Alberto Hurtado University
La Democracia y su Crisis
2013
Departamento de Filosofia
Diplomado Filosofia Política Contemporánea
Universidad Alberto Hurtado
Profesor: Marcello Musto
Sala K-54, Almirante Barroso 10, 5to piso
Periodo: Martes 19:00 – 21:00
Email: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
I. Descripción y objetivos del curso
En este curso serán examinadas algunas de las principales concepciones de democracia en la edad moderna y contemporánea. Su objetivo fundamental, siguiendo un enfoque interdisciplinario, es ofrecer un panorama general de la elaboración de este concepto en el pensamiento filosófico-político occidental. En particular, el tema que guiará el curso será la crisis de la democracia, o sea un ahondamiento sobre los factores - económicos, sociales y políticos - que, en distintas épocas y sociedades (en el Siglo XVI como en el Siglo XX; y en Europa como en Estados Unidos o en Rusia), han determinado la crisis de los modelos democráticos existentes y el comienzo de nuevas temporadas políticas.
“¿En qué consiste la democracia?”. “¿Cuales son las más importantes distinciones entre la teoría clásica, medieval y moderna de democracia?”. “¿Cuando un sistema político puede ser definido como verdaderamente democrático?”. “¿Y cuales son las principales teorías de democracia que se han confrontado en el Siglo XX y que siguen siendo actuales para resolver los problemas de nuestra sociedad contemporánea?”. Serán estas las preguntas a las cuales, con el auxilio de escritos fundamentales del pensamiento filosófico-político moderno y contemporáneo, se dará respuesta en el curso.
En sus primeras cinco semanas, las lecturas se concentraran sobre la concepción de democracia surgida con el aparecer del Estado moderno. La relación entre religión y política, el 'derecho de resistencia' y la tradición iusnaturalistas (sobre todo en las elaboraciones de Althusius, de Hobbes y de Spinoza) representaran el focus central de las clases. La parte central del curso será dedicada a las origines de la concepción liberal de democracia (en particular Locke, Montesquieu, Kant, Constant y Tocqueville) y también a los dos eventos más importantes del Siglo XVIII: el Iluminismo y la Revolución Francesa (Rousseau y Robespierre).
Por fin, en las últimas cuatro semanas, se examinaran las mayores críticas a la concepción de democracia liberal: el socialismo en Europa (Marx y la Asociación Internacional de Trabajadores) y Rusia (Lenin y la Revolución Soviética), la Teoría de las Elites (Mosca, Pareto, Michels y sus continuadores en Estados Unidos) y el Nazi-fascismo (las teorías de Schmitt).
II. Evaluación
El curso cuenta con 16 sesiones que consistirán en exposiciones a cargo de los profesores en torno a un texto previamente asignado. Los textos asignados deben ser leídos con anterioridad y se espera la participación activa de los alumnos.
La principal evaluación del curso consistirá en un ensayo final (entre 3.000 y 4.000 palabras). El tema debe ajustarse al marco de discusión del curso y ser consensuado previamente con los profesores. El ensayo tendrá un valor de 60% respecto a la nota final del curso y deberá ser entregado vía email el día 1° de Diciembre. El restante 40% consistirá en participación a las clases (20%) y en un pequeño ejercicio de reflexión en torno a los temas tratados en clases que se realizará el día 12 de Noviembre (20%).
Participación | 20% |
Ejercicio de reflexión | 20% |
Ensayo final | 60% |
Programa de Clases y lecturas
Julio 30 Introducción al Curso: El concepto de democracia en la época moderna
Agosto 6 Democracia según Protestantes y Monarcómacos
Stephen Junius Brutus, Vindiciae contra Tyrannos: Del poder legítimo del príncipe sobre el pueblo y el pueblo sobre el príncipe [1579], primer capitulo.
http://www.amazon.es/Vindiciae-contra-Tyrannos-leg%C3%ADtimo-Pensamiento/dp/8430947124
Agosto 13 Democracia como Consociatio Universalis
Johannes Althusius, La Política [1603], capítulos I, XVIII-XX, XXXVIII.
Agosto 20 Democracia y Iusnaturalismo
Thomas Hobbes, De Cive [1651], capitulo X.
Agosto 27 Spinoza o de la democracia como libertad
Baruch Spinoza, Tratado teológica-político [1670], capitulo XVI.
Septiembre 3 Las origines de los principios liberales modernos
John Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil [1689], capítulos 9-11, 18.
https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/locke-seleccion-segundo-tratado.pdf
Septiembre 10 Democracia como separación de poderes
John Montesquieu, El espíritu de las leyes [1748,] libros 1 y 3.
Septiembre 24 Democracia como soberanía popular
Jean-Jacques Rousseau, El contrato social [1762], libro III.
Octubre 1 La revolución francesa y el gobierno popular
Maximilien Robespierre, Sobre los principios de moral política [1794].
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.omegalfa.es%2Fdownloadfile.php%3Ffile%3Dlibros%2Fsobre-los-principios-de-moral-politica.pdf&ei=MOzVUbP-GOjKiwLMmoCIAw&usg=AFQjCNHPCL15o0yx4mi0ix3Bw03Ec8IO4w&sig2=mCATiGLAOQQH-DURQfvjVQ&bvm=bv.48705608,d.cGE
Octubre 8 Kant y el Estado de derecho público
Immanuel Kant, La paz perpetua [1795].
http://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf
Octubre 15 Perfiles del liberalismo
Benjamin Constant, De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos [1819].
Octubre 22 El modelo de democracia americana
Alexis de Tocqueville, La democracia en América [1835-40], Libro II, capitulos 5-6.
Octubre 29 Democracia como autogobierno de los productores
Karl Marx, La guerra civil en Francia [1871], capitulo 3.
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gcfran/guer.htm#s3
Karl Marx, Critica del programa de Gotha [1875].
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm
Noviembre 5 Leninismo y dictadura del proletariado
Vladimir Ilic Lenin, El estado y la revolucion [1917], capitulos 1 y 5.
http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/
Noviembre 12 El poder de las Elites
Gaetano Mosca, Elementos de ciencia política [1895], capitulo II.
http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/Laclasepolitica.pdf
Joseph Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia [1942], capitulo XXII.
Noviembre 19 Soberanía y Estado de excepción
Carl Schmitt, El concepto de lo político [1932].
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_ElConceptoDeLoPolitico.htm
Lecturas recomendadas :
Böckenfórde, E.W. Estudios sobre el Estado de Derecho y la Democracia. Madrid: Trotta, 2000.
Dahl, R. La democracia y sus críticos, Barcelona: Paidós, 1993.
Lijphart, A. Modelos de democracia, Barcelona: Ariel, 2000.
Sartori, G. “Democracia”. Elementos de Teoría Política, Madrid: Alianza Universal Textos, 1992.
Macpherson, C.B. La democracia liberal y su época, Madrid: Alianza, 1987.
Held, D. Modelos de democracia, Madrid: Alianza, 1991.
Touraine, A., ¿Qué es la democracia?, Buenos Aires: FCE, 1995.