volver sobre esos últimos años de Marx. Destaco dos razones, ambas más o menos explicitadas por el autor. La primera, porque básicamente se trata de un período poco visitado. A pesar de que la obra de Marx ha sido abordada desde innumerables aristas, y de que este autor ha contado con institutos enteros dedicados al estudio de su vida y su pensamiento, los últimos años del Moro (uno de los apodos que tenía Marx), no han disfrutado de semejante interés. El propio Musto, en alguna parte, menciona que habría un elemento biográfico que puede resultar relevante para pensar tal descuido: las propias condiciones de escritura de ese período. Entre las décadas de los 40 y los 60, encontramos una infinidad de textos escritos por Marx, libros, artículos, manuscritos y correspondencia (muchos, como sabemos, elaborados junto a Engels). A diferencia de ello, hacia fines de los 70 y primeros años de los 80, encontramos más bien algo muy distinto. Hallamos un Marx sumido en “el fardo de la existencia”, acosado por sus propios problemas de salud y, principalmente, hundido en una profunda preocupación por la enfermedad de su esposa, pasando gran parte del tiempo abocado al cuidado de ella, o atravesando sus propios tratamientos médicos, situaciones que introdujeron en su vida serias dificultades al trabajo de escritura e hicieron imposible la continuidad de su labor intelectual. En efecto, en esa etapa tardía, hallamos manuscritos que no escribía para publicar sino para estudiar, resúmenes de lecturas (con anotaciones en cinco idiomas) y avances que fueron interrumpidos, más o menos dispersos y finalmente inconclusos. Ahora bien, está claro que no por tratarse de un período menos visitado y conocido, por ello resulte menos interesante. Y esta es la segunda razón que motiva el interés por ese período. En torno a esos últimos años de vida del Moro, no solo hallamos un hombre abierto al debate y a nuevos horizontes de interrogación, sino que se trata de una etapa que, para quienes nos inscribimos en la tradición marxista, nos expone a las mismas tensiones, controversias y apuestas teórico-políticas que ha suscitado todo su pensamiento, en cualquiera de sus épocas biográficas, desde los artículos periodísticos de 1842 por el robo de madera, al Programa electoral de los trabajadores socialistas de 1880, redactado junto a Jules Guesde y Paul Lafargue (que aparece publicado como apéndice en la última parte del libro que reseño).

El fardo de la existencia y los nuevos horizontes de investigación

En el primer capítulo, Marcello Musto ofrece una seductora descripción de la vida cotidiana de Marx hacia 1881. En ese tiempo, Marx continuaba trabajando, muy a pesar de ciertos desfavorables sucesos personales. En invierno solía estar enfermo y con frecuencia cansado, débil. La vejez comenzaba a limitar su vigor habitual y la ansiedad por el estado de salud de su mujer lo afligía, cada vez más. Sin embargo, en una habitación ubicada en la periferia de Londres, cada vez que le fuera posible, con la más intensa concentración Marx revisaba libros y anotaba los pasajes que le resultaban más significativos. Musto nos brinda un cuidadoso retrato de aquel espacio de trabajo: un pequeño estudio ubicado en el primer piso, con ventana al jardín, en el que Marx continuaba llevando a cabo “la tarea que había asignado a su existencia: proporcionar al movimiento obrero las bases teóricas para destruir el modo de producción capitalista” (p. 19). Además, “su método era el mismo de siempre, increíblemente riguroso e intransigentemente crítico” (p. 20). La hipótesis de Musto, a contrapelo de lo afirmado sobre esos años por gran parte de los biógrafos de Marx –como una etapa en la que se habría apagado su curiosidad intelectual y su capacidad de elaboración teórica–, es que en este período Marx no solo continuó sus investigaciones, sino que incluso las extendió a nuevas disciplinas (p. 32). Veamos.

Entre diciembre de 1880 y junio de 1881, Marx fue absorbido completamente por la antropología. Comenzaría a profundizar en ella, gracias al libro La sociedad antigua del antropólogo estadounidense Lewis Morgan, publicado en 1877 (libro que Marx recibiera dos años después de su publicación de la mano del etnógrafo Maksim Kovalevski). Su lectura se reveló determinante, al punto de alentarlo a redactar un compendio de cien densas páginas, las cuales componen la parte principal de los conocidos Cuadernos antropológicos. No era la primera vez que se interesaba por la antropología. Rastros de su preocupación por las formas socioeconómicas del pasado habían sido desplegadas, por ejemplo, en la primera parte de La ideología alemana y en los Grundisse, así como en el primer volumen de El capital. Pero ahora, tenía una meta bien precisa. Tal como señala Musto, este renovado interés por la antropología lo hallamos en momentos donde Marx todavía ambicionaba completar el segundo volumen de El capital (p. 34). En efecto, quería reconstruir, sobre la base de un correcto conocimiento histórico, la secuencia con la cual se habían sucedido los diferentes modos de producción. Tras ese objetivo, Marx redactó extensos resúmenes y anotaciones sobre la prehistoria, sobre el desarrollo de los vínculos familiares, sobre la condición de las mujeres, sobre el origen de las relaciones de propiedad, las prácticas comunitarias existentes en las sociedades precapitalistas, sobre la formación y naturaleza del poder estatal, etc. (p. 35). De allí que, cuando Engels publica El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en 1884, no duda en definir ese trabajo como la “ejecución de un testamento”, un modesto sustituto de lo que Marx, su amigo, no había podido llevar a término en vida (p. 37).

Ahora bien, cabe destacar la reflexión que hace Musto sobre esta incursión en el campo de la antropología. Los autores leídos y compilados por Marx habían sido influidos por las concepciones evolucionistas que imperaban en su tiempo; incluso, había entre ellos algunos convencidos sostenedores de la superioridad burguesa. Sin embargo, un análisis de los Cuadernos antropológicos de Marx muestra que “no sufrió influencia alguna de parte de sus impostaciones ideológicas” (p. 43). De las investigaciones realizadas, Marx recopiló informaciones históricas, pero se resistió a compartir los rígidos esquemas sobre la ineluctable sucesión de determinados estadios de la historia humana. En efecto, rechazó las representaciones que vinculaban los cambios sociales meramente a transformaciones económicas y defendió, en cambio, las especificidades de las condiciones históricas, las múltiples posibilidades que el curso del tiempo ofrecía y la centralidad de la intervención humana en la modificación de sus condiciones materiales de existencia (p. 45). Todas cuestiones que, como veremos más adelante, tendrá oportunidad de poner en práctica.

“En una habitación ubicada en la periferia de Londres, cada vez que le fuera posible, con la más intensa concentración Marx revisaba libros y anotaba los pasajes que le resultaban más significativos”

El otro campo de interés que podemos hallar entre los quehaceres del Moro por eso años serían las matemáticas. Quizás poco se conoce el interés del fundador del materialismo histórico por esa disciplina. En 1858, le comunicaba a Engels haber cometido muchos errores de cálculo durante la redacción de los Grundisse, por ello con desesperación se había metido a estudiar álgebra de manera autodidacta. Pero recién hacia fines de los 60, Marx se dedicaría al estudio de un modo más sistemático, lo que fuera editado con posterioridad como los Manuscritos matemáticos. Y durante 1881, principalmente, se concentró sobre las teorías matemáticas de Isaac Newton y Leibniz, quienes habían inventado separadamente el cálculo diferencial y el cálculo integral, dos componentes del cálculo infinitesimal. Sin embargo, resulta crucial la observación de Musto acerca de la torsión que puede observarse, en sus últimos años de vida, en ese interés de Marx por las matemáticas: “devino fuente de interés cultural per se” (p. 46). En varias oportunidades Marx había confesado el placer que las matemáticas eran capaces de procurarle, a punto tal que se convirtieron para él en casi “un lugar físico; quizás un espacio lúdico donde retirarse en los momentos de mayor dificultad personal” (p. 49).

Por último, a partir de la reconstrucción biográfica de Musto, podemos observar que Marx nunca renunció a interesarse por los principales procesos sociales y eventos económicos de la política internacional, incluso en sus últimos años de vida. Era un lector puntual de los principales diarios «burgueses» y recibía, además, la prensa obrera alemana y francesa. Junto con esas lecturas, otra fuente fundamental de información era su correspondencia con dirigentes e intelectuales de distintos países, quienes le consultaban su opinión. Marx mantenía un intercambio epistolar en importantes debates. Como afirma Musto, “todo el mundo estaba contenido en su habitación” (p. 64). Marx observaba constantemente las señales de los conflictos sociales que se desarrollaban en cada latitud del globo y solía decir: “soy ciudadano del mundo (…) y allí donde me encuentro, allí actúo” (ibid.).

La controversia sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia

En torno a los últimos dos años de vida de Marx, Marcello Musto se detiene en un asunto que resulta clave: la controversia sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia. Y no es una cuestión menor ya que, alrededor de dicha discusión, se juega gran parte de las polémicas sostenidas durante años sobre el pensamiento marxiano, como las querellas sobre el supuesto reduccionismo economicista de su teoría, su concepción determinista de la historia, etc.

A fines de febrero de 1881, Marx recibió “una breve, pero intensa y apasionante” carta de Vera Zasúlich (1849-1919), una militante de la agrupación populista Reparto Negro. Musto cuenta que la mujer tenía hacia Marx una gran admiración y le escribía para ponerlo al tanto de la influencia que él tenía entre los compañeros rusos, principalmente en relación a los debates sobre la cuestión agraria y la comuna rural rusa (obshina). Según ella, la cuestión se dirimía entre dos grandes puntos de vista: o bien la comuna rural era capaz de desarrollarse por la vía del socialismo, o sea de organizar poco a poco su producción y distribución de los productos sobre bases colectivistas (en cuyo caso el socialismo revolucionario debía acompañar y fortalecer su desarrollo); o bien, por el contrario, si la comuna estaba destinada a perecer, no quedaba al socialista, como tal, más que hacer cálculos para averiguar dentro de cuánto tiempo pasaría la tierra de las manos del campesinado ruso a la burguesía, cuánto más habría de pasar para un desarrollo del capitalismo en Rusia semejante al de Europa occidental, y entonces ocuparse de hacer propaganda obrera entre los trabajadores de las ciudades. En su comunicación, Zasúlich interpelaba a Marx sobre la importancia que su valoración podría tener en ese debate, descripta por ella como una situación de vida o muerte. Pues quienes se llamaban discípulos de Marx –«marxistas» por excelencia–, afirmaban que la comuna rural era una forma arcaica que tanto la historia como el socialismo científico y todo cuanto hay de indiscutible, la condenaban a extinguirse. El argumento más poderoso entre quienes sostenían esa posición solía ser: “lo dice Marx” (p. 68).

El llamado desesperado de Zasúlich llegaba en el momento justo. Como vimos, en aquel período Marx se encontraba totalmente inmerso en investigaciones sobre las relaciones comunitarias en la época precapitalista. En efecto, aquella solicitud lo impulsaba a realizar un análisis concreto de una experiencia determinada. En ese recorrido, es crucial destacar lo siguiente: según Musto, la obra entera de Marx se encuentra atravesada por la convicción de que la expansión del modo de producción capitalista resulta una premisa fundamental para el nacimiento de la sociedad comunista (p. 69). Parte de este capítulo estará dedicado a rastrear la transversalidad de esa idea, en textos de diferentes épocas de Marx. Sin embargo, a la vez, Musto retoma pasajes de la obra de Marx en los que denota el cuidado que éste tenía por evitar fórmulas que pudiesen sugerir aquello que consideraba inútil y políticamente contraproducente: delinear un modelo universal de sociedad socialista. En efecto, si Marx no manifestó voluntad alguna para prefigurar cómo debía ser el socialismo, fue porque no consideró que la sociedad humana estuviese destinada a cumplir, en todas partes, el mismo camino y, por añadidura, a través de las mismas etapas (p. 76).

De cualquier modo, al final de su vida, Marx se encontró con la obligación de ajustar cuentas con la tesis, erróneamente atribuida a él, de la fatalidad histórica del modo de producción burgués. En la respuesta a Zasúlich, Marx ensayó tres borradores, todos escritos en francés; y que tuvieron, invariablemente, el mismo inicio. [1] La referencia clave fue una cita tomada de la edición francesa de El Capital, en la que remitía “La llamada acumulación originaria” (esto es, el proceso de separación de los productores de sus medios de producción) al camino singular por el que, en Europa occidental, nació el régimen capitalista del seno del régimen económico feudal. Así, en la carta a Zasúlich, agregó: “He restringido, pues, expresamente la ‘fatalidad histórica’ de ese movimiento a los países de Europa occidental” (p. 81). Los constantes llamados a la experiencia europea, señala Musto, fueron acompañados de un cambio de perspectiva respecto de sus propias observaciones de los años 50. Es decir, en 1881 el tema de una posible transición del capital a las formas comunitarias del pasado fue tratado de una manera distinta. La obshina rusa no estaba inevitablemente destinada a seguir un resultado similar al ya visto en Europa (p. 88). Más allá del rechazo teórico a aplicar los mismos esquemas, Marx se preocupó por poner en evidencia las razones derivadas de un análisis histórico. Cabe destacar que en la respuesta de Marx a Zasúlich no se muestra ninguna rasgadura dramática respecto de sus convicciones anteriores. Muestran en cambio una apertura teórica, gracias a la cual tomó en consideración otras vías posibles para el pasaje al socialismo: para salvar a la comuna rusa se requiere una revolución rusa (p. 89). Con posterioridad, en 1882, Marx vuelve sobre el asunto. Lo hace en el prefacio a la nueva edición rusa del Manifiesto comunista, redactado junto a Engels. Allí, el destino de la comuna rusa fue asociado al de las luchas proletarias de los países europeos.

“Musto retoma pasajes de la obra de Marx en los que denota el cuidado que éste tenía por evitar fórmulas que pudiesen sugerir aquello que consideraba inútil y políticamente contraproducente: delinear un modelo universal de sociedad socialista”

En suma, advierte Musto, las consideraciones desplegadas por Marx sobre el futuro de la obshina son del todo diferentes a la equiparación entre socialismo y desarrollo de fuerzas productivas como muchas veces se le atribuye (p. 92). Las valoraciones de Marx sobre la plausibilidad del desarrollo del socialismo en Rusia no tenían, entonces, como único fundamento la situación económica existente en dicho país. Por esos años, el contacto con los populistas rusos le condujo a madurar una nueva convicción: más allá de la posible sucesión de los modos de producción en la historia, también la irrupción de los eventos revolucionarios y la subjetividad que los determina eran valorados con mayor elasticidad. En su análisis, Marx dedicó más atención a la especificidad histórica y al desarrollo desigual de las condiciones políticas y económicas entre países y contextos (p. 95), considerando posible el estallido de la revolución en condiciones y formas nunca antes consideradas: el futuro estaba en manos de la clase trabajadora.

El último viaje del Moro

En los capítulos finales de El último viaje del Moro, asoma con mayor visibilidad ese perfil del «último Marx» que nos adelantaba Musto en su prefacio: un Marx íntimo, que no esconde su fragilidad frente a la vida, pero continúa, sin embargo, combatiendo (p. 11). En el apartado “Los tormentos del viejo Nick”, podemos observar un Marx contrariado, movilizado por la persistencia de ciertas expectativas que aún guardaba en relación a proyectos intelectuales; a la vez que profundamente afligido por la salud de su esposa, la sorpresiva enfermedad de Tussy –su hija menor– y las complicaciones que comenzaría a mostrar su propia salud, un deterioro que se hacía cada vez más acentuado y frecuente. Todo ello fue limitando enormemente sus relaciones sociales e interrumpiendo en gran medida sus labores intelectuales.

Musto afirma que a comienzos de los 80, Marx había comenzado a ser testigo de un interés en aumento constante por sus obras en varios países europeos, en particular por El Capital. Esa creciente difusión del pensamiento marxiano determinaría reacciones contrastantes (p. 98), que llevaron a Marx a intercambios y debates ideológicos relativos a la interpretación de sus teorías. Por otra parte, Musto relata los problemas de salud que se precipitaron hacia mediados y fines de 1881, y las peripecias por las que debió transitar el viejo Nick –el sobrenombre por el que lo llamaban en su entorno familiar– en relación a los diferentes tratamientos. La enfermedad de Jenny von Westphalen, su esposa, se agravó considerablemente y la terapia no era siempre eficaz. Les aconsejaron alejarse del clima de Londres y decidieron viajar a Eastbourne, una pequeña ciudad de Sussex, a orillas del canal de la Mancha. Pero también la salud del propio Marx se deterioraba: hacía seis meses que sufría tos, enfriamiento y dolores reumáticos que raramente le permitían salir, y que le llevaban al aislamiento (p. 110). En julio, lograrían viajar a Francia, a visitar a su hija Jenny Longuet, en Argenteuil, París. Sin embargo, debieron regresar antes de lo previsto, tras la noticia de que su hija Eleanor se encontraba gravemente enferma. En diciembre de 1881, su esposa Jenny murió de un cáncer de hígado. El delicado estado de salud del propio Marx, con una bronquitis aguda que lo tenía en cama hacía semanas, le impidió hasta concurrir al funeral (p. 117).

Entre el otoño de 1881 y el invierno de 1882, Marx destinó gran parte de sus energías intelectuales a estudios históricos. Preparó una cronología razonada de los principales eventos políticos, sociales y económicos de la historia mundial ocurridos desde el siglo I a.C., resumiendo las causas y características sobresalientes. Su interés era confrontar los fundamentos de sus concepciones con los eventos reales que habían configurado la suerte de la humanidad (p. 119). Marx completó cuatro cuadernos. Sin embargo, una bronquitis que se había vuelto crónica, hacía imperioso que se trasladara a un lugar más cálido y seco. Sus allegados lograron convencerle de viajar a Argel, que por entonces gozaba de buena reputación como refugio para huir de los meses más fríos del año. La motivación por la cual finalmente emprendería Marx ese insólito viaje sería su antigua obsesión: completar El capital (p. 123). Pero las cosas, lamentablemente, no ocurrieron tal como esperaba. El 20 de febrero, después de una travesía de 34 horas, llegó a África congelado hasta la médula, como le confesaría a Engels. Allí, conocía tan solo a una persona, Albert Fermé, un juez de paz seguidor de Charles Fourier. La salud de Marx no mejoró. Contra lo previsto, encontró un clima excepcionalmente frío, lluvioso y húmedo, que favoreció un nuevo ataque de pleuritis (p. 125). Debió dar inicio a dolorosos tratamientos con aplicaciones vesicantes y reducir al mínimo los esfuerzos físicos, sin poder desarrollar ningún tipo de trabajo intelectual. Reducido a condiciones penosas, absolutamente solo, Marx comenzó a arrepentirse de haber viajado a Argel. Sus cartas de la primavera de 1882 muestran lo ansioso que estaba por “volver a estar activo y abandonar aquel estúpido oficio de inválido” (p. 129). Recién después de dos meses de sufrimiento, Marx pudo emprender su regreso a Francia, aunque perseguido por el mal tiempo y el ataque de una nueva pleuritis que lo obligó a permanecer tres semanas en el principado de Mónaco. Marx parangonó su existencia por esos días a la de un “detenido con libertad vigilada”, ya que, como sucede con ese tipo de prisioneros, adonde fuera que fuese, él también debía presentarse ante el médico más cercano. El 11 de enero de 1883, su hija Jenny moría de cáncer de vesícula con 39 años. Según Musto, ese suceso canceló toda esperanza de recuperación para Marx, un hombre ya gravemente enfermo (p. 148). El deterioro final de su cuerpo sería veloz. Falleció tan solo un par de meses después, el 14 de marzo.

Lo único cierto es que no soy marxista

Al comienzo de su libro, Marcello Musto advierte acerca de la renovada vitalidad del pensamiento de Marx, regeneración que tiene lugar a través de una proliferación de estudios y artículos en diarios y revistas que alimentan la actualidad de su pensamiento. Es decir que, en una dirección contraria a las previsiones realizadas alrededor de la caída del Muro hacia fines del siglo XX (que decretaban la muerte y olvido definitivo de Marx), en las últimas décadas más bien hemos asistido a una inusitada revitalización del amplio campo de la tradición marxista, a través de una diversidad de desarrollos sobre un espacio heterogéneo de problemáticas (desde los procesos de financiarización del capitalismo mundializado hasta la crítica feminista, pasando por la cuestión ecológica). Musto lo dice de una manera que resulta elocuente: “se puede afirmar que Marx es, entre los clásicos del pensamiento político y filosófico, el autor cuyo perfil ha cambiado más en los últimos tiempos” (p. 10). Y señala como un factor determinante la publicación, retomada en 1998, de la Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA2), la edición histórico-crítica de las obras completas de Marx y Engels. Han sido incorporados 26 nuevos textos, y otros tantos se encuentran en elaboración.

Sin dudas, semejante proyecto editorial puede contribuir al trabajo de interpretación del pensamiento marxiano, pero siempre a condición de problematizar lo que entendamos por dicha tarea. Pues, en cierto sentido, podría alimentar una ilusión que ha conducido muchas veces a equívocos, como el obstinado afán por descubrir al «verdadero Marx». Insistente búsqueda que ha llevado a intentar separar sus «verdaderas posturas», frente a diferentes problemas teórico-políticos, respecto de lo que serían «tergiversaciones» de su pensamiento. Así, solemos encontrar una serie de clasificaciones en relación a Marx y su obra, como por ejemplo, aquella que distingue entre el joven Marx (todavía subordinado al idealismo hegeliano) y el Marx maduro (donde habría operado una revolución teórica y científica); entre el Marx político (en el que abundan análisis complejos de una historia que permanece abierta) y el economista (con una mirada reduccionista y determinismos ramplones); o aquel que opone el pensamiento de Marx al de Engels, atribuyendo una perspectiva crítica al primero y adjudicando al segundo rasgos naturalistas y cientificistas. Lo cierto es que ningún descubrimiento de textos inéditos puede zanjar la controversia acerca del verdadero sentido de la obra de Marx, y esto por varias razones.

En primer lugar, porque nos sitúa ante un problema –algo relativo a su propia biografía– que tiene que ver con el motivo por el cual Marx se habría resistido a publicar en vida algunos de los textos que, con posterioridad, revelarían el auténtico sentido de su obra o de ciertas inflexiones clave en la trayectoria de su pensamiento. Por caso, La ideología alemana o los manuscritos conocidos como los Grundisse. El propio Musto, en su libro, advierte que Marx “estaría muy sorprendido y negativamente golpeado” por la difusión de sus manuscritos, ya que nunca publicó “nada que no hubiera reelaborado varias veces, hasta dar con la forma apropiada”, y afirmó que “prefería quemar sus manuscritos antes de dejarlos inconclusos a la posteridad” (p. 24).

En segundo lugar, porque la tarea de recuperación del pensamiento marxiano como tradición teórico-política, la lectura de su obra y eventualmente de textos inéditos, sólo pueden llevarse a cabo desde una perspectiva crítica, una mirada selectiva que permita historizar la lectura de esos textos que han hecho historia y, a su vez, han sido hechos (producidos) por la historia. No existen manuscritos originales porque la misma historia, siempre en tránsito, transforma la orientación general de la interpretación del texto. Pues, si prestamos atención, la producción teórica del mismo Marx contó con sus propios espesores históricos: densidad que quizás, al menos en lo que hace a sus diferentes pliegues teóricos, quedó sintetizada en el clásico título de Lenin, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (1913). Al respecto, Edgardo Lander [2] señala que esa genealogía de Marx no reenvía a tres corrientes teóricas, sino que en verdad se trata de tres modalidades alternativas de aproximación al conocimiento que conviven al interior del pensamiento marxiano. Esa triple fuente de legitimación estaría en la base del pensamiento teórico de Marx, explicando muchos problemas que ha encontrado el marxismo en su desarrollo, puesto que sus proposiciones se ubican en terrenos que presentan opciones epistemológicas en muchos sentidos enfrentadas. [3] Estas tensiones irreductibles, según Lander, ponen de manifiesto que la búsqueda del «verdadero Marx» produce una auténtica distorsión: un ejercicio escolástico que procede siempre a unilateralizar uno de los polos en tensión del pensamiento marxiano.

“Se puede afirmar que Marx es, entre los clásicos del pensamiento político y filosófico, el autor cuyo perfil ha cambiado más en los últimos tiempos”

En suma, las polémicas por las (mal)interpretaciones del pensamiento de Marx han sido, históricamente, una constante. Precisamente, los últimos años de vida que reconstruye Musto fueron el marco en el cual, frente a quienes se declaraban seguidores de sus ideas sin conocerlas, Marx dijo: lo único cierto es que no soy marxista (p. 146). Saber lo que es ser un marxista, es algo que desde el propio Marx resulta controversial, al punto que ni Marx habría sido marxista. Un reconocimiento del conjunto de problemas, tensiones y contradicciones que surcan transversalmente la obra de Marx, pero que sientan las bases de su creatividad y actualidad, es condición imprescindible para una aproximación crítica y un proyecto intelectual que apueste a recrear el marxismo como tradición teórico-política. Esto nos devuelve la pregunta a nosotrxs, como sujetos lectores de Marx. Al decir de Eduardo Grüner, [4] dado que no existen lecturas inocentes, cabe preguntarnos más bien ¿de qué lecturas somos culpables? ¿Qué interpretaciones de la obra de Marx habilita –o inhibe– cada época histórica? En tal sentido, El último viaje del Moro nos muestra un Marx que rechaza las definiciones de una identidad más preocupada por sostener la fidelidad dogmática de los marxistas que las condiciones de un pensamiento crítico. La biografía intelectual que nos acerca contribuye a reconstruir una Marx que, incluso hacia el final de su vida, estuvo dispuesto a rever sus propias perspectivas, abierto al debate e interesando en ofrecer consideraciones teóricas que lograran fortalecer, no las categorías científicas y sus propias certezas, sino la crítica de todo lo existente y la elucidación de las posibilidades históricas en los procesos emancipatorios. Así, Musto afirma: “Hoy, al contrario, surge a la luz el Marx que más se necesita: aquel que fue constantemente guiado por el espíritu crítico, aquel de las preguntas y no solo de las respuestas” (p. 12).

NOTAS

[1] Se puede acceder a cada uno de esos borradores en el siguiente enlace: https://www.marxists.org/archive/marx/works/1881/zasulich/index.htm.
[2] Edgardo Lander, Contribución a la crítica del marxismo realmente existente, El Perro y la Rana, 2008.
[3] Las tensiones que suponen esos tres modos de aproximación al conocimiento pueden ser brevemente sintetizados, por ejemplo, en torno a la noción de comunismo, que es para Marx, al mismo tiempo, la sociedad que queremos (como opción ética y construcción del futuro por los seres humanos); el fin y el sentido de la historia, aquello de lo cual los seres humanos son portadores desde siempre (lo sepan o no); y por último, aquello que está inscripto en la dinámica de las contradicciones de la sociedad capitalista, demostrable científicamente y muestra irrefutable de que se están gestando las condiciones para su transformación en una sociedad comunista.
[4] Eduardo Grüner, “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento”, en La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas, CLACSO, 2006.

Categories
Reviews

Igor Martinache, Alternatives Economiques

On connaît la distinction proposée par Louis Althusser entre le « jeune » Marx et celui de la maturité, mais on connaît moins le « dernier Marx », celui des quelques années qui ont précédé sa mort alors qu’il avait à peine 65 ans. Celles-ci sont pourtant cruciales pour appréhender l’œuvre de l’un des penseurs les plus révérés des deux derniers siècles, comme le démontre cet ouvrage déjà classique de Marcello Musto enfin traduit en français. L’auteur y éclaire en effet la pensée de Marx par sa biographie agitée, marquée par la maladie et la perte de ses deux chères Jenny, son épouse et sa fille. Il bat en brèche l’image d’un penseur obtus et dogmatique que certains se plaisent à entretenir en montrant comment celui-ci n’était au contraire jamais satisfait de ses écrits, reprenant sans cesse des brouillons, et se montrait avide de comptes rendus ethnographiques pour complexifier ses analyses. Arrimé à sa table de travail, il n’en était pas moins un grand-père affable et plein d’humour. Bref, un être humain, trop humain.

Categories
Reviews

Miquel Ripoll, dBalears – Parlam com tu

Filosofia i literatura per enriquir la consciència social

Filosofia i literatura per enriquir la consciència social. Aquesta és la meva proposta per a aquesta diada de Sant Jordi. Llibres i novetats editorials que ens ajuden a reflexionar sobre el món contemporani i ens permeten entendre millor el nostre present. Una breu selecció de títols que poden fer créixer l’esperit de transformació i la consciència individual i col·lectiva.
Una de les grans novetats d’aquest 2023 és, sens dubte, la publicació dels Manuscrits economicofilosòfics de Karl Marx. L’obra, traduïda per Gerard Vilar i publicada per Tigre de Paper, és una de les grans obres Marx. Escrita l’any 1844, l’obra no va veure la llum fins al segle XX, canviant per complet el sentit dels estudis marxistes. La lectura d’aquests textos suposa una porta d’accés al pensament del filòsof, ja que és on Marx conquereix una pràctica nova de la filosofia com a crítica de l’economia política. És a dir, com a crítica del saber en i a través del qual l’època forma i exposa la seva consciència mateixa, i mostra la importància del concepte d’alienació, juntament amb la reivindicació de l’humanisme. De fet, en aquests textos, la qüestió que hi sobresurt és el concepte de l’alienació del treball. Segons Marx, en el capitalisme el treball és converteix en una mercaderia més, alienant els homes de la seva activitat genèrica: el treball. Encara que aquests textos són més un diagnòstic que una solució, Marx ja veu clar que un nou tipus de societat haurà de poder emancipar els treballadors de les cadenes d’un treball cosificador. Una lectura que resulta pertinent avui dia, quan bona part de la tecnocràcia laboral continua transformant l’activitat genèrica de l’ésser humà en mercaderia reduïble a benefici empresarial.
Dins el terreny del marxisme, una altra obra que cal destacar és el llibre col·lectiu The Marx Revival. Conceptes clau i interpretacions. El llibre, coordinat per Marcello Musto i publicat també per Tigre de Paper, reivindica l’actualitat del pensament de Marx alliberant-lo de les cadenes del ‘socialisme real’ del segle XX. Així, davant els problemes greus del capitalisme actual, els autors reivindiquen el llegat del filòsof des de l’anàlisi detallat del diferent temes que conformen la seva obra i pensament. Així, cada un del 18 capítols del llibre analitza una faceta del pensament marxista, destacant la seva possible actualitat per abordar problemes contemporanis. Entre els temes hi destaquen: el treball, la lluita de classes, la democràcia, el feminisme o l’ecologia. Una obra de referència per a tothom qui vulgui repensar l’herència de Marx en clau actual.
Encara dins el terreny de l’assaig i la filosofia, cal destacar, sens dubte, dues aportacions realitzades a la nova col·lecció Biblioteca de pensament crític de l’Editorial Afers. El segell del País Valencià ha publicat dos llibres més que recomanables per entendre algunes de les tendències regressives que vivim actualment. Es tracta de Dialèctica de l’irracionalisme d’Enzo Traverso i Aspectes de la nova extrema dreta de Theodor Adorno. El llibret de Traverso és una mena de relectura contemporània de La destrucció de la raó de Lukács, una de les obres filosòfiques més rellevants del marxisme del segle XX. Traverso descabdella l’obra, destacant la seva diatriba inclement contra l’irracionalisme en la filosofia i la cultura alemanyes i europees que culminà en el nazisme, alhora que contextualitza el llibre en el teló de fons de la guerra freda. Així, ens ofereix una visió matisada i complexa de les apories de la raó, de la dialèctica de la il·lustració, en un context catastròfic i contradictori, tot reivindicant algunes aportacions de Lukács en el context de la postmodernitat regressiva. Quant al text d’Adorno, es tracta d’una conferència que pronuncià l’any 1967 a la Universitat de Viena en la qual analitza l’ascens de l’extrema dreta als anys 60. El filòsof desgrana els objectius, els mitjans i les tàctiques de la nova extrema dreta del seu temps i els compara amb el vell feixisme dels anys 30. Unes anàlisis que ens permeten pensar també en l’Europa actual i l’ascens de la nova extrema dreta contemporània, que ja ha arribat al poder a països com Itàlia. No debades, podem llegir aquest text d’Adorno com un ‘missatge en l’ampolla’ que ens permet fer front a la nova amenaça que suposa el feixisme i l’extrema dreta avui dia.
Una altra novetat editorial que val molt la pena destacar és Carrer de sentit únic de Walter Benjamin. El llibre, traduït per Anna Soler i publicat per l’editorial Flâneur, és una de les obres més personals del pensador i una de les poques que va veure publicades en vida. Hi destaca una sensibilitat i una mirada concreta a les esferes de la vida moderna, a les contradiccions del procés industrial i a la reivindicació de la quotidianitat de l’humà en la seva contingència. Un llibre ple d’al·lusions estètiques i reflexions properes que conformen un mosaic carregat de significacions tan característic de l’estil de Benjamin. Una obra que no us podeu perdre i que també us farà pensar en la necessitat de repensar el trajecte vital del nostre món actual.
Finalment, en el terreny de l’assaig i la reflexió, voldria destacar un llibre d’història. Es tracta de l’obra d’Artur Parron Guasch El partit comunista a Eivissa i Formentera (1932-1979), editat per Documenta Balear. El llibre relata les vicissituds de les cèl·lules comunistes a les Pitiüses durant aquest període decisiu de la història contemporània, recuperant la memòria i la tasca desenvolupada per les agrupacions abans i després de la Guerra Civil. Així, durant el franquisme, molts dels homes i dones del Partit Comunista foren l’única oposició al franquisme a Eivissa i Formentera fins a la Transició, quan va tenir un paper fonamental en la democratització mitjançant lluites, diàlegs i renúncies ideològiques. Un llibre, rigorós i històricament molt ben documentat, que explica molt bé la lluita col·lectiva en unes illes que habitualment han estat presentades amb el tòpic d’‘illes conservadores’. Un estudi que tampoc us podeu perdre.

Literatura de lluita

L’art i la literatura també poden ser vehicles de transmissió d’idees. Vehicles de lluita i compromís. Ens poden fer repensar les nostres creences i ens poden mostrar realitats concretes que la filosofia, pel seu caràcter més abstracte, no ens pot desvetllar. És així que per aquesta diada us recomano alguns títols interessants que ajuden a reivindicar, des d’una mirada ampla i polifacètica, un compromís individual i col·lectiu. Així, de l’editorial l’Agulla Daurada us recomano tres títols: La mare de Maksim Gorki, El naixement de la nostra força de Victor Serge i Una vida violenta de Pier Paolo Pasolini. De la col·lecció Narrativa de l’Editorial Afers us recomano dos clàssics del segle XX: L’Agnes va a morir de Renata Viganò i La sang del cel de Piotr Rawicz. Finalment, destacaria la primera novel·la de Luis Camarero Lázaro titulada ‘Carracárdaba’ i publicada per l’editorial Ses Voltes, segell editorial de la CGT de Menorca.
Així doncs, diversos títols de filosofia, assaig i literatura per pensar el nostre present des de l’herència del segle XX. Propostes que espero us facin gaudir i reflexionar. Bon Sant Jordi!

 

Categories
Reviews

André Loez, Le Monde

Marx l’ancien

Et si le dernier Marx, celui de la vieillesse en Angleterre, était le plus neuf ? Marcello Musto soutient brillamment cette idée, en s’appuyant sur des textes récenment redécouverts. L’ouvrage présente un double intérêt. Il montre d’abord Marx au travail, lisant, annotant, contredisant ses contemporains, avec l’appétit intellectual d’un ogre, aussi curieux du calcul différentiel que de la commune rurale russe. L’accumulation de notes, de courriers et de journaux ne ralentit pas avec l’âge, toujours au service d’une réflexion critique. C’est là le second point-clé défendu par l’auteur : loin de ressasser un déterminisme historique figé, qui sera fixé par une vulgate ultérieure, la pensée de Marx semble n’avoir jamais été aussi «complexe, souple et composite » que dans ces dernières années.

Categories
Reviews

Anindita S Thayf, Kompas

Sosok Karl Marx kerap dikaitkan dengan kata komunis dan ateis. Dunia mengenalnya karena memperjuangkan kepentingan kelas proletar. Sosok Marx memang kerap diselimuti prasangka buruk. Pemikiran kritis Marx kerap dianggap berbahaya dan terlarang.

Siapa sesungguhnya Karl Marx? Buku Marx: Biografi Intelektual dan Politik karya Marcello Musto ini bisa membantu kita mengenali sosoknya lebih mendalam, setidaknya memperkaya studi pemikiran kritis.

Ekonomi politik

Sebagaimana anjuran ayahnya, Marx memulai perjalanan intelektualnya dengan belajar hukum sebelum bergeser ke filsafat dan sastra. Peralihan ini memperlihatkan ketertarikan intelektual Marx yang berubah. ”Sedikit demi sedikit, filsafat mengambil alih studi hukum,” tulis Musto (hlm 35).

Marx adalah tipe mahasiswa kutu buku yang sangat rajin mencatat apa pun yang ditemukannya dari setiap bacaan. Pada suatu hari bertemulah dia dengan ajaran Friedrich Hegel, yang membuatnya memutuskan untuk menjadi bagian dari kelompok ”Hegelian Kiri”.

Kala itu, di Jerman, sosok Hegel merupakan magnet bagi mahasiswa yang serius mempelajari filsafat. Namun, bagi Marx, filsafat hanyalah salah satu persinggahan.

Ketika tinggal di Paris, Marx mulai tertarik mempelajari ekonomi politik. Ketertarikan ini berawal dari masalah hukum yang pernah dipelajarinya.

Ketika mempelajari hukum, Marx menemukan persoalan dalam hukum dan politik yang tak bisa dipecahkan secara terpisah. Ada keterkaitan hukum dengan politik, begitu pula masalah-masalah di dua bidang ini. Marx mendapati ekonomi dan politik pun ibarat dua sisi mata uang yang tak bisa dipisahkan.

Saat mendalami masalah-masalah ekonomi dan politik, ia menemukan kelemahan dari kajian ekonom borjuis terkait perkembangan corak produksi kapitalisme. Tampak perkembangan corak produksi masyarakat bukan sesuatu yang alamiah dan tak selalu seragam di setiap waktu dan tempat.

Maka, penindasan terhadap kelas proletar dan alienasi yang terjadi kepada mereka tidak terjadi alamiah, melainkan produk masyarakat kapitalis. Dari sinilah Marx mendapatkan landasan bahwa corak produksi masyarakat bukan sesuatu yang tak bisa diubah.

Selain ekonomi dan politik, sejarah juga dipelajari Marx. Dari bidang ini, dia sampai pada kesimpulan, sebagaimana tertulis dalam Manifesto Komunis, bahwa ”sejarah manusia adalah sejarah perjuangan kelas”.

Dari situasi semacam itulah corak produksi masyarakat berubah dan berkembang: berawal dari komune primitif, lalu perbudakan, feodalisme, hingga lahirlah kapitalisme.

Lewat buku karya Musto ini, pembaca diajak melihat kegigihan Marx memperdalam kajian ekonomi politik. Teori, argumen, dan ujaran ekonom besar dunia, seperti Adam Smith, David Ricardo, dan Pierre-Joseph Proudhon, dipelajari Marx dengan tekun. Sebelum menulis Das Kapital, sebagai fondasi kajiannya, Marx melahirkan buku, antara lain, Manuskrip Ekonomi dan Filsafat 1884, Ideologi Jerman, dan Grundrisse.

Sebagai karya babon, buku teori ekonomi politik Das Kapital memaparkan dan menelaah perkembangan masyarakat kapitalis kapan saja dan di mana saja. Lewat berbagai contoh, yang sebagian besar diambil dari perkembangan ekonomi kapitalis Inggris yang dianggap paling maju kala itu, Marx menguraikan hukum-hukum pokok ekonomi politik kapitalisme, mulai dari komoditas, pertukaran, sirkulasi komoditas, produksi nilai absolut, hari kerja, nilai lebih, upah, hingga akumulasi kapital.

Hukum-hukum itu bisa digunakan guna melihat penindasan yang dilakukan kapitalisme terhadap rakyat jelata dan proletar. Di titik ini, terlihat proletariat dirampok dan diasingkan oleh borjuasi.

Intelektual dan aktivis

Kisah Marx tak melulu perkara Das Kapital, tetapi juga keterlibatannya dalam gerakan politik. Julien Benda menyatakan, posisi intelektual semestinya tak hanya terpisah dari kehidupan ekonomi politik, tetapi lebih daripada itu: posisinya sebaiknya berada di luar semua itu. Dengan kata lain, intelektual adalah orang yang berumah di atas angin.

Namun, Marx berada di luar kategori intelektual sebagaimana yang diinginkan Benda. Dia lebih seperti apa yang disebut Antonio Gramsci sebagai bagian dari ”intelektual organik”.

Kepada pembacanya, Musto menggambarkan Marx tidak berumah di atas angin. Dia tak terpisah dari tempatnya berpijak. Dialah soko guru perjuangan kelas pekerja Eropa.

Bersama tokoh-tokoh sosialis yang lain, Marx terlibat dalam pembentukan Asosiasi Kelas Pekerja Internasional. Ia bukan anggota pasif yang enggan turun ke lapangan. Dia aktif terlibat dalam berbagai pertemuan, penyusunan naskah politik, perdebatan, dan aksi politik.

Sikap Marx sebagai intelektual yang tak hanya berteori merupakan upayanya untuk membumikan pemikirannya. Sebagai materialis, Marx tak berjarak dengan realitas. Dia merasakan langsung setiap upaya kebangkitan, kehancuran, dan pertentangan, sebagai dinamika gerakan politik demi mewujudkan sebuah cita-cita.

Selain sebagai intelektual dan aktivis, Marx juga penulis yang pantang menyerah. Musto menggambarkan Marx berjuang keras untuk terus menulis di tengah kondisi hidupnya yang sangat miskin dan kesehatannya yang buruk.

Kemelaratan hidup Marx diperparah dengan penyakit yang bergantian menderanya, seperti cacar, sakit gigi, hingga peradangan hati yang membuatnya ”tersiksa seperti Ayub, walaupun tidak taat”, yang menyebabkannya dilarang menulis oleh dokter (hlm 172).

Buku-buku Marx hingga detik ini menjadi bahan studi di berbagai perguruan tinggi di dunia. Ketika seorang wartawan Amerika bertanya tentang arti dari eksistensi manusia, ”Apakah itu ada?”, Marx tegas menjawab, ”Berjuang!”

Sesungguhnya, itulah Marx yang sejati. Manusia yang terus berjuang sebagai intelektual, aktivis politik, dan penulis.

Categories
Reviews

Philippe Petit, Marianne

Dans « Les dernières années de Karl Marx » (PUF), un livre foisonnant, le sociologue Marcello Musto, retrace les deux dernières années de la vie du philosophe allemand Karl Marx, décédé le 14 mars 1883. On y découvre notamment un homme à la force de travail hors du commun.

Ses amis et ses proches appelaient Karl Marx (1818-1883) « le Maure », à cause de sa gueule de métèque, tandis que ses petits-enfants l’appelaient « Old Nick », en référence au surnom donné au diable en Angleterre, mais pour la terre entière, son patronyme suffit à l’identifier. Marx, c’est un peu comme Copernic ou Galilée, il n’est pas besoin de lui assigner un prénom, n’était parfois le grand Karl, pour l’identifier.

Ne voir en lui qu’un simple doctrinaire, un progressiste naïf, heurterait sa critique constante « des faiseurs de panacée ». C’est ce dont on s’avise en lisant le livre de Marcello Musto, professeur de sociologie à Toronto, Les dernières années de Karl Marx, traduit en une vingtaine de langues, au succès mérité. On y découvre un Marx dépoussiéré, plein d’humour, qui un jour de 1882 aurait lâché qu’il n’était pas « marxiste ». Un Marx apatride, un citoyen du monde, dévorant l’actualité, s’enquérant des soubresauts financiers et sociaux. Un homme malade, mais vivant jusqu’au bout.

 

LA MORT D’UN PERFECTIONNISTE

Cette biographie couvre les années 1881-1883, lesquelles permettent de comprendre les tâtonnements de son travail. Marcello Musto, conteur né, évoque parallèlement ses problèmes de santé, ses joies et peines familiales, la dépression de sa fille Éléonore, la maladie et la disparition de sa femme, ses déplacements en Europe, son voyage à Alger en 1882. S’appuyant sur les notes, brouillons, correspondance, articles, qu’il a laissés, il nous convie dans son cabinet de travail. Il nous met sous les yeux une évidence que l’on devinait, mais ne réalisait pas à ce point : Marx était un savant. Un travailleur de la preuve. Un grand obstiné.

Ce n’est pas le capital qu’il accumulait – sans l’aide de son ami Engels, il aurait crevé de faim – mais le savoir. Hors les mathématiques qu’il pratiquait pour le plaisir de l’esprit. Il lisait tout. Dans plusieurs langues européennes. Il lisait même le russe appris sur le tard. Il se nourrissait de chimie, physique, anthropologie, ethnologie, économie, histoire, littérature. Il avait le projet d’une étude sur Balzac. C’était un perfectionniste. Il était obsédé par le contexte. Marx, écrit Musto, « ne cessait d’observer les signes de conflit social qui apparaissaient sous toutes les latitudes, tout autour du monde ». C’était un lutteur.

Ce livre n’est pas celui d’un thuriféraire. Mais d’un archiviste. Il ne commente pas Marx. Il le suit à la trace. Marx était si attentif aux mouvements de l’Histoire qu’il lui fallait se renseigner sur tous les pays. Tenir compte de leur histoire spécifique. Pour lui, il ne fallait pas « confondre des rébellions ou des luttes de résistance sporadique avec l’établissement d’un nouvel ordre socio-économique ». Pas plus qu’il ne fallait confondre la Révolution avec la prise du pouvoir d’État. Le primat qu’il accordait aux conditions sociales et économiques, était son seul viatique.

En Algérie, un an avant sa mort, où son médecin lui avait conseillé de se rendre pour soigner sa tuberculose, il n’a pas le temps de découvrir la réalité algérienne. Revenant en France, il fait une halte à Monaco, s’attarde au casino, qu’il juge être « un enfantillage comparé à la Bourse ». Puis, l’été 1882, il s’en va respirer à Enghien, avant de séjourner en Suisse, et de rejoindre sa fille Jenny, à Argenteuil. Il repart en Angleterre où il continue de travailler. Confiné dans sa chambre, il y meurt paisiblement. « Vivre avec, devant soi, tant de travaux inachevés », leCapital notamment, il ne l’aurait pas supporté selon Engels. Le Maure a quitté la scène en douceur. Au bon moment.

Categories
Reviews

Juan Dal Maso, La Izquierda Diario

A pocos días de un nuevo aniversario de la muerte de Marx, dejaremos algunos comentarios a propósito del libro ¡Trabajadores del mundo, uníos! Antología política de la Primera Internacional (Bellaterra, Barcelona, 2022), compilado y prologado por Marcello Musto.

El libro agrupa 80 documentos de la AIT, divididos en 13 partes: “El discurso inaugural”, “El programa político”, “El trabajo”, “Sindicatos y huelgas”, “El movimiento y el crédito cooperativo”, “Sobre la herencia”, “La propiedad colectiva y el Estado”, “Educación”, “La Comuna de París”, “El internacionalismo y la oposición a la guerra”, “La cuestión irlandesa”, “Sobre los Estados Unidos” y “Organización política”. Estos textos corresponden a autores varios, entre los cuales, por supuesto, se destacan Marx y Engels.

Publicado originalmente en inglés, italiano y portugués de manera simultánea en 2014, a propósito de los 150 años de la fundación de la AIT, este libro constituye una muy buena puerta de entrada a la historia, los debates y los grandes objetivos que se trazó la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. También desmiente por un lado que esta constituya un episodio estrictamente marxista, mientras por el otro establece la centralidad que tuvo el rol de Marx, sin desconocer otros actores.

Aquí nos referiremos especialmente a varios de los temas abordados por Musto en su estudio preliminar, apelando también, cuando sea necesario, a algunos de los documentos. Las páginas citadas en números romanos corresponden al estudio preliminar y aquellas en números arábigos al texto principal.

Una organización “híbrida”

Una de las cuestiones más llamativas que surgen del estudio preliminar de Musto y de la lectura de los diversos documentos que componen este volumen, es el carácter híbrido o combinado de la nueva organización, compuesta por mutualistas franceses, sindicalistas británicos, comunistas alemanes y de varios países europeos, mazzinianos, etc. La AIT era una organización social, sindical y política y en rigor de verdad nunca fue más allá de ese carácter híbrido, que -en función de la realidad del movimiento obrero de su tiempo- podríamos considerar una de sus principales virtudes. Mantener unido todo ese amplio espectro fue uno de los grandes méritos de Marx, basado a su vez en el reconocimiento de que los primeros pasos en la organización internacional de la clase trabajadora no podían saltearse el trabajo de clarificación de las distintas orientaciones que existían en su interior, así como resultaba necesario incorporar todas las formas de lucha del movimiento obrero bajo la órbita de la organización. Aquí podemos señalar la heterogeneidad característica de una etapa fundacional del movimiento obrero al mismo tiempo que tomar nota de una cuestión central, que sufriría una importante modificación por los cambios en las relaciones de fuerzas procesados por las formas estatales durante el siglo XX: la inexistencia de una división tajante entre luchas económicas y luchas políticas.

Musto lo resume bien del siguiente modo:

 

“… con todas las dificultades relacionadas con la diversidad de nacionalidades, idiomas y culturas políticas, la Internacional pudo lograr unidad y coordinación a través de una amplia gama de organizaciones y luchas espontáneas. Su mayor mérito fue demostrar la necesidad absoluta de la solidaridad de clase y la cooperación internacional, yendo decisivamente más allá del carácter parcial de los objetivos y estrategias iniciales.” (p. XLI).

 

abe señalar que Marx siempre fue consciente de este carácter híbrido de la organización, pero que nunca ocultó su posición sobre la importancia de que la AIT luchase en el plano político. De allí que en su discurso inaugural dejase planteado que el “gran deber de las clases obreras” era “conquistar el poder político” (p. 9). Veremos que sobre esta cuestión no había ni habría unanimidad en la AIT, al interior de la cual había distintas posiciones sobre el tipo de actividad que debía llevar adelante la clase trabajadora. La oposición primera y más elemental fue entre quienes defendían el mutualismo y se oponían a la lucha de clases y quienes consideraban que la lucha de clases era la principal actividad a la que debía abocarse la organización. A esto nos referiremos e continuación.

Ocaso del mutualismo, lucha de clases y socialismo

La lucha política más resonante en la Primera Internacional es el enfrentamiento entre marxismo y anarquismo, Marx y Bakunin. Sin embargo, esta discusión corresponde a un momento en el que ya la AIT se había pronunciado por la lucha de clases y la socialización de los medios de producción.

El Congreso de Ginebra (1866) afirmó la importancia de la lucha sindical en la práctica del movimiento obrero, como parte de la lucha de clases, y el apoyo activo de la AIT a las huelgas se concebía como parte de una práctica internacionalista.

El rol de la AIT, desarrollando el apoyo activo a las luchas del proletariado, a escala de cada país e internacionalmente, marcaba el auge de los métodos de la lucha de clases, contra las posiciones mutualistas, que no podían dar respuesta a la propia experiencia de la clase trabajadora. Esta polémica tiene una curiosa actualidad, porque –si bien en un contexto totalmente distinto y en el marco de la estatización de sindicatos y movimientos sociales– las posturas conciliacionistas del mutualismo resurgen por otras vías mediante las tendencias reformistas de nuestro tiempo.

Las huelgas que crecen desde fines de 1866 en varios países marcan un auge de la AIT. Musto recuerda las huelgas de los obreros del bronce de París entre febrero y marzo de 1867, las de los metalúrgicos en Marchienne también en febrero de ese año, la huelga de la construcción en Ginebra en 1868, entre otras. Para 1870, la organización tenía entre tres y cuatro decenas de miles en Francia, posiblemente un poco más de esa cifra en Bélgica, seis mil en Suiza. Pero Musto destaca dos limitaciones que tuvo: poco peso en el proletariado industrial (por ejemplo en Gran Bretaña tenía peso preponderante en la construcción) y poca llegada a los sectores menos organizados y más precarios (p. XXXIII).

El período de clarificación y discusión que culminó en el Congreso de Bruselas (1868), estuvo marcado por la previa lucha común entre Marx y los sindicalistas británicos contra las posiciones mutualistas (inspiradas por Proudhon), que rechazaban los métodos de la lucha de clases, porque radicalizaban la división de la sociedad (p. XLV). Musto destaca en su estudio preliminar que fue la propia experiencia de lucha de clase obrera la que dejó en minoría estas posiciones.

A su vez, la definición del Congreso de Bruselas en pos de la lucha por el socialismo fue un paso fundamental en la historia de la AIT, por la consolidación de la derrota del mutualismo tanto como de la alianza entre Marx y el sindicalismo británico (que luego tomaría posiciones más conservadoras) al interior de la organización y por la asunción de una perspectiva revolucionaria global desde el punto de vista público.

Por siempre, la Comuna

La experiencia de la Comuna de París, primer gobierno obrero de la historia, pasaría a la posteridad como un magnífico ejemplo de la forma concreta que podía adquirir la dictadura del proletariado, así como de lo que posteriormente se llamaría “desarrollo desigual y combinado”, “tiempos equívocos”, “discordancia de los tiempos” y otras expresiones similares, que buscan dar cuenta de cómo los procesos históricos están cruzados por contradicciones entre situaciones objetivas y posiciones subjetivas, relaciones de fuerzas nacionales e internacionales, demostraciones de valor y falta de experiencia, etc. Como señala Musto en su estudio preliminar, a diferencia de blanquistas y anarquistas, Marx tenía sus reservas sobre las perspectivas de esta gran insurrección, que sin embargo defendió incondicionalmente y de la cual buscó sacar conclusiones para pensar la práctica revolucionaria del movimiento obrero.

El impacto de esta experiencia sobre la AIT fue sustancial. Como señala Musto, impuso otro tipo de impronta a las reflexiones sobre el tipo de actividad que tenía que llevar adelante la clase trabajadora:

“La experiencia enseñó que la revolución era posible, que el objetivo podía y debía ser construir una sociedad totalmente diferente del orden capitalista, pero también que, para lograr esto, los trabajadores deberían crear formas durables y bien organizadas de asociación política.” (pp. LXI/LXII.)

A propósito del problema de la organización política giraría entonces la discusión del Congreso de 1871, que llevó a la división entre “centralistas” y “autonomistas” y a la crisis de la AIT.

Los dilemas del “partido-clase”

Marx intentó avanzar, en el Congreso de Londres (1871), en la definición de la AIT como partido político. Se basaba en las conclusiones de la Comuna, pero no era un giro intempestivo, recordemos que ya en su discurso inaugural había planteado el tema de la lucha de la clase obrera por el poder político. Sin embargo, ante la presencia de los anarquistas, la discusión se hizo más complicada de lo que Marx había esperado.

La posición de Marx generó la revuelta de los “autonomistas” que se oponían a una dirección centralizada y no compartían las concepciones políticas de aquel sobre el tipo de acción política que tenía que llevar adelante la clase obrera, especialmente los anarquistas que decía que la única política aceptable consistía en la revolución para abolir el Estado. Musto señala que el intento de Marx fue prematuro, porque el movimiento no estaba en condiciones de asumir de manera conjunta la posición partidista. La cuestión que queda para pensar es si había un problema de oportunidad táctica o de condiciones históricas concretas para la viabilidad del planteo, análisis que parece plausible o si hay un problema más amplio, relacionado con la imposibilidad intrínseca del “partido-clase”. Marx y Engels habían señalado en el Manifiesto Comunista, que los comunistas no constituían un partido distinto a las demás tendencias de la clase obrera, simplemente eran quienes pensaban en los intereses y objetivos de conjunto. Entonces, en un movimiento de la clase que tendía a su unidad y homogeneización, la organización de la clase y la del partido coincidían. Sin embargo, las diferencias al interior del movimiento obrero en torno a las cuestiones más de fondo (mutualismo vs. lucha de clases y comunismo, anarquismo vs. marxismo, para resumir las dos polémicas más importantes) mostraban que la organización de la clase no coincidía necesariamente con la organización en partido y que las distintas perspectivas político-programáticas expresaban distintos proyectos de partido. La posibilidad del “partido-clase” residía en que no había intereses materiales contrapuestos entre las distintas tendencias (como luego ocurriría con el desarrollo de la burocracia obrera reformista en el siglo XX, integrada al Estado mediante ciertas prebendas materiales), pero política, ideológica y programáticamente, el proyecto no resultaba del todo consistente, porque las distintas líneas llevaban a distintas políticas. Esta paradoja tomó cuerpo en el fallido intento de Marx por constituir una disciplina de partido en la AIT y la posterior ruptura con los anarquistas.

Marxismo y anarquismo

En 1872, año de la disolución de la AIT unitaria, el enfrentamiento entre “centralismo” y “autonomismo” se constituyó en su mayor parte como un enfrentamiento entre marxismo y anarquismo. Aquí Musto destaca que hay cierta exageración de la importancia de las diferencias entre Marx y Bakunin, no porque estas no fueran muy significativas, sino porque no es históricamente adecuado remitir a ellas las razones de la crisis de la Internacional:

“El crecimiento y la transformación de las organizaciones del movimiento obrero, el fortalecimiento del Estado-nación como un resultado de la unificación italiana y la alemana, la expansión de la Internacional en países como España e Italia (donde las condiciones económicas y sociales eran muy diferentes de las que regían en Gran Bretaña y Francia), el giro hacia una mayor moderación en el movimiento sindical inglés, la represión posterior a la Comuna de París; todos estos factores hicieron que la configuración original de la Internacional se volviera inapropiada para los nuevos tiempos.” (pp. LXXVII/LXXVIII.)

Esta explicación es más satisfactoria, al menos más abarcativa, que la de las luchas sectarias entre Marx y Bakunin. Por otra parte, cabe señalar que, si bien el anarquismo coincidía en los objetivos de fondo que señalaba la concepción comunista de Marx, su práctica política era muy inconsistente en relación con sus objetivos declarados (como el de la revolución inmediata y la igualmente inmediata abolición del Estado). Poco tiempo después de los debates de 1872, Engels tuvo ocasión de pasar revista a la actuación de los anarquistas españoles en los levantamientos populares de 1873, en los que en los hechos renunciaron a la mayor parte de sus concepciones, como se puede leer en “Los bakuninistas en acción”. A esto se puede agregar que, más allá de cierta desconfianza necesaria en los poderes demasiado concentrados (que Musto reconoce como pertinente para pensar el problema de la transición al socialismo), el anarquismo es teóricamente ecléctico, mezclando colectivismo y liberalismo y por ende aquello en lo que está bien orientado ya formaba parte del propio marxismo, pero formulado en términos materialistas.

La vigencia del internacionalismo

Musto concluye su estudio preliminar con una reflexión sobre la distancia entre los niveles de combatividad, solidaridad, organización y radicalidad del movimiento obrero que puso en pie la AIT y el actual. Al mismo tiempo señala la necesidad pensar en una nueva internacional (p. XCV):

“Hoy, la barbarie del “orden mundial”, los desastres ecológicos producidos por el modo actual de producción, la creciente brecha entre la minoría de explotadores acaudalados y la inmensa mayoría empobrecida, la opresión de las mujeres y los tempestuosos vientos de la guerra, el racismo y el chauvinismo, imponen sobre el movimiento obrero contemporáneo la urgente necesidad de reorganizarse sobre la base de dos características fundamentales de la Internacional: la multiplicidad de su estructura y el radicalismo de los objetivos. Las metas de la organización fundada en Londres hace ciento cincuenta años son más vitales que nunca. Sin embargo, para hacer frente a los desafíos del presente, la nueva internacional no puede eludir dos exigencias: debe ser plural y debe ser anticapitalista.”

De esta manera, Musto destaca el rol histórico de la Primera Internacional no solamente como el primer intento de construir una organización obrera y socialista a escala mundial, pero superado por la historia (análisis que se corresponde con los de buena parte del marxismo del siglo XX) sino que plantea la posibilidad de retomar la idea de una composición de múltiples tendencias anticapitalistas como posible opción para la construcción de una organización internacional en la actualidad.

La reflexión resulta pertinente, especialmente en un contexto en el que la guerra de Ucrania ha hecho estragos en buena parte de la izquierda, alineada con la OTAN, mientras otro sector practica una posición igualmente “campista” pero del lado ruso. El internacionalismo no parecería ser muy popular en la actualidad, por el ascenso de corrientes soberanistas de derecha, aunque la dimensión internacional de los procesos parece bastante clara: la ofensiva “neoliberal” fue internacional, el “trumpismo” es internacional, la pandemia fue internacional, las revueltas primero y las actuales luchas obreras contra la inflación y la carestía de la vida son internacionales. Coincido con Musto en que el imaginario del movimiento obrero de fines de siglo XIX era mucho más anticapitalista que en la actualidad, pero creo que sería importante no perder de vista que, desde los años ‘90, la clase trabajadora viene buscando, a nivel internacional, los modos de articular acciones de resistencia si no contra el sistema como tal, sí contra los efectos más negativos de las políticas dominantes, como puede verse actualmente en Francia, a los que debemos agregar las luchas y revueltas populares y el movimiento de mujeres. Podríamos pensar que, si bien el comunismo como fin u objetivo a conquistar no forma parte del horizonte ideológico de las masas, no ocurre lo mismo con el comunismo como movimiento real, es decir como lucha de clases de la que la realización íntegra de sus necesidades requiere la superación del capitalismo, la transición y el comunismo. Para acercar ambas figuras, la del comunismo-fin y la del comunismo-movimiento [1], necesitamos del internacionalismo y, en ese contexto, hay tareas pendientes que se corresponden con las mismas que buscó desarrollar la Primera Internacional, tanto por su solidaridad internacional efectiva en la lucha de clases, como por su programa socialista.

Pero, al mismo tiempo, resulta importante destacar que la AIT fue el inicio de una serie de experiencias internacionalistas del movimiento obrero, de las que cabe realizar también sus inventarios específicos. Trazar el balance de la socialdemocracia y el estalinismo, requiere apelar no solo a las tradiciones anteriores sino también a la crítica marxista del siglo XX. Allí, el bagaje de los cuatro primeros Congresos de la Internacional Comunista, como las reflexiones de Lenin, Trotsky, Gramsci, Rosa Luxemburgo o Mariátegui, tiene mucho para aportar, así como las luchas de la tradición trotskista y cuartainternacionalista. Asimismo, y en línea con lo que señalábamos antes sobre las contradicciones del “partido-clase”, si en la segunda mitad del siglo XIX podía ser una opción más o menos realista, en pleno siglo XXI y después de más de un siglo de burocratización de las organizaciones obreras, se vuelve inevitable la diferenciación entre partidos revolucionarios y reformistas, que no resulta contenida en una definición de anticapitalismo genérico.

En un orden más específico de problemas estratégicos, hay dos problemas fundamentales de la actualidad que remiten mucho más a cuestiones de la III Internacional que a las de la Primera: el problema del Frente Único que implica a las organizaciones de masas y los problemas de la hegemonía, que implica la articulación de demandas democráticas y socialistas. Cierto es que –en problemáticas como la de la cuestión irlandesa o el problema de la unidad de las distintas tendencias obreras– se pueden encontrar ciertas trazas de estos temas en la experiencia de la AIT. Pero el cambio de marco estratégico, dado particularmente por la distinta relación entre el movimiento obrero y el Estado antes y después de la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y los años ’20 del siglo pasado, más allá de las modificaciones que sufrió durante la segunda posguerra y sobre todo desde los últimos 40 años, vuelve más difícil abrevar exclusivamente en la Primera Internacional como base de reconstrucción del internacionalismo proletario.

La corriente de la que forma parte el autor de estas líneas, partidaria de la refundación de la IV Internacional, ha señalado en momentos diversos la necesidad de poner en pie un movimiento por una Internacional de la revolución socialista. Hoy parece una tarea más necesaria que nunca y al mismo tiempo bastante difícil, por la discontinuidad entre marxismo y movimiento obrero y por la debacle “campista” de buena parte de la izquierda. De allí que, al mismo tiempo que promovemos toda clase de experiencias y formas de lucha, cabe rescatar la historia previa la clase trabajadora para ver en qué medida habla de nuestros desafíos actuales, como fuente de inspiración y como caja de herramientas, para lo cual el trabajo de investigación de Marcello Musto, más allá de nuestros acuerdos y diferencias, es una contribución destacable.

 

Categories
Reviews

Brian K. Obach, Contemporary Sociology. A Journal of Reviews

Rethinking Alternatives with Marx: Economy, Ecology and Migration is a volume edited by Marcello Musto in which a number of renowned international scholars critically engage a wide range of Marxist concepts. Some reevaluate dominant interpretations of classic works while others apply concepts to contemporary conditions or to our potential future. Several of the authors draw not only on Marx’s vast body of published work, but also numerous unfinished works, notes, drafts, letters and other materials made available through MEGA (Marx-Engels-Gesamtausgabe), a project compiling the entire collection of writings by Marx and Engels. Thus, some of the work draws on material that may be new even to those well versed in Marxist literature.

This volume is part of the Marx, Engels, and Marxisms series that includes numerous edited volumes and sole-authored monographs addressing many facets of Marx, nineteenth- and twentieth-century Marxist theory, labor, and social movements. The subtitle for this volume, “Economy, Ecology and Migration,” is somewhat of a misnomer. Of course all the chapters address the economy, given its centrality to any Marxist analysis; but of the 13 chapters, just three focus specifically on environmental matters and three address migration. The rest cover an eclectic mix of subjects, all of which are loosely organized into four parts.

The first part, “Capitalism, Gender and Social Relations,” includes two chapters that explicitly concern gender questions. Both authors seek to expand notions of anti-capitalist struggle to allow space for gender and family. In her analysis of class, Himani Bannerji examines the whole set of social relations that constitute one’s class position. That would include family relations that are ultimately as vital to production as factory work. Silvia Federici takes Marx to task for his sparse and superficial analysis of gender given the essential economic contributions that women have made not just in terms of social reproduction, but as unpaid laborers in the home, as slaves, and as underpaid wage workers subject to an array of violence and abuse at the hands of capitalists and male workers exercising power over women through the “patriarchy of the wage.”

The following two chapters in this section depart from the gender theme. Bob Jessop refutes charges of Marxist determinism and calls for a “form analytic historical approach.” This recognizes that the course of class struggle is far from determined by economic or technological forces, but rather it is ever changing based on the state and economic terrain as well as shifts in organization, strategy, tactics and other fluid variables. Workers can pursue a wide range of gains short of revolutionary transformation. This section of the book concludes with a densely written but poetic chapter elaborating on Marx’s concepts of use and exchange value.

The second part of the book is dedicated to environmental crisis. All three authors in this section address the ecologically destructive tendencies innate to capitalism. While Marx has been characterized as a Promethean anticipating complete human domination of the natural world, Kohei Saito teases out the ecosocialist in Marx. Through a textual exegesis of Capital Volume 1, Saito argues that the wealth under communism that Marx alludes to does not necessarily mean material riches and that natural limits will persist. The “original unity” between humans and nature will be restored as will a balanced metabolism between the social and the natural.

The other two chapters in this section offer ideas about how we might achieve that balance. Razmig Keucheyen draws on the work of Gorz and Heller to propose how to collectively reconceive of “need” in ways that would be ecologically sustainable as we transition away from the destructive consumerism endemic to capitalism. Gregory Claeys expresses doubt about whether we will ever get there. Instead he predicts, “The planet will burn, and we will likely be exterminated fighting over the charred remnants” (p. 114). Despite his grim assessment, Claeys offers a series of reforms, from bans on advertising to population control, that he suggests would help mitigate the crisis.

Migration is the subject of the third section. The forced migration of peasants to the city during the enclosures is a central focus for Marx, as is the slave trade, but there is less published material on international worker migration. A long and detailed historical chapter by David Norman Smith draws on Marx’s unpublished works to assess his views on this subject. This includes an examination of competition among workers and the resultant nativism, an analysis very relevant to contemporary working-class struggles. On a related theme, Pietro Basso poses a challenge to current thinkers who, he argues, are misinterpreting Marx to promote what he views as anti-immigrant policies.

The final part of the book addresses an issue on which Marx was especially and perhaps intentionally unclear. It includes three chapters that consider what the future communist society will look like, or at least what it will not look like. Editor Marcello Musto examines the structural failure of the Paris Commune to inform the organization of the post-capitalist state, while Álvaro García Linera identifies the Soviet Union’s inability to move beyond state ownership and to secure true freedom for its people. Michael Brie takes up that theme in the final chapter as he theorizes about a communist society that incorporates liberal notions of individual liberty. Authors in this section comb Marx’s writings for ideas about how a post-capitalist social order can be constructed that meets human needs and allows for individual and social fulfillment, all while living within the natural limits of planetary systems.

As is evident, the chapters in this volume are very diverse in terms of focus, but they also differ greatly in terms of style, and even length. The shortest is just 13 pages while the longest is almost 70. Some chapters would be suitable for a lay audience, while others are geared toward those already in possession of a deep understanding of Marx. Some dissect historical developments while others speculate about the future. A positive interpretation of this would be that there is something here for everyone. A more critical view would be that the volume lacks focus. Either way, Rethinking Alternatives with Marx is a testament to the richness and persistent relevance of Marx’s work. After over a century and a half of examination, scholars can still find material over which to engage in fruitful debate. And, in a more practical sense, Marx can still offer insight into how to understand and to carry out struggle in a world characterized by exploitation, white supremacy, patriarchy, and ecological devastation. This volume allows us to continue to learn from one of the most brilliant social theorists of all time.

Categories
Reviews

Maurício Vieira Martins, Marxismo21

O escritor japonês Kohei Saito vendeu cerca de meio milhão de cópias em seu país com o livro O capital no antropoceno, que analisa a partir de uma perspectiva marxista as causas que promovem a aguda deterioração ambiental do planeta. Já o periódico alemão conservador Der Spiegel, na sua última edição de 2022, traz na capa um Marx de visual contemporâneo (com mangas curtas e braços tatuados…) e estampa a pergunta: “Afinal, Marx estava certo?”. Estes são apenas alguns exemplos de uma retomada do interesse pela obra de Marx que
vem ocorrendo no século XXI, a partir das evidências muito contundentes da gravidade das contradições da economia capitalista. Também no Brasil a produção de livros marxistas encontra um espaço próprio, ao qual vem se somar a recente tradução para o português do livro Repensar Marx e o Marxismo: guia para novas leituras, de autoria do pesquisador italiano Marcello Musto, professor da York University no Canadá. Dois livros de Musto já haviam sido publicados no Brasil: Trabalhadores, uni-vos!: Antologia política da I Internacional, publicado também pela Boitempo e O velho Marx: Uma biografia de seus últimos anos Boitempo (uma parceria da Boitempo e com a Fundação Perseu Abramo).

O conjunto de temas abordado por Repensar o marxismo é amplo:
dividido em dez capítulos, o livro abrange desde ensaios que se ocupam de alguns momentos determinados da biografia e do pensamento de Marx, como seus anos de juventude (capítulos 1 e 2), passando pelos estudos de economia política e jornalismo na década de 50 para o New-York Tribune (capítulo 4), chegando até o período de redação de O capital (capítulo 7). Há também dois capítulos dedicados à elaboração e posterior repercussão dos Grundrisse e de sua Introdução, famosos rascunhos preparatórios de O capital (capítulos 5 e 6). Além disso, o leitor encontrará um debate sobre a pertinência da oposição entre o chamado jovem Marx e o Marx da maturidade (capítulo 3), debate que encontra desdobramentos na investigação sobre o conceito de alienação (capítulo 8), desde sua apropriação por Marx até as repercussões na sociologia e na filosofia contemporâneas. Já o capítulo 9, “Evitar o capitalismo” discute a primeira recepção de Marx na Rússia, ainda durante sua vida. O livro se encerra no capítulo 10 com uma apresentação das novas descobertas da MEGA² -MarxEngels-Gesamtausgabe -, projeto editorial ainda em curso, responsável pela publicação da obra integral de Marx e Engels.

Dada a amplitude da investigação realizada por Musto, seria impossível comentar no presente texto cada capítulo do livro. Aqui, a opção será destacar alguns aspectos que me parecem particularmente fecundos [1], neste livro que consegue atingir tanto o leitor que tenha um conhecimento apenas inicial de Marx, como aquele que já dispõe de um trajeto na obra do pensador.

No meu entender, o primeiro aspecto a ser destacado diz respeito a uma ampliação da visão sobre qual foi o campo temático pesquisado por Marx ao longo de sua vida. Com efeito, os novos volumes publicados pelo projeto MEGA² nos apresentam um autor que inclui em seus estudos não somente a crítica da economia política e o conflito entre as classes sociais (temas classicamente associados ao nome do pensador alemão), como também outras preocupações que ingressaram com força na agenda teórica e política de homens e mulheres dos séculos XX e XXI. Dentre eles, merece destaque o interesse de Marx pela devastação ambiental levada a cabo pela produção capitalista. Nas palavras de Musto, “Marx se interessou cada vez mais pelo que hoje chamamos de ‘ecologia’, em particular pela erosão do solo e pelo desmatamento” (p. 310). [2]
Diferentemente de um elogio unilateral das forças produtivas – que supõe ingenuamente que o simples desenvolvimento tecnológico associado ao progresso da ciência seria capaz de produzir uma emancipação humana – encontramos em Marx uma preocupação com a devastação da natureza levada adiante pela racionalidade mercantil capitalista. Leitor atento das descobertas das ciências naturais de sua época – como atesta seu interesse pela obra, dentre outros, do cientista e bioquímico Justus von Liebig -, ele escreve em 1868: “o cultivo que, quando progride de maneira primitiva, não conscientemente controlada (obviamente, isso não se consegue sendo burguês), deixa desertos atrás de si” (apud p. 311). Ao invés do culto unilateral do produtivismo, encontramos em Marx a radiografia da destruição ambiental que a lógica do lucro traz em si.

O acesso a uma gama mais ampla de textos de Marx nos mostra também um pensador muito crítico à dominação colonial levada a cabo pela Europa ao redor do mundo. De modo diverso de um Edward Said que no seu célebre livro Orientalismo afirmava que Marx, excessivamente preso à ótica de sua época, não teria conseguido enxergar a alteridade de outras culturas, Musto escreve que “Entre os interesses de Marx, um lugar nada secundário foi ocupado pelo estudo
das sociedades não europeias e do papel destrutivo do colonialismo nas periferias do mundo” (p. 18). Notemos que tal alerta é oportuno tendo em vista que também alguns dos chamados estudos decoloniais mais recentes categorizam Marx como um pensador eurocêntrico, a ser sumariamente despachado para uma espécie de museu dos equívocos cometidos no passado. Todavia, quando se leva em conta principalmente os escritos tardios de Marx sobre, por exemplo, a violenta predação exercida pela Inglaterra sobre a Índia, vemos uma fisionomia bem diferente do pensador, que veicula uma crítica contundente ao próprio modo de produção vigente em sua Europa nativa. Nos Cadernos Etnológicos marxianos podemos ler: “a supressão da propriedade comum do solo não passou de um ato
de vandalismo inglês, que não impulsionou o povo indiano para frente, mas o empurrou para trás” (apud p. 266). Longe de um elogio da cultura europeia, Marx radiografa, no calor da hora, a violência estrutural e constitutiva de seu modo de produção capitalista.

Dito isso, é preciso reconhecer que descoberta de novos rascunhos, manuscritos preparatórios e cartas de Marx e Engels – missivistas contumazes – complexifica de modo considerável o trabalho dos pesquisadores que se dedicam com seriedade à obra dos autores. Basta lembrar que a MEGA² prevê a publicação de 114 volumes (cada um com dois tomos), colocando à disposição do público um material até então inédito. Esta é aliás uma dificuldade adicional para os leitores de Marx e Engels, que se veem diante de uma obra monumental, que simplesmente não cabe nos estreitos escaninhos da atual divisão do trabalho acadêmica, donde a observação: “a obra de Marx é uma gigantesca cultura de teoria crítica, que transita entre inúmeras disciplinas do conhecimento humano, cuja síntese representa uma tarefa árdua para todo leitor rigoroso.” (p.11)

Tal tarefa que se apresenta aos pesquisadores marxistas por vezes faz
pensar, acrescento, na saborosa referência do escritor argentino Jorge Luis Borges ao procedimento do Colégio de Cartógrafos de um Império fictício. Desconhecendo o princípio mais produtivo de uma cartografia – o de que o mapa deve ter uma escala significativamente diferente do objeto a ser mapeado – os cartógrafos produziram um gigantesco “Mapa do Império que tinha o tamanho do Império e coincidia ponto a ponto com ele” [3].  Mas Marcello Musto está bem longe deste perigo: ele consegue ter uma notável capacidade de síntese que lhe permite transitar por um número muito grande de temas biográficos e conceituais dentro da obra de Marx e de alguns de seus sucessores, mantendo sempre uma bússola que assegura o tônus da argumentação ao longo do livro.

Igualmente merecedor de atenção em Repensar Marx e os marxismos
vem a ser a refutação da ideia, amplamente difundida entre os críticos de Marx, de um suposto dogmatismo do autor, como alguém que veicularia certezas definitivas sobre os temas que pesquisa. Também aqui a leitura da correspondência de Marx e dos materiais preparatórios de seus livros nos mostra um pensador que, quando confrontado com limites de seu trabalho, se retifica de modo consistente. A este respeito, as sucessivas modificações que Marx imprimiu ao capítulo 1 de O capital são exemplares: ele se convence que a forma da exposição de fato não estava satisfatória. Em carta a Kugelmann de outubro de 1866, escreve abertamente: “mesmo as pessoas inteligentes não entenderam adequadamente a questão, em outras palavras, deve ter havido defeitos na primeira apresentação” (p. 204)

Mais do que isso, o próprio caráter processual do objeto de seus estudos – o modo de produção capitalista – lhe impunha a atualização permanente de suas teses. Basta lembrar o interesse com que Marx se dedica a estudar os mercados financeiros nos anos finais de sua vida, ciente das transformações que eles traziam para a acumulação capitalista: “Desde o outono de 1868 até a primavera de 1869, determinado a dar conta dos últimos desenvolvimentos do capitalismo, Marx compilou copiosos excertos de textos sobre os mercados financeiros e monetários…” (p. 209). Assim, ao invés de “vestir” a realidade com categorias previamente construídas (e aqui, a meu ver, o contraste com o tipo ideal de Weber é quase palpável), Marx se dedica a construir uma malha categorial que espelhe seu caráter processual e histórico.

Considerações adicionais sobre a disponibilidade de Marx em alterar aqueles tópicos de seu pensamento quando confrontado com questionamentos pertinentes podem ser encontradas no capítulo 9, intitulado “Evitar o capitalismo”. Nele, Musto detalha os esforços de Marx para combater uma imagem que começou a se formar já durante a sua vida, que afirmava que ele havia apresentado uma teoria universal do desenvolvimento das sociedades. O cotejamento com Nikolai Mikhailovsky e Vera Ivanovna Zasulitch sobre os possíveis desdobramentos da obshchina – comunidade rural presente numa imensa extensão territorial russa – evidencia um autor cauteloso ao lidar com questões que envolviam uma avaliação de sua própria teoria. Os longos rascunhos que precederam, por exemplo, a resposta às indagações de Zasulich sobre as transformações da obshchina mostram Marx explorando as diferentes variáveis a serem levadas em conta – sempre ligadas ao contexto histórico de cada formação social -, ao invés de pretender fornecer uma resposta pronta à sua interlocutora.
Nas palavras de Musto: “Por quase três semanas, Marx permaneceu imerso em suas cartas, ciente de que deveria fornecer uma resposta a um questionamento teórico de grande envergadura” (p. 264). Esta disponibilidade para uma atualização da teoria será reencontrada também na revisão da edição francesa de O capital, que envolve acréscimos e modificações em relação à edição alemã, a ponto de Marx atribuir à primeira “um valor científico independente do original” (apud p. 210).

Repensar Marx e os marxismos aborda também o debate em torno da
periodização da obra do pensador. Conforme é sabido, ao longo do século XX ganhou prestígio uma partição da obra que opunha o jovem Marx – que afirmava uma peculiar forma de humanismo – ao velho Marx, crítico da economia política burguesa. Por esta via, a bibliografia do século criou uma espécie de personagem que atenderia pelo nome de jovem Marx e que encontraria sua produção mais emblemática nos Manuscritos Econômico-Filosóficos de 1844. Levando isso em conta, em mais de um capítulo de Repensar Marx e os marxismos são feitas
referências a estes Manuscritos, apresentando seus méritos, mas também seus
limites reais. O texto de 1844 enfrenta de forma original questões que não eram tradicionalmente associadas ao marxismo, como aquelas referentes tanto à alienação objetiva como subjetiva dos trabalhadores, com toda a objetificação que o fenômeno acarreta nas relações humanas. A perspectiva emancipatória subjacente aos Manuscritos – publicados em sua íntegra apenas em 1932 – opunha-se à interpretação predominante de uma ortodoxia marxista, daí ser preciso enfatizar o “efeito disruptivo gerado por um texto inédito tão diferente dos cânones do marxismo dominante” (p. 94).

Levando em conta a existência de aquisições substantivas ocorridas na
juventude de Marx, Musto afirma que elas não autorizam uma partição tão excludente da obra entre o jovem Marx e o Marx da maturidade. Aqui, algumas palavras duras são dirigidas a Louis Althusser, o autor que mais difundiu a noção de uma ruptura epistemológica que separaria radicalmente diferentes fases da obra de Marx. Ocorre que a pesquisa textual e filológica posterior não corrobora tal hipótese, sustentada por Althusser mesmo em seus Elementos de autocrítica.
Lembrando que a categoria da alienação (Entfremdung) percorre a quase totalidade da obra de Marx, Musto aponta para a impossibilidade de que o suposto corte epistemológico “tivesse acontecido no desenrolar de algumas poucas semanas e pudesse ter sido concebido como algo tão rígido” (p. 84).

Contudo, feito o registro da importância de algumas categorias
desenvolvidas nos escritos de juventude de Marx, Musto não esconde suas próprias preferências: afirma que os longos anos de estudo de economia política e outras disciplinas levaram-no a alcançar patamares de investigação compreensivelmente mais elevados do que aqueles de sua juventude. Por esta razão, não é possível endossar a hipótese que seria como que a inversa da ruptura epistemológica: aquela que supõe existir uma identidade plena no interior do pensamento marxiano, “como se a obra de Marx fosse um único escrito, indistinto
e atemporal” (p. 96). Caso adotássemos esta via, ficaria interditada a apreensão do imenso esforço teórico realizado por Marx, esforço que lhe apresentou questões novas – referentes à estruturação econômica e política do modo de produção capitalista – para as quais simplesmente não dispunha de respostas em sua juventude.

Já no que diz respeito ao capítulo 8, “A concepção de alienação segundo Marx e nos marxismos do século XX”, parece-me que uma de suas implicações mais relevantes é colocar em xeque a perspectiva que supõe existir uma progressiva evolução das Ciências Sociais como um todo ao longo do tempo.
Amplamente difundida em vários ambientes acadêmicos, tal perspectiva afirma que a ciência temporalmente mais recente é necessariamente melhor do que a anterior (daí para se erradicar dos currículos universitários os autores do século XIX será apenas um passo…). Mas, ora, durante a leitura da apropriação que, por exemplo, a sociologia estadunidense do século XX fez da categoria alienação, é
impossível não pensar que tal sociologia ficou aquém da formulação original de Marx. Pois o que era nos textos deste último uma abordagem que apontava para um fenômeno social com uma fisionomia bem definida (a alienação enraizada no modo de produção da vida de uma sociedade capitalista), acaba adquirindo os contornos de uma condição humana universal. Na pena de autores como Melvin
Seeman ou Robert Blauner (escrevendo nas décadas de 50 e 60 do século XX) ocorre uma “espécie de hiperpsicologização da análise do conceito – que foi assumida na sociologia, bem como na psicologia, não mais como uma questão social, mas como uma patologia individual” (p. 231).

Se voltarmos agora a atenção para o debate político em torno do legado de Marx, o capítulo 10 de Repensar Marx e os marxismos traz vários elementos que atestam o visível contraste entre o projeto político e societário do autor e as experiências socialistas do século XX. Não seria este o momento para analisar um tema da magnitude das distorções do pensamento de Marx ocorridas nos manuais produzidos pela União Soviética, e mais ainda no cotidiano daquela sociedade. De todo modo, Musto chama a atenção para a distância existente entre
este último e o projeto societário encontrável na obra de Marx. Basta lembrar que: “Proponente da ideia de que a condição fundamental para o amadurecimento das habilidades humanas era a redução da jornada de trabalho, ele [Marx] foi assimilado ao credo produtivista do stakhanovismo. Convicto defensor da abolição do Estado, viu-se identificado como seu baluarte” (pp. 289-290). Alerta oportuno a ser feito, principalmente tendo em vista que o pensamento conservador continua a atribuir a Marx (falecido em 1883, não custa lembrar…)
a configuração assumida pela União Soviética mais de décadas após o seu falecimento. Cabe a nós, homens e mulheres do século XXI, relançar a originalidade de um projeto que esteja à altura do sentido emancipatório de seus fundadores.

Por fim, uma menção especial ao capítulo 7, intitulado “A escrita de O
capital: a crítica inacabada”. Alternando informações biográficas com decisões conceituais de Marx, nele encontramos nosso autor mergulhado na dificílima tarefa de concluir a redação do volume 1 de O capital. Musto persegue eficazmente seu objetivo de mostrar o erro que é considerar O Capital como uma obra acabada, trazendo material que atesta o seu caráter in progress, a ser aprimorado mediante o cotejamento com a realidade. No que diz respeito ao trabalho conceitual, merece destaque a importante carta a Engels, de 24 de agosto de 1867, onde Marx anuncia, orgulhoso, aqueles que lhe pareciam ser os dois melhores aspectos do volume I: “1. (isto é fundamental para toda a compreensão dos fatos) o duplo caráter do trabalho conforme se expressa em valor de uso ou valor de troca, que é trazido logo no primeiro capítulo; 2. O tratamento do maisvalor independentemente de suas formas particulares, como lucro, juros, renda da terra etc.” (apud p. 207). Incidentalmente, menciono que caberia talvez neste capítulo 7 um desdobramento, ainda que breve, do duplo caráter do trabalho a que Marx se refere. Isso nos levaria à categoria do trabalho abstrato, apontada por estudiosos contemporâneos (como Sohn-Rethel, W. Bonefeld, A. Jappe)
como uma das contribuições mais originais da economia política marxiana. [4]

Já no que tange as dificuldades pessoais de Marx enfrentadas para
concluir a redação de O capital, Musto detalha com segurança suas diferentes facetas. Num aspecto mais biográfico, salta aos olhos a situação de extrema pobreza em que vivia o autor de O capital. Acossado por credores, colocando seus bens na loja de penhores, impossibilitado de fornecer à sua família condições adequadas de vida (“as crianças não [tinham] roupas ou sapatos para sair”, ele escreve em 1863, apud p. 191), Marx estava em tudo distante da realidade vivida,
desnecessário dizer, por acadêmicos de países do dito primeiro mundo. A estas condições objetivas, soma-se também seu nível de autoexigência muito elevado, que raramente se dava satisfeito com o que escrevia (“também possuo o hábito de encontrar falhas em qualquer coisa que escrevi”, apud p. 185), modificando constantemente o material preparatório do que viria a ser O capital.
Adicionalmente, uma consciência aguda das transformações da economia capitalista o obrigava a incluir estudos suplementares, por exemplo, sobre o crescente papel dos mercados financeiros. Tudo isso resultava numa rotina de trabalho estafante: dedicando “dez horas por dia ao trabalho sobre economia” e muitas vezes sem dormir “antes das quatro da manhã”. As pressões externas e internas estouravam em seu próprio corpo. Marx passou a ser assolado com frequência por carbúnculos infecciosos que surgiam alternadamente em todas as
partes do corpo, causando-lhe um indescritível sofrimento que é descrito em detalhes em suas cartas. Marx, o mestre da pesquisa das contradições, se vê atravessado em seu organismo por elas. Descreve-se “como um verdadeiro Lázaro […], golpeado por todos os lados ao mesmo tempo’” (apud p. 194).

Para o leitor contemporâneo que acompanhe o detalhamento do
sofrimento contundente vivido por Marx e se pergunte sobre qual foi a eficácia, afinal, do trabalho estafante demandado pela redação de sua obra magna, acredito que o próprio pensador forneça a resposta. Referindo-se ao volume 1 de O Capital, ele escreve em 1864 ao metalúrgico Carl Kings: “Espero que eu agora possa, finalmente, terminá-lo em alguns meses e dê à burguesia um golpe teórico
do qual nunca se recuperará” (apud p. 281).
Não resta dúvida: o golpe foi dado.

 

 

[1] Agradeço a João Leonardo Medeiros pela cuidadosa leitura e sugestões feitas a esta resenha.
[2] Exceto quando houver indicação em contrário, as citações desta resenha são do livro de Marcello Musto. Quando sucedidas por apud, tratam-se de referências de Marx, citadas por Musto.
[3] Jorge Luis Borges. “Del rigor en la ciencia”. In El hacedor. Obra Completa, Buenos Aires: Emecé Editores, 1974, p. 847.
[4] Por esta via, seria possível chegar também a um novo sentido do que seja abstração em Marx, afirmada não apenas como um produto do pensamento, mas como processo que transcorre no próprio real. “Essa abstração de trabalho humano geral existe…”. Marx, K. Contribuição à crítica da economia política. São Paulo: Expressão Popular, 2008, p. 56.

Categories
Reviews

Ariadna Trillas, Alternativas Económicas

Oímos hablar a menudo del fin de la vida en el planeta, pero no del fin del capitalismo.
¿Qué pensaría Karl Marx de la evolución del capitalismo de nuestros días? Crisis ecológica, retos migratorios, revolución feminista, transformaciones del trabajo… La raíz de estos grandes temas se confunde con el propio sistema económico que, de forma acaparadora, gobierna el mundo, y que, inestable, viaja de crisis en crisis propiciando la desigualdad. De ahí que tenga sentido acercarse al pensador que lo puso en cuestión, por mucho que los sistemas comunistas de la antigua URSS y sus regímenes satélites derivaran en un experimento finalmente fallido.
El sociólogo Marcello Musto lleva años batallando por la recuperación del pensamiento marxista. Y Musto es quien coordina esta obra coral, traducida al catalán por Lourdes Bigorra, con clara vocación pedagógica. Es una buena guía tanto para neófitos como para quien quiera aproximarse a Marx a la luz de interpretaciones actualizadas.

 

Categories
Reviews

Tim Hayslip, Marx and Philosophy. Review of Books

The Marx Revival: Key Concepts and New Interpretations, edited by Marcello Musto, consists of 22 chapters dealing with a wide variety of topics written by well-known contemporary Marxist thinkers. The reader is not confronted by a single argument, but rather with an overview of the remarkably fractious character of current Marxist scholarship. Consequently, any assessment of the book must inevitably be influenced by one’s overall assessment of Marx’s leading academic successors. In this brief review, I have chosen not to try to describe briefly all the chapters in the book, as an adequate treatment of each is impossible in the space allowed. Instead I have chosen to discuss some of its main limitations and consider a few chapters that focus on Marxism as a response to the conditions of the world.

Those with minimal prior knowledge of Marxist thought may benefit from beginning with the final chapter by the late Immanuel Wallerstein who provides an overview of how Marxism’s development has been connected to geopolitical developments. Wallerstein argues that the origins of Marxism both “as an ideology and as a movement,” arose not from Marx’s own conscious efforts but after Marx’s death when “Engels assumed the heritage with panache” (Wallerstein, 378). Engels’ frequent interventions into the politics of the nascent German Social Democratic Party (SPD) consolidated Marx’s theoretical legacy and established the SPD as an important locus for debates about political strategy.

Although factions within the SPD debated whether socialism could be achieved through an electoral path or if revolutionary insurrection would be necessary, and the SPD leadership spoke of the necessity of insurrection, they did little to develop a revolutionary avant-garde. The party instead focused on “creating a powerful network of structures in the larger ‘civil society’” (Wallerstein, 379).

Wallerstein describes a lasting schism developing between the factions over the question of whether to support `their’ nation’s war efforts in World War One. This schism was later solidified by the formation of the Communist Party of Germany and the course of the Russian Revolution. Conceptually, reformist and revolutionary parties diverged over the question of how to win socialism, with social democrats focusing on growing the welfare state and renouncing any attempt to control the means of production, while the USSR transformed Marxism into an apologia for ‘actually existent socialism’. However, in practice, the Soviet leadership and Western social democrats were increasingly united by supporting state-led economic development (Wallerstein, 380-2).

Yet, radicals increasingly abandoned both of these methods that “had not ‘changed the world’, as they had promised” (Wallerstein, 388). Some radicals added gender and ecological concerns to these classical Marxist concerns. Others embraced post-modernism and rejected the idea of an authoritative theory of history, a ‘metanarrative’, in favor of theoretical pluralism.

Wallerstein (389) writes that after the dissolution of the USSR, some Marxists “began to adopt openly neo-liberal arguments, or at best post-Marxist social-democratic positions. But once again reality caught up.” Reality manifested itself in the forms of capitalist malaise, neoliberalism, and the 2008 global financial crisis. Together, these realities grew the audience for critiques of the economic status quo and revived Marxism.

In the chapter he wrote, editor Marcello Musto documents how the early, utopian socialists were responding to a similar impetus: the inequalities that persisted in the wake of the French Revolution. These early socialists hoped to transform society by championing new ideas and egalitarian principles. They felt that “equality could be the solution for all the problems of society” (Musto, 27).

Marx criticized such moralism from above, insisting on the necessity of workers’ self-emancipation. The development of nineteenth century capitalism was enabling social progress that presented workers greater opportunities for personal development and enlightenment than ever before. However, they were unable to benefit fully from the “time that the progress of science and technology makes available [because what should be free time] is in reality immediately converted into surplus-value” (Musto, 43). Communism was then and still remains necessary for workers to freely control their own lives.

Musto quotes a response Marx gave when asked about the proper policy a revolutionary government would enact to establish a socialist society. He stressed that the proper policy “at any particular moment depends, of course, wholly and entirely on the actual historical circumstances” (Musto, 31). Furthermore, as Marx says, communism ought to be conceived not as “a state of affairs to be established, an ideal to which reality will have to adjust itself, [but as] the real movement which abolishes the present state of things” (Musto, 35).

Since Marxists see reality itself as having contradictory elements, it should not be surprising that the various viewpoints espoused in The Marx Revival are contradictory. Readers familiar with Marx’s own writings and theories may also notice divergences from them. While this is to be expected given the historical development Wallerstein describes, a limitation of the book is that these dissonant viewpoints are not brought into conversation with one another.

The four entries for the “rate of profit” in the index are merely presented alongside one another. For those drawn to Marxism by Marx’s analysis of crises, the few entries concerned with Marx’s economics may itself be viewed as a shortcoming of the book, albeit a characteristic it seems to share with contemporary academic Marxism in general.

Alex Callinicos’ chapter titled ‘Class Struggle’ provides a sympathetic outline of Marx’s falling rate of profit theory. Briefly, competition forces businesses to “invest increasingly heavily in means of production” resulting in its growth relative surplus value (profit). Despite the tendency for return on investment to fall, Marx disagreed with David Ricardo’s denial of the possibility of wages and prices rising simultaneously. If an economy grows quickly enough, increasing real wages are consistent with rising inequality (Callinicos, 97). Thus, the distribution of income between wages and profits is not the root cause of falling profitability. Instead, faced with falling returns of their investments or even bankruptcy, capitalists are strongly incentivized to economize on all costs, including wages. In a related vein, Seongjin Jeong’s ‘Globalization’ describes how the development of the world market has sped economic growth and constituted “a powerful countervailing force to the crisis tendency of the falling rate of profit” (Jeong, 297).

The remaining two references for the rate of profit in the book appear in Michael Kratke’s chapter titled ‘Capitalism’. The first mention repeats Jeong’s assessment of the relationship between capitalism and globalization, while Kratke’s second mention shows the importance Marx assigned to the tendency of the rate of profit to fall and the central role it would play in how capitalism “would eventually undermine itself”. However, Kratke adds that “Marx failed to establish the falling rate of profit as a law connected to technological changes” (Kratke, 21). One could say that these writers are debating but without the opportunity to address one another’s arguments.

A fifth unlisted reference to the rate of profit appears in ‘Proletariat’ written by Marcel van der Linden. He argues that since Marx describes the proletariat as the source of profit, the profitability of slave plantations was inconsistent with the labor theory of value. That profit was simply interest earned on the purchase of slaves, rather than value they had created. Marx himself “was apparently not completely convinced of his own analysis” in which slaves were categorized as an anomalous form of surplus value-producing constant capital. While neither Marx nor contemporary Marxism are without faults, I was surprised to find an interpretation that reinforces the common trope that Marx was blind to forms of exploitation and oppression aside from those faced by the working class within a book clearly intended to provide a sympathetic introduction to his ideas.

Its presence is especially regrettable when we examine a passage central to van der Linden’s argument. Marx (Capital: Volume III, Penguin, 1981, 761-62) wrote, “The confusion between ground-rent itself and the form of interest that it assumes for the purchaser of the land … cannot but lead to the most peculiar and incorrect conclusions … for the slaveowner who has paid cash for his slaves, the product of their labour simply represents the interest on the capital invested in their purchase.” Far from agreeing with the slaveowner, Marx was declaring this perspective is “peculiar and incorrect” in that it mistakes surplus value for interest. The confusingly anomalous status of laboring slaves appearing to their ‘masters’ as surplus value-creating ‘property’ while actually being super exploited people enables the production of profit without the significant exploitation of wage-earners in a capitalist framework.

Still, these limitations should not taint what is otherwise a very worthwhile book and well-rounded representation of contemporary Marxism. Musto’s main achievement as editor is in compiling a collection of contributions that demonstrate the continuing relevance of the Marxist theoretical corpus to a wide variety of topics from gender relations to nationalism and from colonialism to religion. I hope that attentive readers who notice the disagreements between the chapters are thereby spurred to deepen their investigations.

The wide-ranging contents of this collection suggests that it should serve as an excellent text for college and university students who already possess some familiarity with Marxism, as well as an introduction to some of the main themes of academic Marxism for a wider audience of activists. As clouds seem to again be gathering for a geopolitical and economic storm, the audience for Marx’s critiques will almost certainly grow, and the world may soon become haunted by The Marx Revival.

Categories
Reviews

Marina Simonin, Politis

Travailleurs émancipés

En 1864, est fondée une organisation politique destinée à soutenir le mouvement ouvrier naissant : l’Association internationale des travailleurs (AIT), dont le conseil général siège à Londres. Elle produit des milliers de textes, un matériau destiné à nourrir les réflexions et luttes des diverses forces de gauche, de la social-démocratie à l’anarchisme en passant par le communisme. Parmi ses plus illustres acteurs, on connaît Marx, Engels ou Bakounine. On doit à l’AIT la célèbre formule : « L’émancipation des travailleurs sera l’œuvre des travailleurs eux-mêmes. » Ce recueil propose une approche panoramique de la production écrite de l’AIT, une anthologie de textes permettant de restituer la richesse et la puissance d’une organisation qui a inspiré la plupart des luttes sociales du XXe siècle.